29 de junio de 2010

Breve Introducción al Manejo Integrado de Plagas


Un manejo integral de los recursos para conservar
la sanidad de los cultivos

Parte I

Rolando Klasman


Los cultivadores en invernaderos y viveros tienen delante de si un importante desafío, el cual es controlar plagas y enfermedades mediante el uso cuidadoso de los productos agroquímicos sin que esto se convierta en algo dañoso para las condiciones ambientales; sean estas el suelo, las aguas, el aire, la micro y macrofauna.

Dedicarse a los cultivos ornamentales requiere hacer uso frecuente de productos agroquímicos.
Uno de los motivos, es que un producto ornamental tiene importancia por su valor estético, por lo cual debe ser muy protegido para mantener la integridad del follaje, flores y otras partes de manera que no presenten alteraciones de las formas y colores naturales.

La industria hortícola en general consume muchos agroquímicos

A este título le voy a agregar un comentario que viene al caso. No hace más que unos meses, de visita en un extenso cultivo de frutales, el encargado de guiar la recorrida nos realizó una recomendación: aquellos que no tengan fondos para hacer frente a los gastos que implica tener buena mercadería para ganar por los ojos al comprador -producían para exportar- que no entren en el negocio porque no tendrán chances a la hora, de competir en un mercado internacional.

Muchas de las mayores plagas que atacan cultivos ornamentales, han adquirido resistencia a uno o más productos químicos, creándose una dependencia de la industria química para poder hacer
frente a estos enemigos que producen ataques al fruto de su trabajo.

En zonas de mucha actividad hortícola, en algunos países se han constatado altas cargas de residuos químicos que llegan a arroyos, rios, estuarios, bahías y costas marítimas. Muchos de estos productos afectan la vida adyacente, sean flora y fauna natural, tales como animales salvajes, peces y personas. Muchos de estos productos son importantes para poder controlar plagas cuarentenarias y la preparación de envíos a distancias, cuyos fletes requieren que estén libres de cualquier clase de organismo vivo que afectarían la entrada o el desembarque en otro lugar.

Muchas estrategias sanitarias actuales están orientadas por los productores a disminuir o empequeñecen que los residuos de las aplicaciones, invadan por deriva, escorrentía o percolación hacia lugares alejados del punto de aplicación. Se recomiendan procedimientos de MIP o manejo integrado de plagas.

En zonas de mucha actividad hortícola en algunos países se han constatado altas cargas de residuos quimicos que se depositan en exceso sobre lugares que no son objetivo y llegan a arroyos, rios e inclusive la desembocadura de estos en el oceano.

En este breve escrito nosotros enunciamos como implementar programas de MIP, incluyendo breve información sobre monitoreo, umbrales de daño para proporcionar o establecer medidas de control que reducirían de ser aplicadas, las cargas de residuos químicos generadas por establecimientos productivos.

Medidas preventivas, prácticas que no incluyan el uso de productos químicos y técnicas de aplicación de pesticidas que produzcan baja carga ambiental. Es necesario conocer productos amigables con el ambiente; agroquímicos seguros para manipular y procedimientos que eviten la escorrentía, penetración hasta los acuíferos, etc.

Las plagas y enfermedades deben ser controladas en invernaderos y lugares que son ambientes de crianza de plantas juveniles con el propósito de conseguir reunir los objetivos de producir plantas de alta calidad con muy buenos retornos económicos cumpliendo con las regulaciones ambientales.


Conceptos Básicos de MIP

Plagas -en un sentido amplio- es todo organismo encontrado en un cultivo que pueda producir daños estéticos y/o económicos. Ejemplos de ellos: insectos, arañuelas, nematodes, babosas, caracoles, hongos, bacterias, virus, viroides, malezas.

Las plagas afectan el normal crecimiento de los cultivos por daño directo por los daños visibles o competencia, pero indirectamente causan daño como vectores de organismos patógenos.

Qué es manejo integrado de plagas?

MIP, es una estrategia que focaliza una prevención de los daños por plagas a largo plazo mediante la combinación de estrategias de control basadas en el funcionamiento de un ecosistema.

En los viveros cerrados un programa de MIP, estas estrategias de control incluyen un conjunto de objetivos sanitarios, que mantenga libres a las plantas de organismos perniciosos. Entre ellos medidas sanitarias estrictas entre las que pueden estar: evitar el ingreso de individuos portadores de plagas o enfermedades, favorecer la presencia de enemigos naturales, el control biológico, exclusión de insectos, atención de practicas culturales que eviten contaminaciones y el buen uso de agroquímicos convencionales.

Los productos a aplicar deber ser seleccionados de forma tal de minimizar los riesgos sobre la salud de las personas, beneficiosos para los organismos que no son blanco y sobre el ambiente con el propósito de eliminar solo los organismos sobre los que se quiere hacer blanco.

MIP es la clave para reducir el uso de sustancias venenosas contaminantes de los ambientes entre los que se encuentrar reservorios de agua. En un planteo de este tipo el uso de pesticidas debe ser considerado uno de los recursos de lucha con el objetivo que sea el último recurso a emplear.

Al utilizar los productos químicos deben ser aplicados de tal manera que minimizen el número de aplicaciones o la cantidad total de agroquímicos a aplicar.

23 de junio de 2010

Globalización en la Industria de los bulbos de flor

La industria de bulbos de flor, ha
alcanzado dimensiones mundiales

Rolando Klasman
Parte I

Según datos estimados por especialistas holandeses, el monto total de ventas ha superado los mil millones de dólares anuales.

El negocio y se piensa en dimensiones globales antes que locales, a medida que los negocios tienen posibilidades de introducir mercadería en distintas posiciones geográficas. Los negocios hoy son visualizados con carácter internacional, antes que regionales, a nivel nacional o local.
Modelo de producción de tulipán en Argentina.
Paisaje en un valle del noroeste de la provincia de Chubut

Todo esto se ve reforzado por el enorme avance de las comunicaciones, las cuales ya no encuentran trabas a nivel de las fronteras. El enorme desarrollo de la comunicaciones instantáneas, sin demoras, a nivel de las personas, de empresas e instituciones, permite introducirse en posiciones, nichos, u oportunidades comerciales nunca vistas antes. A esto le debemos sumar las posibilidades que brinda el transporte internacional; las operaciones de postcosecha y manejo de los tiempos mediante nuevas tecnologías y el aporte que brindan los científicos de distintas áreas vinculadas a la producción y comercio de productos vivos; se puede hablar de una industria madura y en crecimiento.

El conocimiento de los fundamentos de las tecnologías de preparación de los bulbos; el conocimiento y la separación de las técnicas de preparación y forzado de los bulbos y de las variables necesarias para entender la ecofisiología de los cultivos, ha permitido poner casi en el dominio público, los requisitos para el manejo de bulbos, plantas de bulbos con flores en contenedor, la producción de flores cortadas.

Países productores de bulbos

Los mayores productores de bulbos son: los siguientes países que muestran en las tres columnas: Nombre del país; superficie; tres o cuatro géneros de bulbos destacados. Esto no agota la cantidad de géneros que producen, ni es el orden de importancia estricto.

  • Holanda 21000 hectáreas Tulipanes, Lilium, Narcissus,
  • Gran Bretaña 4700 hectáreas Narcissus, Gladiolus, Tulipa
  • Francia 1300 hectáreas Lilium, Tulipa, Iris, Gladiolus, Narcissus, Dahlia
  • China 1300 hectáreas Narcissus, Iris, Tulips
  • USA 998 hectáreas Narcissus, Tulipán, Gladiolus,
  • Japón 890 hectáreas Lilium, Tulipanes, Gladiolo
  • Israel 460 hectáreas Narcissus, Ranunculus
  • Polonia 335 hectáreas Tulipa, Lilium, Narcissus
  • Nueva Zelanda 258 hectáreas Tulipa, Lilium, Zantedeschia
  • Chile 240 hectáreas Lilium, tulipán
  • Sudáfrica 200 hectáreas Hippeastrum, Nerine, Lilium
  • Brasil 200 hectáreas Gladiolus, Hippeastrum
  • Alemania 190 hectáreas Tulipa, Gladiolus, Narcissus
  • Bélgica 185 hectáreas Begonia, Lilium
  • Dinamarca 82 hectáreas Tulipa, Narcissus
  • Argentina 49 hectáreas Gladiolus, Tulipa, Paeonia?
Los bulbos mayores por su volumen de producción

Siete de los bulbos de los géneros más importantes son los producidos por estos países y representan el 90% de toda la producción mundial de bulbos (en verdad geófitas). Ellos son:

  • Crocus
  • Gladiolus
  • Hyacinthus
  • Iris
  • Lilium
  • Narcissus
  • Tulipa
Esta mayoría de producción de plantas geofitas se produce en 16 países, los cuales son líderes mundiales. Los 16 países producen esta cantidad en poco mas de 32.000 hectáreas en el mundo. Holanda es el productor principal, por tradición, por los cerca de 500 años que tiene de desarrollo en estos cultivos, por la tecnología que tiene al servicio de la producción; por los centros de investigación y todas las líneas de trabajo que esta nación expande año a año. Por el fuerte respaldo económico que el país brinda y por los fuertes grupos de investigación científica que tiene en sus universidades.

Para el año 2005, esta fuerte dominancia mundial en la producción e investigación, le significo a Holanda mantener una producción de 29.500 dolares norteamericanos/ha implantada. Mientras que recibía 34.100 U$D/ha por su producto exportado. Lo que demuestra su vigor como exportador y factor decisivo en el mercado internacional de estos productos florícolas.

Los bulbos exportados por Holanda en el año 2005, se repartieron así: 406 millones de dólares para forzado, mientras se vendieron al exterior 350 millones para uso en floración estacional. Otros países de la Unión Europea vendieron al exterior por un monto aproximado de unos 80 millones de dólares.

La producción de bulbos de tulipanes se realiza en 16 países, teniendo Holanda el 88% de la producción mundial. Esta importante producción en números significa que los Países Bajos producen una cantidad de cuatro mil millones de bulbos de tulipán por año. De esta cifra dos mil trescientos millones se utilizan para obtención de flores cortadas entre diferentes países.

La producción internacional de bulbos de Lilium está restringida a 10 países. Aquí Holanda vuelve a ser el país con mayor superficie con 4300 ha; Chile 205 has; EUA 200 ha; Japón 190 ha; Nueva Zelanda 110 ha. (Buschman). Los Países Bajos producen en la superficie citada dos mil doscientos millones de bulbos de Lilium, de los cuales 1.000 millones se exportan a países de la Unión Europea, mientras setecientos millones se exportan por fuera de la UE. En Holland se utilizan algo más de cuatrocientos millones de bulbos para venta como flores cortadas.

Destino de los bulbos

Los bulbos se venden con diverso destino: 1. Para forzado, cultivados con destino a flor cortada y como planta en maceta. 2. Como bulbo "en seco" para plantar en canteros de jardines en las fechas estacionalmente válidas.

Las flores cortadas provenientes de plantas bulbosas, tienen una destacada posición dentro de la floricultura.

Las flores de tulipán y Lilium son las más demandadas de todas ellas, en términos comerciales.

El nombre de bulbosas como forma simplificada

Entre el conjunto de plantas llamadas bulbosas se pueden encontrar distinto tipo de órganos subterráneos donde estará la yema que originará en el siguiente ciclo productivo el follaje y las partes reproductivas como son las flores. Fue Raunkier quien llamó Geófitas al conjunto de plantas que conocemos como bulbosas, porque las que tienen bulbos verdaderos son una parte de todas ellas.



Referencias
  • Benschop, et al.
  • Buschman,
  • Curso de Producción de Bulbos de Flor. FA UBA
  • Turró, R. CORFO Chubut. Participación en el Curso de Producción de Bulbos de Flor FA UBA.
  • Asociación Internacional de Productores Hortícolas.
  • Abril y mayo en los tulipanes de Holanda
Artículo en redacción. Información limitada a este post.

22 de junio de 2010

VII Simposio Internacional Nuevos Cultivos Florícolas


22-25 de noviembre 2011

En Buenos Aires

Nuevos Cultivos Ornamentales

Convoca y Organiza

INTA - Instituto de Floricultura
Gabriela Facciuto -Convocante-

Paula Bologna - Alejandra Wicky
-Secretariado-

Ver página Web [más +]



First Announcement

We are pleased to announce the VII International Symposium on New Floricultural Crops to be held in Buenos Aires, Argentina, November 22-25th, 2011.

The Symposium will cover aspects related to the exploration and collection of ornamental genetic resources, domestication, characterization, breeding and biotechnology as well as propagation and culture market trends. The principal objective is to discuss the utilization of sustainable biodiversity through the introduction of native ornamental plants.

The compilation of the research information generated at the symposium will be published at the Acta Horticulturae after acceptance from the Scientific Committee.

It is our pleasure to invite all researchers, scientists, professionals and public interested on ornamental plants to participate in this event. The symposium will provide the opportunity for people to discuss recent research and exchange experiences.

Meanwhile, we are looking forward to seeing you in Argentina in 2011! For more information visit our homepage: http://www.inta.gov.ar/floricultura/newornamentals2011/index.asp

Gabriela Facciuto (Convener)

Paula Bologna (Secretariant)

Alejandra Wicky (Secretariant)


Instituto de Floricultura
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Las Cabañas y De los Reseros S/N
CP 1712 - Castelar- Prov. de Buenos Aires
Tel: 0054- 11- 44813736
Fax:0054- 11- 44813497


9 de junio de 2010

Calidad del Agua de Riego en Floricultura

Monitoreo de los parámetros de interés en agua para cultivos hortícolas

Las fuentes de agua debieran ser analizadas al menos una vez al año.

La mayoría de los productores en las producciones bonaerenses, usan agua de pozo (agua subterránea -perforación-) para regar las plantas de sus cultivos ornamentales. Algunos tienen reservorios con agua de lluvia que recolectan para mezclar con agua de pozo. Muchos productores embalsan agua de lluvia para ese propósito.

En muchos países el embalse (estanque) de agua es la fuente principal para el riego.

Algunos cultivos son muy sensibles a ciertas característica químicas del agua. Por ejemplo la producción de plantas juveniles en bandejas alveoladas -celdas- requiere aguas con concentraciones bajas de electrolitos y valores menores a 6,3 de pH. Estas condiciones deben mantenerse a lo largo del cultivo y el riego puede modificar las características de los sustratos, aunque el cultivador de esta especialidad florícola partiera de sustratos costosos. Con cada riego el floricultor puede estar agregando sales o iones que elevarán su salinidad y por lo tanto su CE -conductividad eléctrica- su pH o su valor de RAS. Se puede ver al respecto nuestro artículo de

Parámetros de monitoreo del agua de riego


Así como usted hará al menos un test o estudios sobre su salud con su médico una vez al año, de la misma forma debiera monitorear los valores de algunos parámetros del agua con la cual está regando.

En los cultivos de la floricultura es necesario seguir los valores de estos parámetros con bastante frecuencia. Cuantos más tests mejor.

Qué características demanda un cultivo o más propiamente dicho que parámetros en el agua deben ser seguidos de cerca? En principio aquí vamos a citar los que primero se investigaban en cultivo o en la boca de una perforación: CE -conductividad eléctrica- medida en milisiemens (mS) o microsiemens μS por cm o en decisiemens por metro dS/m la cual es equivalente mS/cm; TSD -Total de sólidos disueltos que está directamente relacionado con la CE y se expresa en partes por millón (ppm) o miligramos por litro (mg/l); contenido de sodio (% Na); RAS o Relación de Absorción de Sodio; pH o potencial hidrógeno.

En las últimas décadas se introdujo el parámetro alcalinidad que ya estaba integrado en los estudios de agua para bebida o potable. Este valor -no bien interpretado aún-, tiene enorme importancia en los cultivos florícolas y en la producción de jóvenes plantas a partir de semillas en la horticultura en general.

La alcalinidad primero

En razón de las experiencias obtenidas y por poner fuera de cultivo a muchos suelos que dejaron de ser aptos para la floricultura, el análisis de alcalinidad debiera ser prioritario. En los cultivos en contenedores es necesario seguir al valor de pH que tiene el sustrato. En cultivos en bandejas alveoladas que son contenedores muy pequeños, el pH puede variar rapidamente por influencia de la alcalinidad del agua de riego.

Los valores adecuados de alcalinidad debieran ser 1,5-2,2 meq/litro de agua; dependiendo el destino que se va a dar al agua. Un miliequivalente de carbonato de calcio pesa 50, o serán 50 mg/l -miligramos por litro- o 50 partes por millón. Hay autores que dicen que debe ser inferior a 80-100 para los cultivos mas sensibles a la alcalinidad, mientras que algunos soportan hasta 200 ppm. Aguas con mayores contenidos deben ser corregidas. Algunos análisis de aguas de perforaciones próximos a la ciudad de Buenos Aires en su cinturón hortícola periurbano -extendido hasta 80-100 km, han mostrado contenidos elevados, de bicarbonatos, en algunos casos superiores a 550 ppm de carbonato de calcio.

Alcalinidad no debe confundirse con alcalino. La primera indica la capacidad del agua para consumir los protones del sustrato en que se cultiva; mientras que alcalino indica si el agua tiene un pH superior a 7.

La alcalinidad tiene como fuente principal a los iones bicarbonato, anión preponderante en las aguas de los alrededores de Buenos Aires y en muchos lugares de la provincia. Los carbonatos son solubles a pH mayores a 8,2. En pH superiores a 9 pueden aparecer otros iones que contribuyan a la alcalinidad.

Corrección del agua con alcanidad

La corrección de aguas alcalinas se realiza por inyección de ácido -fuente de protones- H+

(H+) + (HCO3-) ----> CO2 + H2O
La acidez la pondrá el sustrato, mientras
los bicarbonatos vienen con las aguas. El dióxido de carbono se
disipa como un gas, mientras el agua generada
se sumará al agua del sustrato


Para la corrección de la alcalinidad la fuente de protones más económica es el ácido sulfúrico, el cual es un ácido fuerte y por lo tanto riende muchos protones por cantidad en peso o volúmen del ácido. Otros ácidos pueden ser usados, pero introducen nutrientes que modificarán la composición química. Debieran ser restados cuando se realicen los cálculos para la fertilización. Entre ellos pueden mencionarse al ácido Nítrico o Fosfórico. Los ácidos orgánicos como el cítrico pueden ser usados por personas no entrenadas en uso de sustancias químicas peligrosas, pero el costo es muy elevado y el rinde en protones disueltos es muy bajo.

Según la ecuación presentada más arriba, la fuente de acidez o protones puede ser el sustrato y por lo tanto un sustrato ácido por su origen será malogrado en su objetivo pues el agua con alcalinidad consume los protones propios del sustrato; -pej: la turba y sus mezclas- dando por resultado una elevación del pH del cultivo. El producto de la floricultura está amenazado por las aguas con alcalinidad inconveniente.

Dureza del agua

En algunos textos y libros hemos visto que se confunde el término dureza del agua con otros parámetros. El agua dura "corta el jabón" produciendo un precipitado o impide el buen trabajo algunos detergentes como los champues; altera la cocción de las verduras. La dureza es proporcional al poder neutralizante de los jabones que tenga el agua.

En el uso hogareño produce incrustaciones -sarro- en los artefactos para cocción como pavas o hervidores. Afecta las tuberías de agua caliente y mecanismos de calentamiento de agua. En la industria florícola, produce depósitos sólidos en calderas y tuberías poniendo en riesgo los equipamientos y su rendimiento.

La fuente de la dureza es la elevada concentracion de iones de calcio y magnesio, siendo proporcional a esta concentración. Otros iones también producen el mismo efecto.

La dureza se expresa en ppm o mg/L de carbonato de calcio -CO3Ca- y también "grados". Se origina en la presencia de bicarbonatos solubles, que pasan a carbonatos insolubles cuando -como dijimos- el agua contiene concentraciones marcadas de calcio y magnesio.

Para disminuir la dureza se utilizan ablandadores basados en tratamientos con cal o mediante el uso de sales. Existen otros procedimientos. En general la dureza se manifiesta cuando el agua es calentada o cuando varía su presión abruptamente, como en los casos de mangueras o tuberías portagoteros.

Como ya explicamos la dureza no es alcalinidad. Pero aguas muy duras pueden ir acompañadas con altos niveles de bicarbonatos y alcalinidad. De allí que muchas veces se correlacione la dureza indirectamente con la alcalinidad.

Cuando las aguas llevan muchos bicarbonatos los sustratos regados con ella elevaran su pH. Por lo que corresponde realizar una corrección mediante el menor uso de dolomita, pues el agua de riego tendrá el mismo efecto de la dolomita.

Es posible que el agua sea dura pero no alcalina si el anión acompañante de los altos niveles de Ca y Mg fuera por ejemplo el cloruro. En estos casos el riesgo no es el del ascenso del pH, sino la toxicidad por cloruros.

Si en un en una visita o por referencia se tiene la información que hay incrustaciones en pavas, cacerolas o sanitarios, se presume que hay dureza. Inmediatamente es necesario determinar los bicarbonatos, concentracion de Ca y Mg y la relacion de concentracion de Ca y Mg (Ca:Mg).

Lo más correcto para la industria florícola es determinar directamente la concentración de bicarbonatos mediante titulación de una muestra de agua, cuando se desea valorar la calidad de agua. La corrección de aguas alcalinas se realiza mediante inyección de ácido al agua que va al riego de las plantas cultivadas, como lo explicamos más arriba.

Referencias