11 de abril de 2008

Plagas Cuarentenarias de Palmeras Ornamentales

Ing. Agrónomo Rolando Klasman

Desde Argentina se exportan desde hace algunos años palmeras a Europa y a paises de oriente como China. Es importante tener algunas referencias sobre ciertas plagas que están afectando el comercio internacional de palmeras con fines ornamentales. Se han puesto barreras y reglamentado medidas de cuarentena, en algunos casos de años.

Entre este tipo de viverismo, al vincularse la producción con la exportación aparecieron aspectos sanitarios que debían cumplirse, porque la participación en el comercio internacional tiene mayores requisitos en cuanto al valor que se dan a los aspectos de calidad y trazabilidad. El mercado transnacional en lo ornamental hace encontrar a los distintos actores del negocio con muchos reglamentos y regulaciones, respecto de lo que las adversidades durante el cultivo pueden incorporar como dinámica, al producto que se comercia.Una calle de Granada, en una localidad costera del Mediterráneo, con las
palmeras incorporadas como elementos del paisaje urbano

Este documento se realiza fundamentalmente en base a información originada en España y algúnos textos de Brasil y otras fuentes latinoamericanas. Los documentos consultados son abundantes y la mayoría se citan al pie o en el texto.

Una plaga de gran importancia que llegó con plantas importadas a España, ha alcanzado niveles de popularidad a traves de los medios masivos de difusión.

Si se revisan los diarios de edición nacional y aquellos de las regiones, en los últimos años y hasta en este mismo año 2008, tienen notas publicadas, con las últimas alternativas que se llevan adelante para el combate contra este enemigo plaga de las palmeras. Ha sido un coleóptero el que se lleva la plana de los periódicos y noticieros, denominado:

picudo rojo.
Ha producido mucha conmoción y ha llegado a ser tan conocido que ha despertado toda clase de comentarios a nivel de la gente común, cuando se anunció que estaba produciendo estragos entre palmeras centenarias.

Las autoridades que controlan la sanidad de las regiones y consejerías, han advertido sobre el riesgo presente para la flora de palmeras de la región de Valencia y el levante, que forman parte de
su patrimonio histórico, urbanístico y cultural. También cundió la alarma sobre el destino de las palmeras de Canarias, las que podían ser contaminadas por la presencia de las importaciones exóticas. Las autoridades de esta región produjeron un documento donde señalan, las plagas que no están presentes en ese lugar, a fin de crear un marco delimitador de medidas de cuarentena.

Las medidas cuarentenarias son de acción recíproca: desde España y sus distintas regiones se imponen trabas al desplazamiento de las plantas con plagas que pudieran arribar desde viveros o cultivos en otras locaciones y desde otros países. Desde Argentina, la autoridad sanitaria establece las medidas cuarentenarias, para las que pudieran arribar con especies que no existen en nuestro territorio.

Perforaciones y putrefacción en la base de una palma por acción del picudo rojo. Foto del Servicio Fitosanitario Region de Campania. Italia

Entre otras cosas el director de la estación Phoenix de Elche dice: Las palmeras como elementos esenciales del paisaje y de atracción turística de las ciudades costeras desaparecen lentamente. La Phoenix dactylifera y la Phoenix canariensis porque son destruidas por el picudo rojo y las otras porque son atacadas por otra plaga, Paysandisia archon, también introducida con palmeras infestadas de importación. Toda una actividad económica hasta ahora muy próspera, la producción de palmeras ornamentales en vivero está a medio plazo
condenada, si la situación no cambia.

En la región de Hofuf en Arabia Saudita, el picudo rojo o curculiónido ferruginoso, ha matado más de 300.000 ejemplares de palmeras en quince años y sigue infestando con más fuerza nuevas palmeras. Ferry, 2006. También este autor fustiga la liberalidad por la cual una vez impedida la entrada de palmeras desde Egipto, esta prohibición se levantó una y otra vez, pese a la recomendación en contrario de los expertos.

Las
palmeras pueden ser además, refugio de numerosos vertebrados e
inver
tebrados ya que la copa de las mismas ofrece un excelente lugar de resguardo para una variada fauna, que encuentra entre las palmas un albergue apropiado, como lo han comprobado integrantes del equipo de la doctora Bar de la Universidad Nacional de Nordeste.

Las palmeras se utilizan en Europa para sus circuitos turísticos entre los que se encuentran importantes hoteles o municipios dispuestos a pagar por ejemplares con varias décadas de crecimiento y gran tamaño. La producción europea no alcanza a satisfacer su propia demand a y salen en búsqueda de oferta de ejemplares de variada altura del fuste.En la imágen un ejemplar adulto.




En la imágen una muestra de la construcción para el turismo que no puede prescindir de la palmera para su proyectos de bienestar vacacional.


Picudo rojo
Rhynchophorus ferrugineus Olivier

Coleoptera Rhynchophoridae

La gran especulación inmobiliaria producida en el sur de España sería causante de la entrada
indiscriminada de palmeras con fines ornamentales desde regiones del Este de Africa y medio oriente (Egipto, Israel, Palestina, Arabia Saudita) y que habrían sido transportadas pasando por Italia hacia la península ibérica. La primer denuncia de la presencia fue realizada en España.

Desde el año 2005, apareció en Italia y se ha denunciado su presencia en: Toscana, Sicilia, Campania, Lazio, Puglia.

En Francia también ya está. En Siria ya fue denunciado.


Entre las palmeras más sensibles se han evidenciado las del género Phoenix.


En la foto: larva, adultos y pupas del picudo las que conviven sin inconvenientes.



Varios mile
s de palmeras debieron ser eliminadas por la gran infestación con el "picudo rojo" Rhynchophorus ferrugineus -red palm weevil- un coleóptero curculiónido de mortal voracidad hacia las palmeras mencionadas, aunque trabajos de investigadores citan riesgos para otros géneros. El adulto quien posee unas piezas bucales en forma de pico, come perforando y ovipositando luego en esos orificios. Los adultos moran y comen follaje y otras partes de las plantas mientras estas están vivas y abandonan el ejemplar cuando está arruinado.
En la foto, se observan los daños producidos por
individuos adultos sobre el follaje



Las larvas, que poseen
un aparato bucal masticador y pasan por varios estadíos son también mucho más voraces y perforan toda la estructura del estípite, hasta dejarlo blando y destruido. En un trabajo en España, se observó que las hembras ponen sus huevos en las hojas. Allí nacen las larvas que caminan hacia el estípite y van taladrando el mismo, agrandando el diámetro de la galería conforme van cambiando de estadio. La oruga va barrenando los tallos que se ramifican internamente en el tronco. Las larvas empupan realizando un capullo con fibras de la planta entre los pecíolos de la palma.

Puparios de del picudo rojo


Esta plaga originaria de Asia tropical, ha diezmado numerosos palmerales en países del este africanos y producido severos a graves daños entre los países receptores del mediterráneo, grandes demandantes de palmeras con fines ornamentales.
Se describe para España, en Granada en el año 1995 y depués a Valencia (2004), Múrcia (2005), Canarias y en Cataluña (2006).
En Mallorca se ha detectado por primera vez en octubre de 2006 en Rapita (Campos) y después en Cala d'Or y otras zonas de Santanyí (un municipio Mallorquín), y Pollença en Baleares. A finales de 2007 se detectó también en Alaró -Mallorca- y el Arenal de Palma. En Ibiza, se detectó también en 2007 en un foco cercano al aeropuerto.
Ciclo Biológico
Tiene entre 5 y 9 estadios larvarios para finalizar pupando en un capullo hecho con fibras de la palmera. El adulto es un escarabajo de color rojo con manchas oscuras y con el rostro alargado (picudo) característico la familia de los curculiónidos.
El ciclo dura 90 a 120 días y puede desarrollar 3-4 generaciones al año en la misma planta mientras esta le proporcione sustento.
Puede colonizar otras palmeras atraído los olores de las que estén recien podadas o enfermas. Es un insecto bastante gregario, en una misma palmera pueden encontrarse más de 250 individuos, unos junto a otros y en distintas fases de evolución.
En su zona de origen ataca cocotero Cocos nucifera.

Para el control, se están ensayando métodos de Manejo Integrado de Plagas -IPM- con sus componentes principales, incluidos captura de adultos del gorgojo, control químico, además de control biológico, resistencia varietal del hospedero y la técnica de macho esteril. En los eventos científicos se presentan ingenios e instrumental que hacen uso de la física. Asi han aparecido aparatos de rayos x, sensores de los sonidos de las larvas comiendo, técnicas de ultrasonidos, cámaras de video para control aéreo, etc.

Paysandisia
Paysandisia archon Burmeister. Lepidoptera Castiniidae
Esta polilla parecida a una mariposa tiene un ancho de alas de 10 cm promedio. Las alas anteriores son de color verdoso oscuro con rayas y sectores de color marrón. Las alas posteriores son de un rojizo anaranjado brillante con máculas blancas y negras. Las hembras son de mayor tamaño que los machos y se reconocen además por su prominente ovipositor. Los
adultos vuelan durante el verano hasta otoño. Son originarias de Uruguay y la Argentina. Se han descripto en Cataluña y Valencia en el 2002 y en la comunidad de Madrid en el 2006.

Ejemplar adulto de Paysandisia

Ciclo:
Lepidóptero de ciclo biológico anual. Realizan la puesta en la corona de la palmera. Huevos de 4 a 5 mm. de largo color marfil. Al eclosionar la larva busca las zonas más blanda para comenzar su alimentación. Esta fase dura de 11 a 21 meses y puede medir hasta 9 cm., y es en la que se produce el daño más significativo en la palmera. Al final de esta fase, la larva fabrica un capullo de fibras de la propia palmera donde pasa a crisálida para finalmente transformarse en adulto. La mariposa puede llegar a tener hasta 10 cm. de envergadura.

Desde sudamérica, a pedido de los países importadores, se controla la
Paysandisia archon -Burmeister-, un lepidóptero con larvas de gran actividad destructiva. Las larvas penetran haciendo galerías dentro del estípite, llegando a destruir totalmente el individuo hospedante.
La palme
ra presenta síntomas visibles después de que las larvas hayan realizado el daño en el interior, observándose en el exterior, con las hojas ya desplegadas, orificios dispuestos en forma de abanico. Palmas pendientes con aspecto llamativamente desordenado y roeduras en la parte de la inserción de la hoja. Los adultos son mariposas de gran atractivo. Las alas posteriores son rojas con máculas negras y blancas.Los ejemplares atacados se han encontrado entre los siguientes géneros: Butia yatay, Chamaerops humilis, Latania, Livistona chinensis, L. decipiens, L. saribus, Phoenix canariensis, P. dactylifera, P. reclinata, Sabal, Trachycarpus fortunei, Trithrinax campestris, Washingtonia.
Otro Picudo
Otro picudo el Rhynchophorus palmarum -American Palm Weevil-, un coleóptero curculiónido, ha sido
investigado desde diversos planteos teóricos.

Quienes han desarrollado mucha información sobre estas plagas de gran agresividad para con el patrimonio de sus palmeras ornamentales, han sido investigadores españoles de los que hemos tomado parte de su información, ya que han puesto mucho empeño en la descripción de su comportamiento, el desenvolvimiento de la actividad biológica de estos insectos y su ciclo sobre los hospederos.

Una información anterior sobre el ciclo biológico de magnitud considerable se encuentra en países de centroamérica: Costa Rica, Honduras, Venezuela y Ecuador, pues ataca las palmeras cocotera -Cocos nucifera- y aceitera. Chinchilla, C. M. atribuye la enfermedad del "anillo rojo" a este picudo, el que sería vector de la enfermedad a las palmeras de producción en la zona tropical. Este picudo le trasmite el nemátodo:
Bursaphelenchus (Radinaphelenchus ) cocophilus.
Otro Coleóptero
Otro coleóptero señalado por el documento Canario es
Coraliomela brunnea, Thumb. Crisomélído. (Coleoptera, Chrysomelidae).

Llamado en Brasil: Barata da coqueiro
. Según la descripción de entomólogos del Brasil, esta ampliamente distribuido por su territorio, citándolo hasta Rio Grande do Sul. Se encontraría también en Paraguay y Argentina (Ferreyra et al.) Su actividad estaría restringida a ataques a las partes tiernas en plantas jóvenes, pero desarrolla todo su ciclo en la planta produciendo importantes daños y retrasos en los cultivos.
Cochinillas
En la Conserjeria de Agricultura y Pesca de la región Canaria, también se recomienda controlar la presencia de cochinillas de origen sudamericano.

Producción comercial de palmeras y exportación

Dentro de este blog, se puede ver una referencia a las zonas y a las especies de palmeras producidas por la actividad viveristica en Argentina. Apretando aquí

Referencias Bibliográficas


  • Michel Ferry, Susi Gómez (Estación Phoenix. Elche). PHYTOMA. España Nº 184 Diciembre 2006.
  • Guia de Pragas Agrícolas para o manejo integrado no Estado do Amapá. Alexandre Luis Jordão & Ricardo Adaime da Silva. Helios Editora.
  • Pragas en Cocos nucifera. Joana M. S. Ferreira, Miguel F. de Lima, Dalva L. de Q. Santana, José Inácio L. Moura. Embrapa.Sin Fecha ni título.
  • Influence of a pheromone-based mass-trapping system on the distribution of Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) in oil palm. Influencia de un sistema masivo de trampeo basado en feromonas en la distribución de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) en palma aceitera. 1995. Environmental Entomology.v. 24, Nº5, p. 1005-1012.
  • Rhynchosphorus palmarum en Honduras Silvestre en linea. Honduras: Educación, Helvética S.A. Base de datos, Silvestre Query div. Insecta, 10-25-07. Consulta 11-4-2008
  • Trap catches of Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: curculionidae) baited with its aggregation pheromone and volatile compounds from pineapple. Rev. Bras. Frutic. vol.25 no.1 Jaboticabal Apr. 2003. Adriana Guimarães Duarte; Ivanildo Soares de Lima ; Antônio Euzébio Goulart Santana.
  • CHINCHILLA, C.M.; R. MENJIVAR; E. ARIAS, 1990. Picudo de la palma aceitera y enfermedad del anillo rojo/hoja pequeña en una plantación comercial de palma aceitera en Honduras. Turrialba, Costa Rica, 40(4):471-477
  • Gobierno de Canarias. Conserjería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Plagas no presentes en Canarias.

9 de marzo de 2008

Especialidades y Productos de la Floricultura

Ing. Agr. Rolando Klasman

Los productores florícolas suelen especializarse en rubros diferentes. Para ello tienen estructuras y equipamientos apropiados para la orientación q
ue han decidido encarar como floricultores. Estos rubros son reconocidos internacionalmente y se los tiene en cuenta cuando se hacen las estadísticas para evaluar las tendencias. No es probable encontrar un productor de flores cortadas, que realize bajo la misma estructura, plantas de follaje ornamental o plantas para canteros florales de estación. Son planteos productivos diferenciados.

Ver algunas referencias y localidades al pie del artículo. Se puede buscar también temas de floricultura, poniendo palabras de interés, en el campo en blanco del buscador que está arriba a la derecha del blog.

De todas maneras aún habiendo especializaciones, pueden encontrarse productores de escala menor o de
nivel familiar que realizan producción de mas de uno de los sectores que enumeramos más adelante y ejemplificamos luego. También se suelen encontrar empresas grandes, que abarcan mas de una especialidad en distintas ubicaciones o tipo de estructuras dentro de una localización y/o bajo distintas condiciones en otra latitud.

Asi encontramos grandes claveleros -Dianthus- que se caraterizan por esta producción de clavel en un lugar, pero si hacen otras especies son tambien plantas para cortar flores como alstroemeria, gerbera, rosas u otras combinaciones. Si incursionan en otra especialidad
, tienen estructuras y equipamiento adecuado para ello. A veces para distribuir o disminuir riesgos u ofrecer más alternativas a sus compradores, o porque cuentan con capacidad para ello.
Puede verse un artículo sobre las orientaciones y su peso económico en USA para el año 1999 con información oficial. Apretar aqui.


Clasificación por especialidad o producto (Klasman, marzo 2004)
  1. Flores Cortadas
  2. Plantas Para Canteros o herbáceas de estación
  3. Plantas de Follaje Para Interior
  4. Plantas Con Flor En Macetas
  5. Producción de Plantas Juveniles originadas en semillas
  6. Producción de Esquejes enraizados para vender a otros floricultores
  7. Follaje o ramas cortadas para relleno o acompañamiento de ramos o arreglos
  8. Viveros Para Leñosas
Los seis primeros rubros se realizan generalmente bajo cubierta de invernaderos. Algunas completan su crecimiento bajo umbráculos o en el sitio de ventas al público. Algunas especies se encuentran adaptadas o tienen cultivares para aparecer en mas de un rubro o especialidad; un ejemplo son las rosas, que pueden ofrecerse como flor cortada, como arbusto para jardín o como planta con flor en maceta.

1) Las flores cortadas mas importantes por su volumen son: Crisantemo -Dendranthema-, Clavel -Dianthus-, Rosa, Gladiolus, Lisianthus, Alstroemeria, Lilium, Limonium, Gypsophila, Zantedeschia, Delphinium, Liatris, Aster, Fresia, jazmín Gardenia, Anthurium, Gerbera, Solidago, Solidaster, Antirrhinum y otras hasta alcanzar varias decenas de especies. Cosecha de varas de clavel cultivado en canteros en el suelo

La importancia está dada por la cantidad de paquetes o bultos que entran al mercado y por el precio que se alcanza en cada una de las especies. Asi s
e dice: el clavel hoy se pagó equis x $/paquete, dependiendo esto de la abundancia o fecha del año.

Entre la cantidad de paquetes ofrecidos y la fecha del año, estas flores son estrellas del mercado y pueden llegar a importarse cuando la producción local no alcanza la demanda (como ocurre con la Rosa que viene importada generalmente en invierno). También se importan, cuando ocurren desórdenes o desastres climáticos, que impiden por alguna razón, que las flores de producción local, arriben al mercado en una fecha determinada.
Entre las flores cortadas están las de todo el año con mercadería en el
mercado y las que son mas estacionalizadas.

2) Las plantas con flor para canteros herbáceas de estación, pueden encontrarse localmente con e
l nombre de "plantines" y suelen disponerse agrupadas en macizos. Ejemplos son: Impatiens walleriana, Petunia x hybrida, Viola tricolor, Prímula sp., Salvia splendesn, Cyclamen, Tagetes sp., Ageratum houstonianum, Dianthus barbatus, Dahlia pinnata, Gomphrena globosa, Vinca rosea, Lobelia erinus, Gerbera jamesonii, Zinnia elegans, Portulaca y muchas otras.
3) Las plantas de follaje decorativo para uso en interior, son generalmente plantas umbrófilas de origen en estratos inferiores de las selvas tropicales, o aquellas que puedan adaptarse a vivir en ambientes de muy baja luminosidad como son los interiores de los hogares, comercios, oficinas, recibidores y salas de espera. Tienen un bajo punto de saturación lumínica. Para nuestra latitud de 34º, toda la producción se realiza bajo cubierta de invernaderos y con diversos niveles de sombreo.Sector de una mesada de cultivo en la Cátedra de Floricultura FAUBA

Algunos ejemplos: Pothos
(Epipremnum aureum); Aralia elegantisima, Areca lutescens, Helechos (Nephrolepis
exaltata, Pteris sp.), Schefflera, Dieffembachia, Peperomia, Codiaeum variegatum o Croton, Fatsia, Ficus benjamina, Hypoestes phyllostachya, Fittonia, Cissus, Gynura, Dracaena -dracena-, Philodendron, Aeschynantus, Colummea, Cordyline, Calathea, Coffea, Aglaonema, Monstera, Sansevieria, Syngonium, entre otras.

Depende donde se las cultive respecto a la latitud, altitud, temperatura e irradiancia, serán las estructuras y equipamiento complementario que precisan para completar su madurez para comercialización.

4) Las plantas con flor en maceta son aquellas destinadas para su lucimiento final en el contenedor que fueron terminadas por el floricultor. Pueden superponerse con otros usos, pero las distingue que el contenedor o maceta debe ser muy bueno -alto costo- en general no se descarta para el uso de la planta, salvo que vaya a integrarse con otras plantas en un arreglo mayor. Gentileza Cultivos Kogiso

Ejemplo de estas
plantas son: Hydrangea, Crisantemo, Pointsettia - Euphorbia pulcherrima[ver +]- Azaleas -Rododendro -Rododendron-, Orquídeas (Phalaenopsis, Dendrobium, Oncidium, Cattleya), Cyclamen, Anthurium, Rosa, Begonia, jazmín Gardenia, Lilium, Hibiscus y otras.
5) La producción de plantas juveniles originadas en semillas es una especialidad de reciente desarrollo en la floricultura internacional y con muy buena aceptación local. El producto se expende en bandejas alveoladas, donde cada celda tiene una pequeña planta. Un conjunto de desarrollos tecnlógicos permitió la aparición de esta especialidad. Estos fueron nuevos productos de la plasticultura, como la bandeja multicelda; máquinas sembradoras, trasplantadoras, cintas transportadoras, carros de transporte; cámaras de germinación; plantas elaboradoras de sustratos especializados para germinación y madurez de la plantita. La joven planta, una vez obtenida es luego vendida para recultivar, a los productores finales de flores.

Un desarrollo de logística apropiada, permite la llegada de las bandejas con
su contenido de trasplantes o plántulas con cepellón, hasta los floricultores especializados en plantas para canteros. Estos realizarán el trasplante desde la bandeja a las macetas para llevarlas a tamaño de mercado.

6)Esquejes enraizados. Son también formas juveniles. En la floricultura argentina hay varios cultivos qu
e hace tiempo tiene especialistas propagadores de estos productos con algunos fundacionales: clavel, crisantemo, gypsophila. Luego hay otros que son multiplicadores de algunas especialidades como pueden ser: pointsettia, begonia o geranio. Algunos propagadores tienen esto como única actividad, otros lo realizan junto con la producción final de la flor para venderla cortada en el mercado y/o también en zonas de prueba para evaluar el producto final. Para obtener los esquejes, estos se extraen de plantas madres que se mantienen en cultivo y se van reponiendo según especie.

7)Follaje cortado o ramas para complementar y/o realizar arreglos, es una actividad de importancia, pues los que hacen arreglos para reuniones, fiestas, eve
ntos y pequeños ramos, suelen utilizar estos productos como parte del conjunto. En los mercados suele haber un lugar destinado a estos elementos. Llegan en bultos atados. En el comercio internacional, varios paises con clima tropical de centroamérca son proveedores hacia el mercado. El follaje se envía hacia los centros consumidores en cajas de un tamaño determinado y explicitando contenido y número de hojas.


Muchos productos son tradicionales como varios Asparagus, o el helecho cuero, helecho de la sierra (Rumohra adiantiformis), Strelitzia, Musa, Formium, Anana, Alpinia, Bismarckia, Caryota, Chamaedorea, Monstera, Chrysalidocarpus, Cordyline, Curculigo, Davalia, Cycas, Limonium, Liriope, Pandanus, Phoenix roebelenii, Raphis, Zingiber y ramas u hojas de arbustos o ejemplares de gran vistosidad que formarán parte del arreglo para decorar un evento.Producción de helecho cuero - Rumohra bajo sombreadero o umbráculo.
La producción en condiciones frescas y/o de baja irradiancia, alta humedad relativa,
produce frondes de calidad superior.

8)El viverismo para producir árboles y arbustos es una actividad mas que
centenaria llevada a cabo por familias que tienen varias generaciones en la actividad. Hay algunos nuevos emprendimientos de iniciacion más reciente, como se observa en la zona de San Pedro (160 km al norte de la Ciudad de Buenos Aires, próxima al Río Paraná). Entre esta actividad que tiene bastante similitudes con lo forestal, está la producción de palmeras.

Una característica general de estos cultivos es que el grueso de la producción se hace directamente a campo sin cubierta. Salvo en algunos arbustos que pueden requerir sombreo, la producción es al aire libre. Las etapas de propagación, como los almácigos, injertos, trasplantes, manipulación de tierras, suelos, sustratos, enmacetado pueden requerir estructuras como: galpones, invernaderos con mesadas, túneles bajo umbráculos. Otras estructuras auxiliares pueden ser: caminos internos para tránsito pesado; tutorado colectivo de estructura tensada y fija para los arbustos y ejemplares de árboles que se cultiven en contenedores, etc.

Los equipos utilizados tienen en cuenta levantar y mover suelos, ejemplares de árboles y arbustos de diversas dimensiones; cabezales de riego; varias perforaciones y bombas para extraer agua; camiones; maquinaria de labranza pesada; palas frontales; dársenas para carga; autoelevadores; etc

Los árboles y arbustos -plantas leñosas de larga vida- son una parte fundamental de cualquier ajardinamiento o actividad paisajística. Los gobiernos regionales y municipios de muchas localidades tambien desarrollan actividad viverística o tuvieron viveros para el arbolado de las calles, plazas y paseos de sus respectivos asentamientos poblacionales, ampliaciónes urbanas, nuevos loteos o colonizaciones de regiones rurales. La producción de arbustos de pequeño a mediano porte y de formas y colores llamativos o muy decorativos es una actividad estrechamente vinculada al vivero orientado a la creación de paisaje.

Cultivo próximo a la ciudad de Mar del Plata donde se encuentran firmas
tradicionales proveedoras de árboles y arbustos

Viveros clásicos productores de árboles y arbustos tienen asiento en los alrededores de la ciudad en la zona oeste -Merlo, Moreno-, norte -San Pedro- y sur -La Plata-; también hacia el centro de la provincia de Buenos Aires, en la zona atlántica de Mar del Plata y algunas otras localidades.

Son muy apreciados ejemplares de gran tamaño cuyo valor es muy alto. Debe tenerse en cuenta que las plantas leñosas son de lento crecimiento y son necesarios tiempos de cultivo medidos en muchos meses o años según el objetivo que se persiga.

Hay algunos productores de arbustos que tienen pequeñas superficies de algunas hectáreas y otros que rondan o sobrepasan las 100 has de superficie en producción. Un productor que solo hace vivero de palmeras en Formosa tiene en un campo 42 hectáreas en producción.

El grupo lo integran numerosas familias botánicas. Algunos géneros tienen múltiples especies, variedades y formas. Los catálogos suelen ser de los más extensos.

Algunos ejemplos: Aucuba, Berberis, Abutilon, Albizzia, Eleagnus, Erythrina -ceibo- Evonymus - Euonymus, Pittosporum, Acer, Buxus, Cuphea
, Duranta, Punica, Laurus, Ilex, Buxus, Syzygium, Viburnum, Leptospermum, Ficus, Abelia, Acacia, Bouganvillea, Calliandra, Callistemon, Camelia, Cotoneaster, Chamaecyparis, Chaenomeles, Gardenia, Hibiscus, Jasminum, Juniperus, Ligustrum, Nandina, Pyracantha, Wisteria, Picea, Fagus, Sorbus, Juniperus, Cedrus, Abies, coníferas, etc. Para ver algunos tópicos muy breves de la producción de palmeras, pueden dirigirse a otra parte del blog, apretando aquí.


Fuentes Bibliográficas

  • Healy Will. 1995. It's Time to Think Pansies. GrowerTalks Magazine. Pan American Seed. West Chicago, Illinois.
  • Griffith Lynn P. 1998. Practically Perfect Philodendron. GrowerTalks Magazine. Southern Agricultural Laboratories. Pompano Beach Laboratories.
  • Klasman, R. 2004.Tecnología de la Producción Florícola. Texto Publicado para los alumnos de la Materia. Cátedra de Floricultura. FAUBA
  • Klasman, R. 2000. Algunas Cifras de la Floricultura en los Estados Unidos de Norteamérica en 1999. Revista El Florista. Buenos Aires. Argentina
  • Pointsettia, Nochebuena, Flor de Navidad. Euphorbia pulcherrima, Estrella Federal [ver+]
  • Soriano J.M., 1990. Manual práctico de flor cortada. Ed. Veinte. Almería-Valencia. 208 pg.


1 de marzo de 2008

Atizonamiento del Boj

Cylindrocladium buxicola, enfermedad en Buxus
agregada a
la lista de alertas (EPPO Alert list RS 2003/41)

Para la gente que produce Boj como floricultores o viveristas o lo utilizan como paisajistas o usuarios de estas plantas, se alerta sobre la difusión en la década reciente de una enfermedad que afecta a plantas en cultivo en jardines que la utilizan en forma aislada o en setos o formando parte de parterres. Desde el año 2000 en que se anunció su primer aparición, viene advirtiéndose sobre plantas enfermas encontradas en jardines privados de Europa.

Cultivo de arbustos de boj, donde pueden observarse: el distanciamiento
entre plantas, así como la forma de las pequeñas copas
La primer aparición del patógeno fue en Francia, luego en Bélgica al mismo tiempo que en Nueva Zelanda. Las denuncias se fueron extendiendo y se describió para jardines de Gran Bretaña encontrada en distintos centros de ventas y otros lugares para su uso. Las especies atacadas: Buxus sempervirens (especialmente cv Suffruticosa); B. microphylla y B. sinica.

Los síntomas de la enfermedad son manchas marrón oscuro en hojas, las que eventualmente coalescen hasta cubrir las hojas enteras, rayas negras e
n tallos y severa defoliación. Aparentemente hasta ahora no se encontraron plantas muertas. Cylindrocladium buxicola es frecuentemente descripto con un segundo hongo patógeno Pseudonetria rousseliana anamorph Volutella buxi. Producen una forma de dieback -necrosis desde el extremo hacia la base-, pero ambas enfermedades también ocurren en forma independiente. Las especies de Cylindrocladium producen esporas latentes que sobreviven en hojas caídas. Estas esporas latentes o en descanso, pueden diseminarse a través del suelo, salpicauras de riego y a través de contacto de personas o animales.

Buxus, es frecuentemente usado en parterres, como setos, en arte topiario. Faltan aún elementos para completar la descripción del patógeno, pero como guía podría abordarse como en otras especies de Cylindrocladium. Debiera uno ser cuidadoso con las puntas de tallos podados y destruir las hojas caídas a fin de reducir la presencia del inóculo. No se ha reportado muerte pero si una disminución de la calidad del producto y de la apariencia visual de las plantas en los jardines.

No tenemos aún referencias hasta el momento de escribir esta nota sobre la aparición del hongo en nuestra región.

Henricot, B. (2003). Cylindrocladium buxicola, a new fungal species causing blight on Buxus spp. and its phylogenetic status. Poster presented at the 8th International Congress of Plant Pathology, 2003-02-02/07, Christchurch, New Zealand.

24 de febrero de 2008

IV Congreso Argentino de Floricultura





4to Congreso Argentino de Floricultura

y Plantas Ornamentales

10º Jornadas Nacionales de Floricultura


  • Presidente: Ing. Agr. Patricia Langé (AER Corrientes - INTA)

  • Vicepresidente: Ing. Agr. Rodrigo Verón (EEA Bella Vista - INTA)

  • Secretaria: Ing. Agr. Ángela Burgos (FCA UNNE)


Corrientes, del 4 al 7 de Noviembre de 2008


  • Aportar al conocimiento técnico y científico del sector compartiendo avances en el conocimiento obtenidos en trabajos de investigación, experimentación, educación y extensión.

  • Fortalecer los vínculos entre productores, profesionales y estudiantes relacionados al ámbito productivo de flores y plantas ornamentales

4ta Circular 24/06/08:
Prórroga para presentación de trabajos

Se ha fijado una nueva fecha límite para la presentación de trabajos en el 4to Congreso Argentino de Floricultura y Plantas Ornamentales / 10º Jornadas Nacionales de Floricultura, la misma será el 30 de Agosto de 2008.

Los trabajos se presentarán en forma de resumen expandido aclarando el área temática a la cual pertenecen:

Segunda 2ª Circular
27 marzo 2008
Formato, Normas de Presentación de Trabajos

Los trabajos a presentar en el 4to Congreso Argentino de Floricultura y Plantas Ornamentales / 10º Jornadas Nacionales de Floricultura tendrán como fecha límite de presentación el 04 de Julio de 2008. Los mismos se presentarán en forma de resumen expandido aclarando el área temática a la cual pertenecen:

• Cultivo: fisiología, producción y poscosecha.

• Suelo, sustratos y calidad de agua. Nutrición.

• Sanidad y protección vegetal.

• Genética y mejoramiento.

• Propagación: macro y micropropagación.

• Economía, mercados y marketing.

• Paisajismo.

• Educación y extensión en Floricultura.

Las modalidades de los trabajos pueden ser:

1- Artículos Científicos (de investigación).

2- Notas Científicas (relatos preliminares de investigación en desarrollo o comunicación científica).

3- Artículos de Divulgación (tienen forma libre, el tamaño y formato del texto es similar a los anteriores, pero la estructura es libre).

Estructura del resumen para las modalidades 1 y 2:

• Introducción.

• Objetivos.

• Materiales y Métodos.

• Resultados y Discusión.

• Conclusiones.

• Bibliografía.

Formato de texto:

Resumen expandido

Título: letra Arial 12, en negrita, usando mayúscula sólo en la primera letra de la primer palabra de éste. Los sustantivos propios que se incluyan también deberán presentar este mismo criterio. El título y subtítulo deberán estar centrados en la página.

Autor (res): apellido completo y nombre (s) con iniciales. Lugar de trabajo del primer autor que recibirá la información y/o correspondencia. Organismo en el cual desarrolla la actividad. Dirección electrónica y Dirección Postal. Lugar de trabajo para demás autores.

Resumen:

Máximo tres (3) carillas de extensión, en tamaño A4, letra tipo Arial tamaño 11 e interlineado simple, como archivo electrónico en Microsoft Word con márgenes de 2,5 cm de cada lado y con texto justificado.

Se podrán incluir gráficos o tablas en escala de grises; el tamaño de las letras, números y fechas utilizados en los mismos, deberá ser tamaño de fuente número 10. Las tablas, figuras e imágenes serán insertadas como parte del documento, sin sobrepasar los márgenes del texto. Deberán poseer título y estar referenciadas en el texto. No se aceptaran tablas y figuras por separado y se solicita que sean generadas en aplicaciones de Microsoft Office.

Referencias bibliográficas:

Deberán citarse en el texto mencionando el nombre del autor y el año entre paréntesis. En el caso de tratarse de dos autores, ambos serán mencionados y cuando sean tres o más autores, se mencionará solo el primero seguido de et al.. El número máximo de citas aconsejado es de cinco trabajos. Se utilizará tamaño de fuente número 10 con sangría francesa en 0,5 cm. La referencia se hará por orden alfabético.

La Comisión Organizadora junto con el Comité Científico seleccionará aquellos trabajos
que representen un aporte novedoso e invitarán a los autores a su exposición oral.

La Comisión Organizadora enviará al Comité Científico los trabajos presentados para su evaluación. Los mismos serán reenviados a la brevedad en el caso de necesitar alguna modificación o eventualmente rechazar aquellos que no cumplan con los requisitos.

Los trabajos aprobados por el Comité Científico serán presentados en forma de póster y publicados en un acta que será entregada en el Congreso.

Los trabajos deberán ser remitidos por correo electrónico antes del 04 de julio de 2008 a la dirección: congresofloricultura2008@yahoo.com.ar con copia a plange@correo.inta.gov.ar o por correo postal en soporte magnético (disquete de 3,5” o C.D.) a:

Ángela Burgos

Facultad de Ciencias Agrarias

Universidad Nacional del Nordeste

Sargento Cabral 2131

CP 3400 - Corrientes

Informes

Com. Soc. René Oviedo: roviedo@correo.inta.gov.ar

Ing. Agr. Patricia Langé: plange@correo.inta.gov.ar

Contribuyen al evento:
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Gobierno de la Provincia de Corrientes
Consejo Federal de Inversiones- CFI
Facultad de Ciencias Agrarias - FCA UNNE

******************

3ª Circular

Tercera Circular
Viernes 9 de mayo de 2008

Inscripciones

La inscripción incluye la participación en el Congreso y la entrega de las respectivas actas.

Los autores deberán efectivizar el pago antes de la fecha límite fijada para el envío de trabajos. El arancel establecido permitirá la presentación de hasta dos trabajos como primer autor.

Por razones de índole organizativa, se solicita a las personas interesadas en asistir al evento, enviar con anticipación la ficha de inscripción.

Descargar ficha de inscripción en formato Word y enviar a plange@correo.inta.gov.ar ó a roviedo@correo.inta.gov.ar

Aranceles de inscripción:

Hasta el 22 de Agosto: $ 70 (Estudiantes $ 30)

Hasta el 10 de octubre: $ 100 (Estudiantes $ 40)

A la fecha del Congreso: $ 120 (Estudiantes $ 50)

Los estudiantes deberán presentar acreditación personal.

http://www.inta.gov.ar/expo/floricultura/

Noticias de Asocolflores 2008

Las flores y follajes tropicales tendrán más proyección en la agenda exportadora del país

Asocolflores crea Regional Centro Occidente

Cincuenta empresas floricultoras se beneficiarán de las acciones que lidera el gremio.

Bogotá, 15 de enero de 2008. A partir de enero de 2008, 50 empresas productoras y comercializadoras de flores y follajes tropicales del Eje Cafetero y el Valle de Cauca conformarán la nueva Regional Centro Occidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, que tendrá como sede la ciudad de Pereira, según anunció Augusto Solano Mejía, presidente del gremio floricultor.

...............................
Asocolflores, creada hace 35 años, representa en la actualidad los intereses de 272 empresas responsables de generar cerca del 80% de las exportaciones colombianas de flores, las cuales han llevado a nuestro país a consolidarse como el primer proveedor de Estados Unidos y en el segundo exportador mundial de flores. Entre sus principales acciones se destacan su reconocida gestión de cabildeo en Estados Unidos desde hace más de 15 años, la cual ha generado importantes resultados para el país y para el sector en materia de preferencias arancelarias; así como también, el desarrollo de acciones de promoción orientadas a promover el consumo de las flores colombianas en los mercados internacionales y la promoción de la competitividad del sector.

De otra parte, la Asociación ha liderado la búsqueda del mejoramiento continuo y el logro de altos estándares de responsabilidad socio-ambientales en sus empresas afiliadas, a través de iniciativas como el programa Florverde® en el que ya participan 171 fincas que se estima exportan más de 700 millones de tallos de flores certificadas anualmente.

Solano Mejía indicó que se estima que la inversión social del gremio supere en el 2007 los $ 28 mil millones y precisó que Asocolflores propende por el mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores de la floricultura mediante la ejecución de programas de vivienda, convivencia y desarrollo social, tales como Asocolflor-es Hogar, Cultivemos la Paz en Familia y Escuela de Floricultura que en el 2007 beneficiaron a más de 50.000 familias colombianas. También promueve la creación de hogares comunitarios empresariales que atienden durante la jornada laboral de sus padres a más de 20.000 niños y facilita la adquisición de útiles escolares para cerca de 17.000 estudiantes hijos de trabajadores.

Augusto Solano puntualizó que con la creación de la Regional Centro Occidente se tiende la mano a los pequeños productores del eje cafetero y el Valle del Cauca que no tenían representación gremial. El acto formal de presentación de la nueva Regional se realizará en Pereira el primero de febrero de 2008 con la participación del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Felipe Arias Leiva.

Ver artículo completo


Por revaluación el sector floricultor ha perdido más de 13,000 empleos

Peligroso incremento de las tasas de interés

¿De qué sirve un estricto control de la inflación, si sectores que generan empleo están cerrando sus empresas, debido a la revaluación? ¿Acaso es un mejor indicador económico una moneda fuerte que miles de colombianos sin empleo?

Bogotá, 22 de febrero de 2008 - Esta semana la tasa de cambio ha estado por debajo de 1.900 pesos, esto representa casi 1.000 pesos por debajo de la de mediados del 2003 y cercana a la de hace nueve años; sin embargo, el Banco de la República de manera contradictoria, nuevamente sube las tasas de interés, ahondando así el proceso negativo de la revaluación.

No resulta lógico que el Banco de la República, consciente de la alarma que genera el creciente déficit comercial de Colombia, el más alto de América Latina, decida incrementar las tasas de interés, estimulando el ingreso masivo de capitales, muchos de ellos relacionados con la inversión extranjera directa, pero muchos otros desconocidos ó evadiendo controles.

La Constitución Nacional hace responsable al Banco de la República del control de la inflación pero esta institución, no obstante su independencia, no puede actuar como una rueda suelta frente a los diversos factores económicos que afectan actualmente al país.

La inflación dista de ser la única fuente generadora de bienestar y sostenibilidad económica. Estos se logran con la combinación efectiva de las variables que activen el crecimiento y en donde la tasa de cambio es una de ellas.

¿De qué sirve un estricto control de la inflación, si sectores que generan empleo están cerrando sus empresas, debido a la revaluación? ¿Acaso es un mejor indicador económico una moneda fuerte que miles de colombianos sin empleo?
.................................

El sector exportador ha hecho ingentes esfuerzos para mantener y conquistar nuevos mercados, muy a pesar de la revaluación. Ya es hora que el Banco de la República y el Gobierno Nacional entiendan de una vez por todas que también es su responsabilidad crear una política económica efectiva y propicia para fortalecer nuestras exportaciones.

Ver artículo completo

23 de febrero de 2008

Uso Agrupado De Las Plantas Ornamentales

Entre la biología y el arte

El floricultor a pesar de ser alguien con mucho tiempo ocupado, no puede estar desvinculado del uso que se da a su producto. Debiera visitar las obras y conocer la evolución que toman sus plantas y poder seleccionar y producir aquellas que sirven a los propósitos de los paisajistas y jardineros. Inclusive debiera haber un punto donde se intercambien opiniones durante muestras entre floricultores y aquellos que hacen
uso de las plantas producidas.
En la figura, una escultura que se encuentra en el Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires.
La producción no termina cuando las plantas son cargadas al camión que las lleva hacia la obra planificada. Y si consideramos que terminó, no debieramos ser ajenos a su utilidad o duración. Debiera existir una relación como la que unifica el color o la textura de una pintura, con la pieza de arte que luego luce en una galería.

La especialización de la floricultura que se encarga de la calidad, involucra: posproducción en plantas y poscosecha en flores cortadas.

Nosotros como floricultores o maestros de floricultura, sin querer invadir áreas que no son nuestra especialidad, tuvimos que hacernos un glosario para conocer como se usan las plantas que producimos. Este conjunto de definiciones son parciales y merecen que se mejore. Pero teníamos que comenzar con algo, para poder trabajar y unificar las denominaciones.

Un parterre se toma como una forma muy decorativa de arreglo entre
cesped y conjuntos de canteros florales, plantas leñosas y otras ornamentales.En ambas fotos -esta y la subsiguiente-, tipos de parterres que incluyen, piezas de arte como estatuas, macizos de florales, dentro de contornos bien delineados por cordones de boj. Pertenecen al tipo de jardines propios de casas reales europeas, formando parte de un castillo o palacio. Tienen alto costo de mantenimiento.
El parterre esta originado en el knot garden inglés, sean un conjunto de partes de jardin que confluyen en un lugar, como la traducción indica es "un conjunto de piezas o partes menores anudadas" conformando un todo. En su origen el knot garden prosperó en la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Isabel I. Tenía un dibujo muy formal con formas geométricas bien simétricas con diversos grupos de plantas; la forma principal era cuadrada o rectángular. Proviene de formas medievales conteniendo sectores contiguos de plantas separadas por algún cerco. Durante el siglo XVI, los cercos de plantas fueron reemplazados por maderas o piezas rígidas; también con límites formados por partes duras externas de gasteropodos acuáticos -conchas o valvas- o por carbón, grava fina coloreada o pedazos pequeños de piedras.
El jardín naturalista inglés del siglo XVIII desplazó el parterre de formas muy elaboradas, el cual por comparación con piezas textiles de figuras muy complejas, se llamó broderie o embroideries. Según algunos especialistas, aún se mantiene el poner grava en los caminos y espacios no cubiertos por vegetación.

Al asentar plantas de diversos tipos, estas se separaban unas de otras por cercos o divisiones de alguna manera. Los knot garden actuales poseen boj -Buxus sempervirens- cuyo follaje huele al estrujarse. Los diseños originales de knot gardens no tenían bordes excavados ni bajos y estos tipos de knot gardens con partes excavadas o desniveladas debieran llamarse parterre
s.
Cantero: cuadro de un jardín o una huerta. Parcela o bancal. Un cantero debe estar en las antípodas de un jardín botánico, reuniendo un mínimo de especies o una especie o variedad única.


Parterre: del francés parterre. Jardín o parte de él con césped, canteros, flores y anchos senderos. Puede tener o no, unas fuentes o espejos de agua de trazado regular.

Macizo: es un conjunto compacto de ejemplares similares de alguna especie o variedad. Ejemplo: al utilizar planta herbácea de flor de estación, en jardines importantes, se recomiendan conjuntos no menores al metro cuadrado d
e un cultivar o color.

Arriate: del árabe, al-riyad o ar-riyad: los jardines
. Hay un municipio en Andalucía al sur de España, próximo a Málaga donde estuvieron los árabes que se llama Arriate. En jardinería es un término no siempre claro, pero puede tomarse como franja estrecha de terreno con plantas, a veces rodeando o adosadas a otra parte. Bien podría confundirse con bordura.

Bordura: viene del alemán: "die bordüre", del frances: bordure; del inglés: border; italiano: bordura; del turco: bordür. Significa: márgen, límite, frontera u orla de un sexto de ancho del tamaño del objeto que rodea o del motivo mas importante. Hasta puede ser una fila estrecha de plantas vinculadas a una vivienda.


Más sobre la influencia francesa y sus orígenes


Parterre de broderie (francés): "parterre de embroidery" tipo de jardin parterre evolucionado en Francia tardíamente en el siglo XVI (16) por creación de Etienne Duperac, un artista y estudioso de la cultura y arte antiguo romano, quien a su vez influenció sobre Francia y gran parte de los jardines de la realeza de Europa.

Los jardines, caracterizados por la división entre caminos y canteros tendiendo a un disposición tipo embroidery, lo que significa orlas con caladuras y curvaturas
que adquirían forma de hojas de vegetales, con angulamientos complicados al estilo de bordados y tejidos. Estos compartimientos estilo broderie contenian arabescos, algunas veces con bordes tipo caja y conteniendo flores.


El ajardinamiento francés tiene inspiración italiana
El típico jardín francés adquirió aspectos distintivos con formas compartimentalizadas de canteros sobre una superficie de cesped central. Fue la influencia de los italianos quienes tuvieron una amplia variedad de jardines, como el Boboli de los Medici -
Giardino di Boboli-. Los Medici poseían varias propiedades, entre ellas las Villas de Castello y Petraia, que confiaron a un maestro arquitecto que con su arte trascendió sobre diseñadores franceses como los de Versalles. El Boboli tenía 45 hectáreas de generoso ajardinamiento por detras del palacio de Pitti. Estaba cuidadosamente estructurado en una forma geométrica, con el influjo renacentista italiano. Niccolo di Raffaello dei Pericoli, conocido como Tribolo, fue comisionado para construirlo por Eleonora de Toledo, esposa de Cosimo I. Tribolo tenía una fuerte inspiración en Miguel Angel y habia regresado de Venecia a Florencia donde vivían los Medici.Fuentes:
Diccionarios de diversos idiomas
Enciclopedia Británica
The Florence Art Guide

19 de febrero de 2008

XXXI Congreso Argentino de Horticultura

Organizado por la Asociación Argentina de Horticultura, Mar del Plata será sede del XXXI Congreso Argentino de Horticultura, evento que se desarrollará en el Hotel Sheraton de la ciudad del 30/9 al 3/10 del presente año. La ASAHO es una sociedad científica argentina que integra a investigadores, docentes, extensionistas y profesionales en general, dedicados a la horticultura, la fruticultura, la floricultura y el cultivo de plantas aromáticas, medicinales y condimentarias.

Bajo el lema "Contribuyendo a la horticultura del nuevo milenio", este encuentro tiene como objetivos primordiales el fomentar el intercambio de información y las experiencias entre pares y reconocidos profesionales a nivel nacional e internacional, además de compartir los adelantos obtenidos en las investigaciones recientes. No menos importante también es generar un espacio para que las empresas vinculadas a los cultivos intensivos tengan una oportunidad para ofrecer sus productos y servicios a la comunidad asociada al sector así como la concreción de negocios y contactos comerciales. Se estima que en el congreso estarán presentes unas 500 personas vinculadas al sector de todo el país y del exterior así como empresas que desde hace más de 3 décadas nos están apoyando.

Ver breve comentario sobre la Ciudad de Mar del Plata, su sector hortícola y algunas instantáneas de las visitas realizadas a posteriori del congreso, durante la gira técnica aquí [+]

Contacto e información:
Dr. Andrés F. López Camelo
INTA E.E.A. Balcarce. c.c. 276, 7620 Balcarce.
Teléfono: (02266) 439100, int. 290; Fax: (02266) 439101
lopezca@balcarce.inta.gov.ar