26 de septiembre de 2010

Lechuga, Gerbera, Manzanilla y Girasol. Un antecesor en la Patagonia

Importante descubrimiento científico argentino es reflejado en la prensa del mundo.

En la revista Science de setiembre se publica el resultado de una investigación notable para el mundo de la botánica, la biología, genetistas, agrónomos y especialistas relacionados. Se encontró un fósil de una flor y polen en perfecto estado de conservación de un antepasado de las asteráceas -ex compuestas-.

Esta familia muy numerosa con mas de 23.000 especies que reunen infinidad de plantas útiles entre: alimentarias, ornamentales, aromáticas, oleaginosas, tintóreas y otras de uso industrial, tienen un antecesor que se habría originado en una zona cercana en los alrededores del río Pichi Leufú a 60 km de Bariloche. El hallazgo de la roca que contenía el fósil muy bien conservado se realizó en el año 2002.

El ejemplar hallado tiene las mismas características morfológicas que exhiben hoy día las Mutisioideae y Carduoideae, quienes se encuentran filogeneticamente muy cerca de la raíz del árbol evolutivo de las asteráceas.




Infografía tomada
del diario La Nación,
del artículo publicado
por Fabiola Czubaj










Estos ejemplares contribuyen a las hipótesis que las asteráceas se habrían originado en sudamérica en el período Eoceno, con una antigüedad de 47,5 millones de años. El descubrimiento sugiere que los padres ancestrales de las Asteraceae, pueden haber formado parte de la geoflora desarrollada en el sur del supercontinente Gondwana antes que la deriva de las masas continentales establecieran barreras geográficas importantes como oceános y otros accidentes.

Teorías anteriores atribuían el origen de las asteráceas a otras regiones del mundo como eurasia, sudáfrica, norteamérica, etc.

El grupo científico argentino es importante en número y tiene entre sus aportantes a K. Bremer del Blom's House de Estocolmo Suecia.

En el mismo número de Science se pubica otro artículo que lo toma como fuente al relatado aquí, de T. Suessy del: The international Organization for Systematic and Evolutionary Biology, (IOSEB).

Este origen -con hipótesis previas- sería confirmado por el hallazgo de este ejemplar fósil que habría migrado, cuando la deriva del supercontinente gondwana, originó los otras masas continentales como Australia, Africa, India, Antártida y luego permitió el desplazamiento de numerosas especies a otros lugares.

La doctora Viviana Barreda del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y CONICET, encabezó un numeroso grupo de científicos que dieron a luz una publicación en Science de setiembre.

Esta zona sería entonces considerada centro de origen de las asteráceas

Fuentes

Fabiola Czubaj. diario La Nación 24 setiembre 2010
Science 24 September 2010:
Vol. 329. no. 5999, p. 1621


1 de septiembre de 2010

Cultivo Comercial de Clavel

Clavel=Dianthus caryophylus L.


Rolando Klasman de la Cátedra de Floricultura.
Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires.
Importancia económica del Clavel como flor cortada


El clavel es una de las flores más vendidas en el mundo. En la Argentina es la segunda flor de importancia por su volumen de ventas. Por ser un cultivo mayor, su producción y entrada de flores al mercado se realiza durante todo el año.

Importancia Internacional

La producción de claveles se ha trasladado desde los grandes mercados consumidores, como EUA -Estados Unidos de Norteamérica- Japón, Alemania, Holanda, hacia los nuevos países productores para la exportación, como Colombia -segundo exportador mundial de flores- Kenya, España, China y otros.

Estos últimos países tienen ventajas en sus costos laborales, en sus muy buenas condiciones de producción -luz, suelos, agua, temperaturas y desarrollo logístico para poner las cajas de flores en aeropuertos que permiten rápido traslado hacia los países y mercados demandantes.

Muchos países en vías de desarrollo, tienen condiciones para encontrar una ubicación de la mercadería producida en los grandes centros consumidores. Si bien, los tallos florales que se producen o producían en los países demandantes son de buena calidad, la oferta de estos nuevos jugadores en la floricultura los ha llevado a ser demandantes de cajas de flores importadas desde estos países.

Cuanto más avanzada sea una economía -como lo son las del hemisferio norte- más demandantes de flores son en condiciones de pujanza económica.

Argentina como país cosmopolita y por su flujo de inmigración, se ha constituido en un importante centro consumidor de flores entre las que los claveles tienen una gran trascendencia.

Botánica y mejoramiento

La especie es originaria en la zona aledaña al Mar Mediterráneo. La flor original es simple de cinco pétalos y con aroma a especies utilizadas en alimentación y perfumería como el clavo de olor.


El género y especie es Dianthus caryophylus L.; otras especies del género son Dianthus barbatus y D. carthusianorum utilizados para producir clavel en macetas.
La familia es Caryophyllaceae Jus. que tiene otro género de mucho interés -mayormente como flor acompañante-, que es la Gypsophila.

Un logro importante de los mejoradores fue la llamada floración perpetua.

William Sim fue un desarrollador norteamericano de ciertas características notables de los claveles.

En EUA el clavel llegó a cultivarse en una superficie de 3.300 hectáreas y en muchos miles de establecimientos. Hoy se importa desde sudamérica en su mayor parte.

En Argentina, a partir de la mitad de la década de 1990 los claveles Sim no se usaron más. Fueron remplazados por los que se llaman "variedades mediterráneas". Las variedades o cultivares mediterráneos resultaban menos productivos en cuanto a número de tallos, pero tenían muchas ventajas respecto de los cultivares americanos. Fundamentalmente estas ventajas eran en cuanto a mayor calidad, tallo mas grueso y firme, variedad, colorido, resistencia a enfermedades y a la ruptura del cáliz, entre otras. Esto permitió a los productores locales salir con una mercadería entre buena y/o similar a la importada.

Las casas obtentoras están en Italia, España, Alemania, Israel, Holanda.

En Argentin la presión de los claveles importados a principios de la década de 1990, desde Colombia, Ecuador y otros países fueron determinantes para este remplazo.

El esqueje de clavel para producir flores en EUA, se compra en Colombia. Esta producción está limitada a un par de estados. De todas maneras las flores cortadas del mercado de ventas final norteamericano, ingresan masivamente desde países sudamericanos, principalmente Colombia.

Los claveles utilizados hoy provienen principalmente de Europa. Allí hay obtentores-mejoradores de nuevas variedades, que salen al mercado de manera continuada. Por otro lado según cuentan todos o casi todos los propagadores del clavel, el centro de origen y la mayor cantidad de mutaciones, son obtenidas en italia. Luego se entregan a las casas multiplicadoras. Esta información es off the record, las casas obtentoras de variedades son abundantes.

Hay híbridos interespecíficos y aplicaciones biotecnológicas como la ingeniería genética. Los objetivos son:

  • Conseguir tallos largos, rectos de gran resistencia
  • Larga duración luego de cosecha
  • Mejoramiento del sistema radical
  • Novedad de colores
  • Resistencia a enfermedades.
  • Mejoras en los ciclos de cultivo

Están citados OGM, o sea organismos modificados geneticamente, entre cultivares de clavel. En este caso para la intensificación del color azul, un color que naturalmente no se encuentra.*

Tipos de claveles
usados como flores de corte


Standard: con flor única terminal grande-se desbrotan los crecimientos axilares y se favorece el crecimiento terminal.
Spray: son claveles ramificados, con muchas flores de pequeño tamaño. Las varas florales son un ramillete abundantemente ramificado. El tamaño de flor pequeña es un carácter genético.

Duración del cultivo
Este debiera ser de un año, pero en nuestras condiciones los cultivos se llevan a cabo extrayendo tallos florales durante dos años de la misma plantación.
Inicio del cultivo


Propagación


Se parte de esquejes enraizados por propagadores especializados. Esta propagación del clavel requiere condiciones especiales: termoterapia e indexación de plantas para obtener plantas libres de virus. Se pueden almacenar esquejes enraizados y sin enraizar por largos períodos a temperatura apropiada. Hoy en Argentina se compran en el exterior los esquejes para iniciar el cultivo de plantas madres, de las cuales se extraerán los esquejes a enraizar y proveer a los productores de flores.

La propagación se realiza tomando los esquejes de plantas madres aisladas en invernaderos separados de aquellos en que se producen flores. Los invernderos de propagación son mantenidos con una gran sanidad, mediante una serie de medidas específicas. El propagador local debe tener condiciones extremas de limpieza y control sanitario. Generalmente se utilizan canteros constituidos por canales elevados separados del suelo y en medios de cultivo hidropónicos llamados sin suelo. El sustrato de cultivo es esterilizado mediante calor provisto por agua caliente y/o vapor entre uno y otro cultivo de plantas madres. También se esteriliza mediante diferentes técnicas que aportan calor, el sustrato que irá a las mesadas de enraizamiento de los esquejes.


Esta es una cámara frigorífica de almacenamiento de esquejes enraizados por el propagador representante en Argentina de varias casas obtentoras de: España, Italia, Israel, Holanda, Alemania. Este proceso se realiza pagando por ello, royalties por derechos de obtención de las variedades. Gentileza Cultivos Vaccarello.



Estos propagadores tienen estucturas y equipamientos de muy alta tecnología comparados con los equipamientos correspondientes de los productores de flores. Modos muy avanzados de cultivo no usan suelos, sino sustitutos. En las mesadas de enraizamiento se encuentra como medio de sustento del esqueje, a la perlita expandida.

Preparación del suelo


Normalmente se hacen aradas y pasadas de rastra con maquinaria grande cuando se cultiva por primera vez. En siguientes cultivos se suelen usar rotocultivadores motorizados de guiado manual. Depende mucho de las superficies destinadas al cultivo que poseen los floricultores, las potencias de tales maquinarias.

Suelen destinarse al cultivo de clavel suelos con agregados de material orgánico que mejoren la estructura y la aireación del suelo. En EUA se agrega turba al suelo, aunque también puede agregarse fibra de coco -cocopeat-, cascara de arroz tostada y materiales inertes de origen mineral.

Al preparar el suelo o medio de cultivo, debe tenerse en cuenta que es un cultivo que se implanta para producir durante uno a dos años.

Hay que evitar los suelos encharcados durante el cultivo.

Hay que trabajar con suelos con conductividad eléctrica baja. Suelos con valores altos debieran mejorarse por lavados con agua. El objetivo de cultivo es trabajar con suelos cuya CE esté entre 0,8-1,6 mS/cm, preferentemente. El pH mejor estará entre 5,5-6,5.

Desinfección de los suelos

Los mejores cultivos se logran desinfectando el suelo mediante vapor de agua.

Otros productores utilizan el suelo natural. El resultado es que el stand de plantas va decreciendo con el tiempo por razones sanitarias. Se observan entonces manchones de plantas secas o espacios vacíos. Los cultivos repetidos van dejando inóculo para futuras infecciones.


Plantación


En nuestras condiciones se planta en el suelo en canteros que tienen mallas de tutorado. En Buenos Aires, Rosario, Mendoza se usan las mallas para evitar la natural tendencia a caerse de los tallos florales. Hay varias disposiciones posibles de las pequeñas plantas enraizadas que son seguidas por los distintos productores.

El distanciamiento deberá tener en cuenta que debe estar relacionado con la duración del cultivo prevista antes del replantado. Para un año de cultivo se debe contar con distancias de 10 x 15 cm. Espacios mayores para entrada de luz se pueden ver en distintos floricultores que plantan dejando filas libres entre grupos de plantas. El agrupamiento puede estar dado por columnas libres a lo largo del cantero o filas libres cada dos o tres filas de plantas agrupadas.

Tutorado

El clavel es una planta herbácea que precisa tutorado para obtener tallos firmes y rectos de buena calidad. En Argentina se utiliza en la zona de Buenos Aires un tutorado realizado con 4 a 5 mallas cuadriculadas tejidas en plástico muy resistente. En otros países y regiones hemos observado que las mallas se tejen a mano, utilizando alambres e hilos, conforme el cultivo va creciendo y los tallos florales se van elongando. Durante un período de tiempo en que las mallas se importaban se utilizaron de plástico inyectado. Hemos visto productores con mallas de alambre y dicen que es lo mejor.

En nuestras condiciones las mallas de tutorado se ponen en el suelo una sobre otra antes de realizar la plantación de las pequeñas plantas ya con raíces. Esto permite una guía para la plantación y una ubicacion de las plantas de acuerdo a un esquema prefijado. Para que los cuadros de las mallas estén todos a la misma distancia deben seguirse técnicas apropiadas.

Los tallos laterales que van saliendo luego del pinzado y de las cosechas, se enhebran a mano dentro de los cuadros para que se mantengan verticales. Esto prevalece con las plantas que están en los bordes exteriores de los canteros.

Las mallas de tutorado se extienden entre postes que son muy poderosos en los extremos del cantero para que resitan la exigencia mecánica a que las someten el peso cada vez mayor que tienen las varas florales y el esfuerzo sumado de las corrientes de aire. Entre los extremos deben ponerse, otros postes o estacas de menores dimensiones. Las redes estarán afirmadas mediante travesaños que las sujetan con ataduras a los postes o estacas según corresponda.
Riego
Suelen verse diversos métodos. En la propagación una microaspersión sobre las mesadas a ritmos prefijados mediante dispositivos electrónicos de relojería.
En plantas madres se utiliza goteo y microaspersión baja.
En cultivo hemos visto también goteo y microaspersión baja.
El equipo de riego se combina con tanques de fertilizantes con soluciones concentradas, que inyectan los nutrientes al cultivo mediante venturis o bombas inyectoras.
Pinzado


A cierta altura de la planta los tallos se pinzan al menos una vez; en la mayoría de los casos se realiza el llamado pinzado y medio. Esto se hace a fin de que ramifique desde la base. El pinzado se realiza entre 2 a 4 semanas luego de la plantación. El manejo a un pinzado o dos pinzados acumula la floración en una fecha. El efecto del pinzado y medio es diferir la floración de la mitad del material que se encuentra vegetando.

De la misma manera, cuando se tienen abundantes invernaderos en cultivo, el pinzado puede evitar la floración en una fecha en la que se tienen abundantes tallos y el precio puede bajar o por el objetivo de diferir una parte del cultivo para que florezca en otra fecha.
El pinzado se maneja de distinta manera en los tipos standard y en los tipos spray o ramillete. Entre las formas diferentes se encuentran el desbrote o desyemado laterales de los standard; entre los spray una de las técnicas es quitar la primera yema que origina la primera flor en madurar. Esto es para que el resto de las flores crezcan parejamente.
Inducción a la floración
Los claveles son plantas de día largo. Las plantas que crecen bajo condiciones de días cortos emiten más tallos laterales y toman mayor tiempo a floración. Bajo días largos las plantas toman menos tiempo a floración y producen menos emisión de tallos laterales. Esto puede afectar el rendimiento en número de tallos.
Una mala combinación son días cortos y temperaturas elevadas.
Igualmente las plantas madres que están creciendo a bajas intensidades luminosas producirán mas brotes vegetativos.
En condiciones ecuatoriales como las de Colombia o Kenya la longitud del dia y a noche son similares. Se recomienda no cutivar claveles por encima de los 35-40 º de latitud. Aunque con tecnología apropiada se cosechan buenas flores en Noruega, Canada, Suecia, Finlandia o Inglaterra. El número de días claros y brillantes es más importante que la radiación luminosa total recibida. Estos datos debieran ser orientativos para poner un cultivo de clavel. Esto significa que días nublados o invernaderos con pérdidad de transmisividad en su cubierta atentan contra la floración en clavel. Valores de radiación exterior de los invernaderos debieran ser superiores a los 0,4 cal/cm2 para que la radiación interna no baje de los 0,2 cal/cm2. Entre otoño y la primavera estos valores deberían ser tenidos en cuenta para buenas producciones; lo mismo que para la instalación de cultivos.
A niveles de 0,2 cal/cm2 en el interior del invernadero deben ser tenidos en cuenta la existencia de polución, smog y días nublados por temporada.
Cuando las ramificaciones han desplegado totalmente siete pares de hojas y cuando la longitud del día ayuda. Si las horas de luz son bajas en intensidad o son insuficientes una interrupción de la oscuridad con pulsos de luz en pleno invierno ayudaría a la floración, pero en nuestras condiciones no se usa. Las intensidades bajas producen tallos débiles, con abundante follaje y pocas flores. En estas circunstancias no debieran usarse formas de nitrógeno como amonio sino como nitratos. La fertilización con dosis de nitratos tampoco es muy conveniente que tenga valores altos.
Crecimiento de capullos
Una vez que los capullos han iniciado su crecimiento, la temperatura por encima de 16 º C afectan negativamente el tamaño final de las flores. El secreto de Colombia es que a alturas de 2500-2800 m de altura sobre el nivel del mar, el clavel crece en condiciones frescas que no sobrepasan la óptima de 16 ºC por lo que se producen flores de tallos largos, gruesos y fuertes y de pimpollos de altísima calidad.
El crecimiento del pimpollo terminal va acompañado del crecimiento de los pimopollos axileres que deben ser "desbotonados" manualmente para obtener una flor terminal única. Este proceso se lleva a cabo en tres fases. Todos los brotes por 30-40 cm por debajo de la flor terminal deben ser removidos a mano, a partir de que se dejen tomar por los dedos. Su permanencia afectará la flor terminal como destino de los fotosintentizados.
Con las flores tipo ramillete el pimpollo terminal se remueve apenas se ve que toma color.
La fractura del caliz, como se dijo se debe evitarse con temperaturas homogéneas durante la noche y con diferencias entre las temperaturas del noche y del día. El objetivo es que la flor desarrolle lentamente. El Nitrato como fuente de N y la apicación de Boro son ayudas importantes que evitan este proceso fisiogénico. Algunos productores ponen bandas de goma o atan capullo a capullo al momento de quitar los pimpollos laterales.
En este caso un cultivo de clavel en invernaderos construidos en madera, con ventilación cenital verdadera. Las densidades de plantación pueden rondar las 30-40 plantas x metro cuadrado. El cultivo está en contínua cosecha ya que está conducido a despunte y medio. Que no se vean flores es resultado que la cosecha se realiza en estado anticipado a la apertura del pimpollo y se guarda en cámara frigorífica para ofertarlo en una fecha festiva. La ubicación del cultivo es en proximidades a la ciudad de La Plata.

Programación y manejo de los tiempos


Corresponden los tiempos entre plantación y las fechas a cosecha. En muchos casos se hace para tener flores para fechas festivas o conmemorativas; esto produce importantes picos en la producción. En otros casos se conducen las plantas para tener una floración continuada sin picos muy pronunciados. Esta programación da una curva sinuosa de producción más aplanada.


La conservación a fechas en cámara es frecuente en clavel. Se comienza acumulando flores cortadas en cámara, previo una inmersión en conservante del tipo sales de plata.

Fertilización
Se realiza en acuerdo al contenido de nutrientes en el suelo o medio de cultivo. También en cultivos muy tecnificados se toman en cuenta valores del análisis de tejidos. Se trata de evitar fertilizaciones amoniacales durante los tiempos fríos ya que producen tejidos blandos y toxicidad por amonio. Se usan nitratos.

Como norma general puede hablarse de medios con 25-40 ppm de nitratos
Temperatura de cultivo

Las óptimas para la producción de flores son 13-16 ºC durante el día y 10 ºC durante la noche. Es uno de los cultivos masivos de flores cortadas de mejor comportamiento con el frío. De allí que haya sido uno de los más cultivados. Las temperaturas bajas menores a 5 grados centígrados afectan la inducción floral. Temperaturas contínuas de 10 ºC retrasan la floración. De allí que es importante el promedio de temperaturas entre el día y la noche.

Los tiempos a formación de la flor y a expansión de la floración varía en gran medida si consideramos promedios de 10 o 20 ºC. Este tiempo puede ser 3 veces mayor a 10 grados que a 20 ºC.
Tiempos frescos y alta insolación son la mejor combinación para flores de muy buen nivel de calidad.
Las condiciones desfavorables de temperaturas para nuestra región pampeana son construir buenos invernaderos de importante ventilación durante el verano. Algunos productores con invernaderos inapropiados utilizan formas de sombreo u oscurecimiento de los invernaderos con aplicación de productos que impiden el paso de la radiación solar hacia adentro del invernadero.
Cultivo de clavel en hidroponia. Se lo denomina cultivo sin suelo. El sustrato está constituido por material inerte como en este caso la perlita. La nutrición está perfectamente controlada mediante fertilizantes de alta pureza que se conducen hasta estos canalones mediante el sistema de riego mediante goteros. Este floricultor está especializado en propagación y estos bancales aislados del suelo y elevados, los utiliza para probar las nuevas variedades que envían las casas obtentoras de Europa.


Las temperaturas elevadas del verano son limitantes que imponen situaciones de estrés al cultivo. Temperaturas registradas por el Ingeniero Ama del INTA San Pedro indican que un invernadero sin ventilación adecuada, puede tener máximas de 40 a 50 ºC

Otra consecuencia derivada de las altas temperaturas son la proliferación de arañuelas y trips.

Durante el invierno, las temperaturas muy bajas disminuyen la producción y los floricultores locales queman carbón durante la noche con el objetivo de "cortar las heladas".

El costo de los combustibles para calefaccionar en épocas muy frías, aleja la producción de clavel que rinda beneficios económicos.
Rendimientos

Los rindes esperados dependen mucho de las variedades y las técnicas utilizadas durante el cultivo. Hay variedades muy rendidoras y otras que no lo son, aunque sus atractivos y otros parámetros de calidad pueden ser importantes. Hay variedades de 10 tallos por año, que son valores muy bajos y otras variedades que sobrepasan los 20 tallos/planta año.


Plagas -insectos y arañuelas- y Enfermedades


El análisis de riesgo de importaciones, toma en cuenta unas 150 plagas de todo origen citadas para clavel.





Cultivo pionero de clavel
realizado por un grupo de
alumnos y egresados
de la
Fac. de Agronomía
de la UNER
Paraná Entre Ríos,
con la colaboración
del autor del blog.






Plagas animales

Afidos, arañuelas y trips, son frecuentes. El trip de las flores Frankliniella occidentallis se detectó en los cultivos en 1994, produce daños notables, muy visibles en los pétalos de las flores. Otras plagas son larvas de lepidópteros y moluscos como babosas y caracoles.


Principales enfermedades


Se toman en cuenta estándares internacionales de medidas fitosanitarias para el control de comercio entre país y país. En este caso el control durante la propagación y el cultivo es fundamental. Las medidas preventivas son las de mejor resultado.

Se utiliza la micropropagación mediante la técnica de cultivo de tejidos, tomados de fracciones de ápices meristemáticos, para obtener núcleos de plantas madres libres de enfermedades.

Los floricultores debieran comenzar sus plantaciones para obtención de flores, con esquejes provistos por propagadores especializados y muy tecnificados. Varias enfermedades sistémicas pueden ser controladas por el inicio del cultivo con esquejes provenientes de plantas tratadas termicamente e indexadas.



Claveles en sus primeros
estadios de crecimiento
en banquetas elevadas
e hidroponia en Turquía.
Gentileza Dr. S. Kazaz,

cuando realizaba su tesis de Doctorado.




Las enfermedades más importantes de este grupo son: hongos como Fusarium -varios-; bacterias como: Corynebacterium, Pseudomonas. Estas tres enfermedades son bien controladas mediante uso de esquejes originados en plantas indexadas, medios de cultivo pasteurizados y medidas sanitarias muy intensas. Otro grupo más grande de hongos pueden resultar atacantes de los cultivos de clavel, entre elllas: Alternaria, Phytophtora, Rhizoctonia, Botrytis y roya - Uromyces-.

Los suelos que son reusados presentan cada vez mayores inconvenientes de carácter sanitario. De no mediar desinfecciones o volverse estas ineficaces, se deberá pasar a cultivos sin suelos.


A través del tiempo van apareciendo nuevas cepas resistentes de Fusarium.


Un grupo numeroso de virus son frecuentes, pero pueden ser controlados de la misma manera mencionada, mediante las medidas previamente nombradas para la propagación. Además el control de los insectos vectores mantiene el cultivo "limpio" de virus.


Principal problema producido por no patógenos


Una dificultad importante que es objetivo de continuo mejoramiento, es la tendencia al "reventado" del cáliz. Este es un desorden de tipo fisiogénico producido a consecuencia de grandes alteraciones de la temperatura ambiente. A la iniciación de un gran número de pétalos, luego el tamaño del cáliz es incapaz para soportarlos cuando crecen y se le producen fracturas longitudinales del mismo, ya que los sépalos están soldados entre si.


Poscosecha


Los claveles son muy sensibles a la presencia de etileno. El etileno es un gas invisible autogenerado por los tejidos de la planta y también puede generarse por factores externos, como combustiones, funcionamiento de máquinas, bobinas de aparatos eléctricos y otros.


Un producto tradicional para el tratamiento floral de los claveles han sido iones de plata, suministrados a la solución de hidratación de los tallos, bajo la forma de sales como el STS. El 1-MCP o metilciclopropeno es una sustancia que también prolonga la vida poscosecha de los claveles por inhibición de la acción del etileno. Los tratamientos mediante sustancias como estas u otras, pueden aumentar la vida de las flores en 4 a 6 veces -en semanas- . Otras sustancias también alargan la vida del clavel luego de la cosecha.


La exposición de las flores, a pequeñas concentraciones de etileno producen fallos en la apertura floral, marchitamientos y manchas. Una de las consecuencias el el "dormido del tallo floral".


Las flores debieran ser cosechadas por la mañana cuando están bien turgentes. Luego clasificarse y puestas en soluciones preservantes. Luego se almacenan en temperaturas próximas a los 3º C. Las cosechas pueden realizarse a distinto estadio de apertura floral, dependiendo del tiempo que se estima que estarán almacenadas, ante de ofrecerse al consumidor final.

Estándares de comercialización
Varios países tienen estándares propios. Las Naciones Unidas a través de la Organización Mundial de Comercio ha fijado estándares en cuanto a las características para ser comercializadas según caracteres como largo del tallo, rigidez del tallo, calidad de los capullos florales, etc.
Fuentes
Se agradece la colaboración del cultivo Márquez y del propagador Vaccarello.
*La solicitud del Clavel azul transgénico
Florigene es una empresa australiano-holandesa que desde hace varios años está investigando la tecnología del gen azul «Blue gene technology» para introducirlo en flores. Estas flores se han comercializado en EE.UU, China, Canadá, Australia y Europa.

El Instituto Colombiano Agropecuario ICA, aprobó mediante resolución 01219 de mayo 18 de 2000 la introducción comercial de plantas de clavel modificado genéticamente de flor color azul, solicitud presentada por la empresa Flores Colombianas Ltda.

Página web, consultada en setiembre 2010