11 de diciembre de 2007

Urbanización y vivero en Vaqueros

Ingeniero Rolando Klasman Departamento de Producción Vegetal
Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires

Una zona de desarrollo urbano proxima a Salta, a semejanza con fenómenos parecidos en otras localidades de Salta y del país. En este caso es una zona de valle de particular encanto donde se mezclan nuevas viviendas con otras más antiguas, en lo que es zona semirural en transición. La altura media puede variar de 1300 a 1200 msnm. Estaría comprendida en un clima subhúmedo con el grueso de precipitaciones entre noviembre y abril. El principal medio de comunicación entre la ciudad capital y La Caldera es la ruta Nacional Nº 9.

Transitando por ella visitamos un vivero en Vaqueros en camino hacia
La Caldera.

Floricultor y Viverista
El establecimiento tiene un tercio de hectárea, 8 km al norte de la ciudad de Salta entre chalets de paredes blancas y tejas rojas. Los lotes
del lugar oscilan entre 600 y 3200 metros cuadrados. Existe conjuntos de casas con sus mejoras urbanas. La mayor densidad de viviendas se aglutina sobre la ruta. Este conjunto está rodeado por otros grupos de viviendas mas laxo y con una densidad mayor de campos agrícolas del valle. En conjunto sumarán aproximadamente unas 720-800 has sobre la margen occidental del río, pudiendo ser aún mayoría los predios agrícolas.Es reconocido que el lugar se promueve como una villa con casas para el descanso y con la ventaja de la proximidad del río. Este espacio tiene hacia el oeste a la Sierra Vaqueros y hacia el este el cerro San Jorge, formándose en la parte que está al pie de ambas sierras y ambos ríos -Vaqueros y Caldera- el río Mojotoro, el que conforma parte de la cuenca del Bermejo.
En la foto 1, puede verse un aspecto
general de la zona desde gran altura. Se ven a la izquierda los afluentes que bajan desde la Sierra Vaqueros hacia el fondo del valle, adelgazándose en su camino, pasando por donde está el complejo. Aquellos hilos de agua que no fueron utilizados para riego desaguan posteriormente sobre el río. El caudal utilizado para riego mediante tomas de agua, merma la anchura de las vertientes. Por la calidad de la foto, las rutas y las vertientes se diferencian por la regularidad de los bordes de las primeras. La pendiente visible en la imágen es hacia el este donde corre el cauce del río. Entre las dos calles que bordean el vivero hay una pendiente del 6%, que es utilizada para distribuir el agua por gravedad entre los piletones que contienen las plantas para la venta.

Este vivero que está en una de las partes mas pobladas, tiene una ventaja comparativa respecto de otras localizaciones de cultivos para floricultura. Una vena de riego apropiada que entra a las fincas desde un canal con su toma de agua de las vertientes hacia un canalillo menor que corre en un nivel superior al lote, para descender y mediante un sistema sencillo de distribución mediante compuertas. De esta manera el agua puede distribuirse entre los piletones donde están las plantas y regar el conjunto del vivero.

Subirrigación como técnica


Las plantas se encuentran en piletones dispuestos escalonadamente en la pendiente, y son regados por el correr del agua desde un piletón hacia el otro. Un canal colector recibe el agua efluente.

Un trabajo de obra civil considerable para nivelar y construir los distintos canteros bajo nivel. Dentro de cada espacio delimitado por el borde, el agua alcanza un nivel de unos 3-8 cm, moja el volumen inferior del
contenedor y asciende dentro de los mismos por el espacio de poros mas pequeños del sustrato de cultivo; es una técnica de subirrigación.

El ambiente en general que rodea todo el vivero se muestra ocupado por un gran arbolado y hasta pequeños bosquecillos con centro en el borde de las calzadas alternándose por muros de piedra o de alambre con arbustos y enredaderas. La vegetación es abundante debido a la presencia de las vertientes, acequias y canales de riego. Muy posiblemente existan ejemplares arbóreos nativos originales de la zona. A diferencia de otras zonas próximas en los alrededores de la ciudad capital de provincia, se nota en las urbanizaciones un tapiz de cesped con cuidado. El agua disponible tiene como consecuencia otro paisaje diferente, mas verde. Esta abundancia de vegetación provee protección contra los vientos y la desecación.

Entre los productos a la venta del vivero, hemos observado diverso tipo de plantas, habiendo reparado en varias geófitas: de bulbo, rizoma, cormos y tuberosas.

En la finca se observó la existencia de un invernadero metálico galvanizado de perfiles y componentes plegados, de techo curvado mediante caño y unos 14 m de largo, fabricado en talleres de Buenos Aires.

La radiación debe ser controlada mediante sombreo pues el rayo del sol pega con toda su fuerza sobre follajes en algunos casos sensibles. Por otro lado las temperaturas e irradiancias de verano son elevadas y tienen efecto sobre la apertura estomática y con otras consecuencias originadas por el stress por calor. La productividad se vería afectada en volumen y calidad.

8 de diciembre de 2007

Flores secas



Arreglos florales en Salta, utilizados como centros de mesas en lugares para comidas donde concurren muchos turistas europeos.
Están realizados con gramineas: Lagurus ovatus y otras; entre especies del comercio internacional: Limonium sinuatum - ex Statice-, Helichrysum bracteatum -Siempre viva o flor de papel-, Gypsophila paniculata -Gyp, Baby's breath-; y Carda -Dipsacus sativus-.

Seen on business where customers can purchase and eat meals




6 de diciembre de 2007

Flores para las fiestas

Ya cerca de las fiestas de fin de año, los puestos de flores se preparan presentando mercadería de gran nivel, producida por nuestros cultivadores de flores frescas cortadas que están en el cinturón periurbano de la Ciudad de Buenos Aires.

En este caso presentamos paquetes preparados en un puesto callejero de posicion noroeste en la ciudad. El florista consigue un "clima" muy especial y prepara muy bien sus ramos. Las condiciones de este puesto son particulares: regular a poco tránsito de vehículos; protección de arbolado con follaje muy den
so; sombra permanente sobre los ramos; poco viento; muy buen trato a los tallos; excelente presentación: gran oficio para seleccionar la mejor mercadería en el mercado y preparar los ramos; muy buen gusto como florista; cuidado con la hidratación; higiene muy eficaz y otras condiciones de poscosecha; excelente envoltura y presentación de las flores y su entorno.









En esta prim
er foto se ve: Alstroemeria + Gypsophila como relleno.
En otro ramo se ven Cr
isantemos tipo margarita Reagan. Generalmente el papel de envoltura acompaña el arreglo poniendo focos de color que
extienden la composición en forma tenue. O en este caso pone franjas de color típico para las fiestas.













Igualmente e
n esta segunda foto el motivo principal es Alstroemeria y el relleno es con panículas de Gypsophila.















En esta tercer f
oto podemos obsevar Rosa blanca, caspia Misty Blue -Limonium bellidifolium-, helecho de la sierra, helecho cuero o Rumhora en un delicado equilibrio, que resulta de no crear tensiones dentro de la composición. Resalta la Gerbera blanca en un ramo solo con un poco de verde del helecho Rumohra adiantiformis por los bordes.






En la cuarta foto obser
vamos Rosa + Gypsophila de flor grande, algo de verde muy difuso en el sentido de tener mucho aire tipo esparraguera -Asparagus- y helecho Rumohra apareciendo por los bordes y centros en algunos paquetes.






Autor: Ingeniero Agrónomo Rolando Klasman
Departamento de Producción Vegetal
Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires

Lisianthus en Salta

Ingeniero Rolando Klasman de la Cátedra de Floricultura
Departamento de Producción Vegetal
Universidad de Buenos Aires

Al terminar el encuentro de floricultura realizado en Salta, visitamos productores el día 16 de noviembre. Allí tuvimos oportunidad de ver un
cultivo de Lisianthus ubicado hacia el SO de la ciudad de Salta, realizado en 3 módulos con invernaderos metálicos de fabricación local. La plantación tenía muy buen aspecto y el productor realiza el cultivo bajo la supervisión de una ingeniera. El emprendedor comenzó con un invernadero y tras unas cosechas agregó un par de invernaderos más hasta alcanzar unos 750- 800 m2. Contó que realiza varias cosechas de flores sobre el mismo lote de plantas y que ha contado con un crédito para iniciarse como floricultor. Mostró una bomba para impulsar al agua para el riego por goteo y se observó malla para el tutorado de los tallos florales.

Las plantas jóvenes para iniciar el cultivo las compró en bandejas alveoladas, a propagadores especializados.

Para los que somos de la pampa húmeda y hacemos nuestros trabajos en este
ambiente, observar como aplican tecnología en condiciones bastante diferentes a las nuestras, fue muy instructivo. Se pudo observar en este sitio, que hay ligeras pendientes y abundante cantidad de piedras de distintos tamaños. Siendo retiradas las de tamaño mayor de la zona de cultivo por los productores durante las labores. La instalación de cultivos cubiertos en estas circunstancias requiere una experiencia diferente a la del paisaje pampeano plano o casi, de nuestra región bonaerense próxima a la metrópoli.

En esta zona salteña, cuando se planifica un cultivo, hay una agenda de tareas para realizar que devendrán de la planificación de esos proyectos particulares. Nos aportó nuevas experiencias y conocimientos que hemos documentado. Muy positiva la visita.


Florales de Estación

Herbáceas Florales de Estación


Atención la falta inesperada de algunas
imágenes, hacen del texto algo incoherente.
Pedimos disculpas por las molestias ajenas
a nuestra voluntad.

Plantas para macizo
opreparadas para la
venta, en un cultivo
en norteamérica.














Anuales

Autor: Ingeniero Agrónomo Rolando Klasman
Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires


Sin dudas uno de lo
s rubros con mayor crecimiento de la produccion a nivel mundial. Plantas que se elaboran en macetas descartables y tienen amplio uso en macizos en parques y jardines, borduras, arriates, avenidas, parterres, jardineras, maceteros, balcones.
En la foto plantas jóvenes de Petunia, trasplantadas , creciendo en macetas unas junto a otras durante un breve tiempo hasta que se realiza la "apertura de cantero" o espaciamiento mayor, para evitar los efector perniciosos producidos por la extrema vecindad y darles mayor espacio. Las petunias por su importancia siguen a las alegrías del hogar -Impatiens- en cuanto a su volumen de producción.












Bandeja de celdas con
el sustrato en que se
aprecia vermiculita
turba y perlita que ya fueron
sembradas con Petunia
de un cultivar indicado
mediante su etiqueta
impresa




Podemos decir que los últimos 15 años fueron un crecer y crecer de este rubro que se convirtió en la mitad del porcentaje de toda la industria de la flor en los estados unidos de norteamérica (la flor cortada la importan en un 85 %). Esto se vió muy favorecido por la llegada de tecnologías que incorporaron la bandeja alveolada en lugar del tradicional almácigo. También vino la sembradora mecánica, la cámara de germinación y procesos muy novedosos conseguidos tras los frutos de las investigaciones en las universidades y por empresas de insumos.


Plantas pequeñas retiradas
de sus celdas para tomar
la foto. Se puede apreciar
su buen crecimiento y
sus raíces blancas, síntoma
de buena calidad
de la planta.
Gentileza Cultivos Gásperi




El vendedor de semillas debió convertirse de hombre de oficina y mostrador en un emprendedor que debía tener un cultivo, para vender en lugar de semillas, estas convertidas en jóvenes plantas dentro de un pequeño receptáculo contenedor que se llama celda. Esto significó tecnificarse, contratar ingenieros agrónomos, técnicos, profesionales del cultivo que conocieran fisiología de semillas, manejo de sustratos y sus características, calidad del agua, instrumentos de medicion, servicios de laboratorios, etc.

Asi las princip
ales firmas semilleras proveedoras de floricultores comerciales, agregaron cultivos aparte de sus oficinas o debieron asociarse con gente que tuviera campo, invernaderos, equipamientos. Esto dió un vuelco que permitió contar con verdaderas fábricas de plantas jóvenes muy homogéneas para lograr el tan ansiado trasplante para llevar a macetas. Asi nació la producción de plugs (EUA) - del inglés: enchufe, tarugo, tapón- que no son otra cosa que la pequeña planta con su cepellón, independiente uno de otro mediante tabiques del material de la bandeja. Un conjunto de plugs, cada plantita en su alvéolo, constituyen una bandeja, por ejemplo: de 72, 144, 288, etc, plugs por bandeja. Esto último depende del tamaño de la celda, pués las bandejas tienen casi todas el mismo tamaño.

Estas bandejas completadas todas sus celdas con las plantitas, son el material con el cual el propa
gador provee al productor de plantas para ser terminadas como plantas adultas. El sistema se aplica en diversos tipos de cultivos: hortalizas, florales, forestales, frutales, etc, utilizando bandejas de tamaños apropiados de celdas para el tipo de cultivo a la que están destinadas.









Un cultivo comercial de plantas para macizos florales. En este caso canteros de cultivo de Alegría del Hogar o Impatiens walleriana, en Cultivos Gásperi, una firma especializada. El Impatiens es la principal razón de la explosión de ventas de plantas para macizos en los años '80 y '90 según refiere la bibliografía clásica de USA. Es buena para los usuarios en sus jardines y con pocas dificultades para los floricultores.


Unas indicaciones generales sobre el manejo de las pequeñas y jóvenes plantas con su cepellón desdel el momento de trasplante del alveolo desde
una bandeja, hacia la maceta donde se concluirá el cultivo están en el árticulo del vínculo.

El árticulo completo.
Bandejas Alveoladas, Plugs y Trasplantes

Producción de Plántulas. Cámara de Germinación

23 de octubre de 2007

Colibríes y biología reproductiva de las flores

El Picaflor, visitante de nuestras flores
Algunos datos sobre las aves más pequeñas, coloridas y fascinantes


Los picaflores o colibríes, en la nueva sistemática de Charles Sibley son clasificados en un orden propio Trochiliformes. Siendo para muchos autores la única familia del orden: Trochilidae. Son los pájaros más pequeños del mundo. La familia de los colibríes comprende más de 100 géneros que se dividen en un total de 330 a 340 especies.










El Parque Nacional de Cusuco en el NO de Honduras el el hogar de la mitad de las especies de colibries. Existe un gran cuerpo de investigación que ha sido llevado a cabo con el objeto de determinar las evidencias acerca de la coevolución entre la morfología del pico de los colibries con respecto a las estructuras florales que permiten servir como fuente de alimento. Esto se ha llevado a cabo para llenar un vacío en la información sobre el vínculo que puede establecerse entre el alimento de las aves y como podría interactuar cuando haya presencia de especies de plantas no nativas y como estas incidían en la morfología del pico de los colibríes. El efecto de la perturbación sobre el ambiente en zonas de amortiguación, fue también investigado. Un estudio con información biométrica surgida de datos de observacion y mediciones permitió encontrar relaciones entre formas y tamaños de picos y su relación con la estructura de las flores. La utilización de especies nativas y no nativas por las aves, permitió realizar regresiones que identifican la importancia de la longitud del pico y su curvatura con la estructura de la flor. Se observó como los colibríes pueden superar dificultades y adaptarse en zonas perturbadas por la presencia de especies exóticas. La clave encontrada fue la sensibilidad de una especie endémica frente a la deforestación. Esto nos puede dar elementos para hallar los requerimientos mínimos necesarios para la supervivencia y elaborar una estrategia de conservación.

Solo agregaré algunos datos sobre estas aves que se encuentran afincadas en muy diversos paisajes de Argentina y se hacen presentes en los cultivos comerciales de flores, en los parques, jardines, que se encuentran distribuidos en la Ciudad de Buenos Aires y en el paisaje periurbano.
En los manchones de vegetación de lo que fue el paisaje pampeano original, zonas arboladas y en la amplia diversidad de plantas nativas y exóticas, donde se encuentran estas aves de muy buena adaptadación a zonas disturbadas.

En la imágen que está próxima, se puede ver en el centro, un colibrí en plena acción dentro de un invernadero sobre flores de Alstroemeria. Invernadero de docencia y experimentacion - Facultad de Agronomía - UBA



La familia Trochilidae como tal, ha tenido una extraordinaria radiación evolutiva con mas de 300 especies ubicadas en 100 géneros. Los colibríes son pájaros del nuevo mundo -América- y algunos son mas aptos para colonizar nuevas zonas mientras otros tienen poca capacidad para colonizar nuevos habitats. Hay un ejemplo sobre sus preferencias de habitats: los Hermitas prefieren el interior de bosques en campos bajos mientras los no Hermitas se encuentran principalmente en los límites de los canopeos.

Los picaflores o colibríes se alimentan principalmente del nectar de las flores que es el 90% de su dieta, minentras el otro 10% son insectos, muchas veces también encontrados visitando flores. Son aves nectarifagas.

Usan su largo y afinado pico en combinación con sus lenguas largas y bifurcadas para degustar las flores mediante un proceso de ascenso capilar que les permite hacer correr el nectar a lo largo de su lengua.

Para mantener su alta actividad metabólica los picaflores pueden consumir el equivalente al peso de su cuerpo en cantidad de nectar, en menos de 24 horas y utilizan la savia de los árboles cuando las fuentes de nectar son escasas.

Existe mucha investigación acerca de la posible coevolución de los colibríes, sus picos y las flores que ellos prefieren para sus visitas.

La mayoria de los picaflores son poligamos y a su vez presentan dimorfismo sexual. Los machos suelen tener elaboradas ornamentaciones tales como plumas de las colas largas y crestas iridiscentes. Los machos Hermitas se suelen juntar en grupos llamados "leks" mediante los cuales ponen a prueba sus dotes frente a la presencia de las hembras.
Mientras los Trochilines son principalmente territoriales con muy dramáticos vuelos de cortejo. Diferentes tipos de colibries coexisten en el mismo habitat especializándose en distintas flores o se subdividen su habitat. Ellos defienden sus recursos nectariferos sobre un territorio o se mueven entre parches de flores haciendo un efecto de salto de lugar en lugar demarcando límites.

Los colibríes son muy efectivos polinizadores y hay investigadore que han demostrado experimentalmente que el porcentaje de formación de frutos está fuertemente influido por la presencia o por la ausencia de colibríes.

En el mismo estudio se observa que pájaros endémicos han demostrado ser mas frecuentemente aptos al reunir los requisitos para una polinización exitosa. Son polinizadores efectivos aunque el polen no es para su consumo, el polen viaja en sus picos y está en dosis abundantes para efectuar polinizaciones.









Asociación entre aves y flores


Para animar la polinización por parte de las aves, algunas especies de plantas han desarrollado grupos de flores caracterizadas por: tener color rojo, ausencia de olores perceptibles por humanos, forma tubular, estar orientadas hacia abajo -pendientes- y una fuente abundante de nectar diluido rico en sacarosa. Este fenómeno fue denominado como "síndrome de polinización por colibries".

Referencias

THE CO-EVOLUTION OF HUMMINGBIRD BILL MORPHOLOGY AND FLORAL STRUCTURES WITH REGARD TO BOTH NATIVE AND NON-NATIVE FLOWER SPECIES. F. L. A. KERSHAW 2006 Department of Biology, School of Biological Sciences, Leeds University, Leeds, LS2 9JT.

21 de octubre de 2007

Algunas Características de Corrientes

Se puede ver una pequeña reseña de la disposición para la floricultura en la provincia de Corrientes.

Hay un artículo dentro del Boletín de Floricultura del INTA, 3ª nota del número indicado en el vínculo que está abajo.

En el tercer link, hay una descripción más reciente sobre las condiciones geográficas, climáticas y ecológicas de la provincia de Corrientes, previas al IV Congreso de Floricultura que se realizó en Corrientes la primer semana de noviembre del 2008.

Producción de Crotón o Codiaeum variegatum en Corrientes localidad de San Cosme. Es un arbusto leñoso de la familia de las Euforbiáceas.
Haga click sobre la imágen para agrandarla.
Es un arbusto con múltiples formas de hojas, entre alargadas o ensanchadas y con multiplicidad y disposición de colores. Puede llegar a una altura de entre 0.90 cm hasta más de 2 metros, dependiendo el lugar de cultivo; puede alcanzar un ancho de entre 1 a 2 metros creciendo libremente en un jardín. Se puede usar en jardinería o como planta de interior. Siendo este último uso muy frecuente por el colorido que aporta a un ambiente de vivienda o con destino a uso comercial. Tolera bien la sombra disminuyendo su crecimiento.

Corrientes, (2007) una floricultura que llega a grande

Nuevo Polo de Producción de Floricultura en Bella Vista. Corrientes. 2012

30 de septiembre de 2007

Orquídeas de la Historia a la Industria


Debido a la alta importancia que ha adquirido la producción de orquídeas dentro del ambiente de la floricultura comercial, se introduce el tema a través de una visión
histórica de las mismas. Desde ser una rareza o una planta para sofisticados coleccionistas, hoy la industria y el comercio florícola tienen en la orquídea una planta más para el disfrute de un público masivo. Es un renglón importante dentro de los mercados de plantas y flores. El efecto decorativo de las orquídeas es impactante, la industria de la flor hace buen uso de esa posición y los arquitectos, decoradores y público en general la consideran para dar toques especiales en ambientes privados y públicos.

En esta nota se hace una brevísima y parcial historia sobre las orquídeas en el tiempo, refiriendo géneros citados en la antiga bibliografía china, como las actuales: Spiranthes sinensis, Cymbidium, Luisia, Dendrobium.


Vainilla
La orquídea -generalmente algo desconocido- Vanilla, es participe en el ámbito alimentario como importante saborizante y se hace mención a la misma, su particular tipo de
flor y una técnica que contribuye a la producción de los frutos. La planta también es utilizada con fines decorativos por su crecimiento como enredadera y en interiores.

Era conocida por los nativos americanos, como aromática y alimentaria, por lo menos hace unos 1000 años.

Vainilla por un lado y el ca
cao como fuente del chocolate, dos plantas -entre tantas otras- fueron descubiertas por los conquistadores al arribar al nuevo mundo. El papel de Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo -cronista de Indias-, la armada Española, historias de caballería. Tenochtitlan capital del imperio azteca en el sudeste mexicano -Yucatán- La Malinche, son lugares y personas que cuentan con numerosas e interesantes historias y leyendas. Juntamente con la abrupta desaparición del Monarca Montezuma o Moctezuma durante su vínculo con los anteriores, con la desposesión de importantes bienes de los aztecas, entre ellos la Vanilla y el chocolate.

Crecimiento de las vainas
que le dan nombre a la
orquídea de uso industrial
con fines alimeentarios


Cuando se referencian las orquídeas a su historia en Europa, se hace una mención a los griegos con las obse
rvaciones de Teofrasto y Dioscórides. En el siglo XVIII un discípulo ayudante de Linneo, viajó a China por orquídeas en varias oportunidades.

Proceso en la Producción de Vainilla
En esta otra imágen se puede ver
la polinización de Vanilla planifolia por manipulación de las polinias como técnica cultural para la obtención de frutos de esta orquídea trepadora. Puede observarse el gran tamaño que tiene su columna y la técnica que realiza el operador para obtener la puesta de la polinia sobre la zona estigmática de la columna o ginostemo. Esta rutina sobre los órganos sexuales es decisiva pues asegurará la fertilización y fructifcación de vainas que serán más tarde cosechadas, procesadas para obtener la vainilla que conocemos.

La producción de Vanilla es intertropical en lugares bajos y medio altos en su lugar de
origen. Requiere cierta protección y técnicas culturales apropiadas. La vainilla fue llevada a Europa por encargo de los reyes y no pudo -en tiempos recientes- ser remplazada con aromatizantes artificiales de síntesis como la vainillina. La vainillina es uno de los componentes principales que está presente entre un conjunto grande de sustancias que dan el aroma particular al fruto procesado de esta orquídea.

La última imagen muestra las cápsulas alargadas del fruto de la Vanilla, luego del procesamiento y antes de su envasado.

Referencias

  • Orchid Biology. 1993. Arditti, J. John Wiley & Sons

Escrito por Rolando Klasman - Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires
Tecnología de la Producción Florícola
Para observar el contenido de la figuras en mayor tamaño, pinche sobre la imágen de su interés.

20 de septiembre de 2007

Agua de Riego. Limitantes en la Floricultura

Ing. Agr. Rolando Klasman
Departamento de Producción Vegetal
Cátedra de Floricultura

Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires

Los contenidos minerales en el agua de riego frecuentemente pueden conducir a problemas severos para los cultivadores de plantas ornamentales. El aprovisionamiento con agua de calidad debe estar como objetivo prioritario al encarar la producción. No se tendrán cultivos de calidad donde el agua de riego es de baja calidad. Aguas consideradas malas, arruinarán los cultivos, los suelos, los sustratos y tienen además el efecto de inhibir la acción de pesticidas, reguladores de crecimiento y preservantes florales.

F
uentes y variables químicas

El agua para regar puede provenir de:
  1. Una perforación
  2. Un reservorio o una corriente de agua superficial
  3. La red municipal

El agua proveniente de una perforación es la primera fuente de provisión de los floricultores de la zona que rodea Buenos Aires. Debería conducirse un seguimiento periódico sobre la calidad del agua de manera de tener información para realizar correcciones útiles sobre algunos factores que pueden convertirse en limitantes:

  • Valor del pH
  • Valor de CE -conductividad eléctrica-
  • Cálculo de la fertilización
  • Control de la alcalinidad [HCO3-]
  • Nivel de sodio [Na+]
  • Síntomas de deficiencias nutritivas en planta, follaje y flores.
  • Otros factores que surgen unicamente de la realidad donde se realiza el cultivo

La presencia de problemas es característica de un sistema dado. La verificación consistirá en el muestreo del agua en forma frecuente. Valores inadecuados de alcalinidad o pH producirán daños visibles en las plantas, por ejemplo por déficit en la absorción de micronutrientes.

No importa el tamaño, la sencillez o sofisticación de un establecimiento, la calidad del agua redunda en mejores rindes, mayor calidad de los productos.

En algunas localidades del país podrían resultar inadecuados los valores de cloruros, boro, fluor, TSD*, RAS** u otros. También conviene tener en cuenta que una muestra de agua con valores de análisis aptos para agua de bebida animal puede ser dañinos para proyectos de floricultura.

En la zona bonaerense algunos análisis aislados hasta unos 100-120 Km de la Ciudad de Buenos Aires. muestran que los iones críticos son en mayor medida el bicarbonato y el sodio. También diversas localidades de la región pampeana tienen esas características (Costa, 1995).

Cuando se lleva adelante un control sobre calidad del agua se debería plantear:

  • un valor objetivo u óptimo
  • un valor aceptable por fuera del anterior
  • categorías de regular a malas

El agua subterránea originada en perforaciones, es la fuente más importante para el riego de los cultivos florícolas y comestibles en nuestra zona de quintas de la región periurbana bonaerense. Hay provincias o regiones donde el agua de riego proviene de alguna fuente superficial o una combinación de fuentes superficiales y perforaciones.

Bicarbonatos, Alcalinidad y Sodio

En la zona donde están asentados la mayoría de los cultivos del cinturón verde bonaerense, el agua es bicarbonatada sódica. Esto significa que el anión más abundante es el bicarbonato [HCO3-] y el catión más abundante es el sodio [Na+]. Existe un marcado error cuando no se tiene en cuenta el valor de bicarbonatos en los análisis. Cuando no se distingue entre alcalinidad y pH al momento del análisis o en su interpretación, las conclusiones distarían de ser acertadas. Si bien la consecuencia de un valor de alcalinidad en el agua, va a estar relacionada con el valor del pH que tome el medio de cultivo, no es lo mismo alcalinidad que alcalino. El primer término hace referencia a la elevación del pH tras la aplicación de ese agua y a conscuencia de una reacción química. Valores aceptables de pH, junto a altos valores de alcalinidad resultarán inadecuados para los cultivos (Warncke, 1997). Esta diferenciación ha sido muy desarrollada para cultivos bajo cubierta por distintas investigadores mediante publicaciones, aunque la alcalinidad es una variable que tiene antecedentes desde hace muchos años para el agua de bebida.

En un análisis de agua se toman en cuenta muchos otros iones disueltos, la suma total de todos ellos (TSD), el valor del pH y una serie de parámetros que surgen de cálculos con los valores que nos da el laboratorio.

No es lo mismo la calidad del agua requerida para destinarla a un cultivo de plantas leñosas (pej. rosas para flores cortadas) que para una producción de trasplantes o pequeñas plantas juveniles en bandejas alveoladas. En este último caso el pequeño volumen de la celda de la bandeja que recibe frecuentes riegos por microaspersión puede hacer inviable el sustrato para la pequeña plantita que esta en crecimiento. Por el mismo motivo cuando se cultivan plantas en sustratos con muy baja capacidad buffer, el riego frecuente con aguas de alta alcalinidad puede cambiar el pH del sustrato en forma muy considerable a partir de un momento del ciclo de cultivo. Esto produce un cambio "pico" en la capacidad de absorción de nutrientes, dando por resultado la modificación de la calidad final de la planta.

El paso del tiempo luego de usar aguas del tipo bicarbonatada sódica pueden volver improductivos, suelos que son en principio de muy buena calidad.

No tener en cuenta las características del agua con la que se cuenta para cultivar es aventurado y puede llevar a malograr cultivos y una economía completa. Muchos floricultores tuvieron que migrar hacia otros lugares o dejar de hacer cultivos en el suelo, para seguir trabajando con plantas en macetas. En muchos casos, no quedó explicado que es lo que determinó que ese lugar no sirviese mas para cultivar. Una explicación podría estar en la calidad de las aguas y el efecto de ellas sobre los suelos, luego de varios años de cultivo.

Es bueno recordar que alcalinidad y alcalino son conceptos diferentes. Un agua con elevado valor de alcalinidad aunque tenga pH aceptable, es una fuente de eliminacion de protones, lo que redundará en un inmediato ascenso del pH.

En esta figura puede observarse, la limitación al ingreso de nutrientes esenciales que se produce en una planta cultivada en un medio sin suelo conformado por turba, cortezas y otros componentes. El pH óptimo está delimitado por la zona verde de lineas inclinadas. Presione con su ratón para ver en mayor tamaño.

Las plantas en macetas tienen una ventaja, luego de un tiempo relativamente breve se llevan la planta del cultivo y comienza otro ciclo con un nuevo sustrato en una maceta nueva.

El cultivo en invernaderos tiene además un inconveniente, el cual es que el único agua que llega a las plantas y al medio de cultivo, es la que se extrae de un pozo. En el invernadero no se consigue el lavado que brinda el agua de lluvia. Esto agrava más aún la situación que origina un agua de calidad regular a mala.

Hay que tener en cuenta que las aguas tienen disueltas las sales de las formaciones geológicas que atraviesan y con cada riego se vuelcan esos minerales sobre los suelos o contenedores en cultivo. En los contenedores o macetas, la situación también se puede tornar crítica en poco tiempo. No importa cual ha sido el costo de un sustrato ácido, la alcalinidad tornará ese insumo en inválido.

Si observamos el gráfico veremos que los valores de bicarbonatos en algunas localidades son tan elevados que tornan el ambiente limitado de un contenedor en un medio altamente alcalino. Si el sodio es de por si tóxico para las plantas (Rubio, 1995) y modificador de las propiedades coloidales del suelo, el bicarbonato es una fuente de alcalinidad potente.

Este gráfico representa los

datos obtenidos por Luis Balcaza, pionero

en analizar riesgos al utilizar aguas de riego en

cultivos bajo invernaderos.

Los cultivadores tienen en sus manos posibilidades tecnológicas, como son el tratamiento del agua para disminuir los bicarbonatos y el tratamiento del suelo para enmendar el efecto pernicioso que trae el agregado de sodio con cada riego.

Estos temas acerca de los riesgos involucrados tras el riego con aguas peligrosas, fueron expuestos en la horticultura hace más de una década (Klasman, 1994). La diferenciación entre alcalino, alcalinidad y pH fue publicada en varios trabajos (Cox, 1995). En el INTA Gran Buenos Aires se realizó un trabajo importante relevando mediante análisis de suelos de invernaderos y haciendo análisis de las aguas de los acuíferos que utilizaban distintos cultivadores en la zona sur. Estas investigaciones fueron publicadas mediante un boletín entre INTA y UNLP (Balcaza, 1999). Con datos de una nueva publicación (Balcaza, 2003) y un análisis que proviene de aguas de Escobar, se presenta aquí un gráfico en el que se pueden ver los datos que surgen de dichos análisis para los dos iones principales que caracterizan el agua subterránea de la zona. Los valores deseables que están indicados mediante las últimas barras en el gráfico.

En Buenos Aires hay productores de plantas en macetas, que tienen experiencia en estos problemas y hacen viables sus cultivos, recogiendo agua de lluvia en algún reservorio como estanques o cisternas y regando con ella sola o en mezcla con su agua de pozo; esta operación, diluye la elevada conductividad eléctrica o la presencia de iones indeseables. Algunos horticultores de avanzada, resuelven este problema de índole fisicoquímica del agua al tener implementados sistemas de inyección de correctores de su alcalinidad, mediante el cabezal del equipo de riego. La corrección se realiza mediante agregado de ácidos [H+], que eliminan la presencia cierta cantidad de bicarbonatos, miliequivalente a miliequivalente, a fin de dejarlo en un valor apropiado. Otra forma complementaria de neutralizar la fuente alcalina es mediante fertilizantes de reacción ácida.

Los problemas presentados tienen soluciones tecnológicas viables. Una producción florícola o de alimentos debe ser intensiva tambien en recursos humanos y tecnológicos. Hay mucho capital en juego y no puede quedar librado al azar lo que pasa a nivel de las raices de las plantas con la solución del suelo. El propietario y su profesional a cargo deben estar atentos a estas variables, que como el nombre lo indica varían en el tiempo. Para asegurar cultivos exitosos ambos deberán tomar medidas oportunas en su momento.

Llamadas

*TSD: Total de Sólidos Disueltos, tienen relación directa con la Conductividad Eléctrica. Esto permite obtener el valor de TSD a partir de la medición de la CE.

**RAS: Relación de Absorción de Sodio, con la sigla SAR en idioma inglés. Un RAS elevado en el agua de riego, incremetará el RAS del suelo. Es una relación entre la concentración de Sodio y las concentraciones de Calcio y Magnesio. Si el contenido de sodio del agua de riego incrementa la concentración del mismo catión en el suelo, este catión -Na+- tiene capacidad de deesplazar el calcio del complejo de intercambio y en suelos con contenidos elevados de arcilla, el suelo se compacta, tiene problemas de drenaje y trae inconvenientes para la oxigenación de las raíces.

En aguas con alto contenido de bicarbonatos, el RAS es mayor al calculado por esta fórmula, pues el [HCO3-] hace precipitar al calcio produciendo una elevación del RAS. Es la razón por la que debe calcularse el RAS ajustado por el siguiente procedimiento: RASadj = 0.08 + 1.115 x (RAS).


Referencias

En este blog se pueden encontrar varios artículos relacionados con las palabras claves: agua, calidad. Se pueden encontrar en la ventana de búsqueda arriba a la derecha.

Balcaza, L. 2003. Deterioro de los Suelos Cultivados Bajo Invernáculo. Revista IDIA XXI: N°4 Agosto.

Costa, José Luis, (1995). Calidad de agua. In: H. Cetrángolo et al. (ed.). Manual de riego del productor pampeano. SAGPyA. ISBN Nro 987-95327-4-0. Bs As.

Cox, Douglas. 1995. Water and Alkalinity. Plant and Soil Sciences. Massachusetts University.

Klasman, R. 1994. Prevención de los efectos de la salinización en cultivos bajo invernadero. Septiembre. Informe Frutihortícola.

Rubio, F; Gassmann, W, Schroeder, J. Sodium-driven potassium uptake by the plants potassium transporter HKT1 and mutation conferring salt tolerance. 1995. Science. Dec 8;270 (5242):1660-3 7502075

Warncke et al.1997. Plant Nutrition, Media and Water Testing. Ball RedBook. Chapter 11. 16Th Edition.


11 de septiembre de 2007

Tulipanes, largo del tallo floral

Del curso de Bulbosas que se dicta en la
Cátedra de Floricultura de la FA UBA

Cuando se piensa en cultivar tulipanes, se piensa en tallos largos; mas largos si la flor será cortada o se utilizará en un parque. Bien, como puede el floricultor asegurar que su producto final tendrá una longitud de tallo atractiva y que justifique un buen precio? Esto surge de
la preparación del bulbo, proceso que se lleva a cabo antes de la plantación del mismo para llevarlo a floración.

En diversos casos se ha presentado que se plantan los bulbos con la ilusión de tener una buena floración y esto se frustra por no tener flor en algunos casos, o porque la flor sale pequeña y queda entre la roseta de hojas sin abandonar el estado de roseta y por no tanto sin elongar el escapo. En la primer foto, pueden observarse tulipanes de tépalos amarillos, que tienen en el escapo numerosas hojas que crecen junto con el tallo cuando la roseta cambia su situación de tal y el escapo crece para llegar a antesis.

De aqui que los preparadores de bulbos, sean una parte importante y sofisticada en la industria de las flores de bulbos. Los preparadores tradicionales son los holandeses quienes han desarrollado a lo largo de muchos años una industria reconocida mundialmente. Hoy esa industria cuenta con múltiples cámaras para tratamiento de bulbos y para que en ellas se pueda programar una floración para distintas fechas del año.

Las etapas en la preparación del bulbo suelen ser diversas temperaturas a las que se somete al bulbo durante una cantidad de días cada una. Generalmente, los tiempos se miden en semanas como en otros aspectos de los cultivos florales a que nos tienen acostumbrados los holandeses.

El largo del tallo tiene que ver, con las bajas temperaturas que recibe el bulbo en almacenamiento luego de tener formada la flor. La formación de la flor dentro del bulbo depende de un tratamiento luego de cosechado el bulbo con temperaturas que están alrededor de los 20 ºC. Luego viene la etapa fría, la que nos da calidad de la flor al producirnos tallos largos, gruesos, firmes y flores proporcionadas.

El preparador lleva a cabo entonces a cabo dos tratamientos térmicos distintos: 20 ºC para la formación de la flor y una etapa de 9 º C ó 5 ºC, para conseguir calidad. Existen mas detalles en cuanto a la forma de dar el frío y la cantidad de días a cada temperatura.



Muchas plantas bulbosas necesitan tratamientos de bajas temperaturas para florecer. El frío afecta la elongación del tallo floral, influenciando a su vez sobre la calidad de la flor cortada. La elongación del tallo se promueve por frío. Este tratamiento es empirico, pero los científicos buscan los procesos fisiológicos y bioquímicos que se hallan involucrados intimamente en este fenómeno, cosa que hasta el momento no es muy clara, aunque paso a paso el camino se va iluminando.

La presión de turgencia del agua es un proceso decisivo en la elongación de las paredes celulares y por lo tanto en el crecimiento de los tejidos vegetales.


Hasta aquí una explicación básica. Mas abajo una aproximación de los investigadores sobre la bioquímica y fisiología.

Se ha demostrado que existe una invertasa que está involucrada en la elongación de los tallos florales en tulipanes (Lambrechts et al., 1994, Plant Physiol 104:515-520).

En el laboratorio otros autores que tuvieron en cuenta la experiencia relata en el párrafo superior caracterizaron esa enzima por clonación de cDNA y analizando su expresión en diversos tejidos de la vara floral de tulipan (
Tulipa gesneriana L. cv. Apeldoorn) . Además el rol de la sacarosa sintetasa fue investigada.

Como la presión de turgencia es una importante fuerza que conduce a la elongación de las células, el papel de las proteinas de los canales de agua fue estudiada en relación con estas dos enzimas. El nivel de ARNm de la invertasa se encontró que fue fuertemente regulado como resultado del tratamiento de frío. El análisis de la secuencia de aminoácidos de esta invertasa reveló la presencia de una señal con objetivo vacuolar.

Dos diferentes formas de la sacarosa sintetasa fueron encontradas. La expresión de una de ellas aparece vinculada en forma estrecha con el tejido vascular, mientras que la otra forma se encontró presente en los tejidos circundantes. Ambas sacarosas-sintetasas estaban presentes en los tallos que originarían el escapo floral durante el todo el período de almacenamiento de los bulbos y después de la plantación, pero sus actividades declinaban durante la elongación del escapo. La expresión del gen %TIP fue restringida principalmente hacia el tejido vascular y su perfil de expresión fue idéntico al de la invertasa respectiva. La expresión simultanea de la invertasa y %TIP* , conducen a un incremento en el potencial osmótico de la vacuola y el ingreso de agua a la misma, lo que entonces lleva a la fuerza que impulsa al estiramiento de las células del tallo floral del escapo.

*Proteina intrínseca del tonoplasto

Referencias:
·Peter A. Balk1, A. Douwe de Boer1.
Rapid stalk elongation in tulip (Tulipa gesneriana L. cv. Apeldoorn) and the combined action of cold-induced invertase and the water-channel protein TIP
1Agrotechnological Research Institute, Department of Molecular Regulation and Plant Quality. Wageningen, The Netherlands. Planta. Springer. Berlin.
. Planta.104:515-520

9 de septiembre de 2007

Agua y Energía, temas en foco

Recursos naturales escasos y en peligro

La tradicional Feria Internacional Horti Fair este año ha elegido como tema distintivo "Agua y Energía". La exhibición será entre los días 9 al 12 de octubre del 2007 en Amsterdam RAI, Holanda. Horti Fair atrae en los últimos tiempos unos 50 000 visitantes la mitad de ellos internacionales
.

Anabel Evans, comentando el caso dice: la focalización sobre Agua y Energía, es la respuesta de los organizadores a la situación actual en los desarrollos en la horticultura nacional e internacional. Ahora que estos factores de la producción comienzan a ser escasos, los intereses sociales y políticos sobre estos aspectos son crecientes.

La escasez puede dar un impulso impetuoso para la innovación tecnológica y esto último puede también poner al resguardo la posición económica y social de la horticultura. Lo afirma taxativamente Wim Van Der Loo, el director ejecutivo de la Horti Fair.


El agua y la energía serán temas desarrollados de varias maneras durante la Horti Fair Interpolis Symposium, que tendrá lugar en Noordwijk durante las dos semanas previas a la realización de la feria. Aquellos participantes del evento, que enfaticen su preocupación por este tema adelantándolo en su posición en el plano de la misma feria, serán mencionados para ser visitados y serán participes de premios tales como "Premio a los mejores participantes Horti Fair 2007". Estas iniciativas fueron solicitado por aquellas empresas o instituciones que tendrán stands en el evento.

La importancia de estas preocupaciónes, sin dudas se convertirán en temática de estudiosos y empresarios que desatarán una cascada de eventos y productos que competirían en el futuro próximo como novedades, investigaciones y desarrollos de nuevos productos y métodologías de cultivo.

Rolando Klasman


-setiembre 2007-

24 de agosto de 2007

Lista Florired


Descripción

Esta lista tiene como funcion informar a Profesionales de la Floricultura.
Entendemos a esta, integrada por toda producción vegetal industrial participe del mundo de lo ornamental, sean flores en todas sus formas y plantas
destinadas a grandes espacios verdes
o para viviendas personales. La lista pretende la integración de académicos, técnicos, productores y toda otra persona que participe del circuito que va desde la investigación hasta el el intercambio comercial, las publicaciones y eventos relacionados. Recibe mensajes en idioma Español, Inglés, y Portugués.

Es una lista cerrada solo para miembros de la comunidad referida.

No es una lista para aficionados, los cuales tienen muchas listas y páginas especializadas.

Para suscrbirse a la lista enviar un mensaje a:

florired-subscribe@gruposyahoo.com
con los motivos de interés.

Para enviar un mensaje a FLORIRED, la dirección es:

florired@gruposyahoo.com