12 de enero de 2008

Floricultores de Jujuy

Por el Ingeniero Agrónomo Rolando Klasman
Catedra de Floricultura - Departamento de Produccion Vegetal
Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires
Muchos turistas y viajeros cuentan sobre las flores de Jujuy; que las ven dentro de la terminal, afuera de la terminal y cuando transitan por zonas rurales. Otros lo narran luego de una estadía en un camping, hacer trekking o una escalada. Algunos cuentan que vieron los campos con las flores desde la ruta o desde los cerros. Como están a la vista, mas de uno pudo foto
grafiarlas o hacer videos cuando se acercaron a las parcelas con las flores.

En la primera figura se ven aproximadamente las zonas en que se divide la provincia desde el punto de vista de su fisiografía.

Las historias que la provincia tiene buena aptitud para la floricultura con la existencia de producto logrado, datan de hace mas de 60 años, según documentación con testimonios de familias de la Quebrada. Maimará y Tilcara son dos puntos de referencia importante en la historia, aunque el cultivo y el uso de las flores producidas se extienda mas lejos.

La imágen, mostrada en la segunda figura, se puede obtener mediante ciertos procesamientos de una
imagen satelital. Permite que los investigadores determinen, las distintas situaciones en una provincia. Por ejemplo: conocer rendimiento de ciertos cultivos descartando otros u obtener temperaturas o aptitud para un cultivo, monitoreo de variables y extrapolar información.

Años atrás un grupo de productores de la Quebrada de Humahuaca, pudo chequear a cuanto se estaban vendiendo sus flores mediante una serie de
contactos realizados con amigos de Buenos Aires que compraban flores al por mayor en el mercado. Las flores jujeñas ingresan a las provincias de Salta, Tucumán entre otras documentadas y algunas llegan hasta el mercado de Buenos Aires.

Hoy se cuenta con recursos informáticos, comunicacionales, satélitales,
investigadores, bibliográficos, de mercados, que están a disposición de los profesionales agrónomos y/o del que está en el campo trabajando. Estos recursos permiten enterarse en poco tiempo de cosas que antes eran muy difíciles de conocer.
La actividad viverística ornamental, el vivero tal como lo conocemos, es casi inexistente. Si, se ven túneles de plástico con almácigos de hortalizas y como reflejamos al final de la nota algunos invernaderos para flores cortadas que representan un cambio cualitativo en lo que va de la década.

La zona de Yungas
No nos estamos deteniendo en esta nota en las características agroecológicas de
la zona de El Ramal y Yungas de Jujuy, que darían lugar para especies con mayores requerimientos térmicos que los cultivos que aquí señalamos. Desde inicios del siglo XX se instalaron ingenios para procesar la caña de azucar y hoy hay plantaciones de banana, mango, papaya, citrus entre otras.

La heterogeneidad de las condiciones ambientales de la provincia es tanta, que tenemos selva de montaña a 60 km al este de la quebrada al atravesar las sierras subandinas. La combinación entre los
faldeos orientales y un centro de baja presión, consigue una importante pluviometría de orígen atlántico, que da lugar a una abundante vegetación en un ambiente cálido.
En el caso de la quebrada, la misma varía de altitud en su trayecto desde mas de 3500 metros hasta 1100 msnm.

Por lo tanto una transecta de este a oeste con un punto intermedio en Tilcara pasaría desde la selva hasta el pastizal de la árida estepa puneña.

Las flores llegan al Río de la Plata
Preguntando muchas veces en Buenos Aires: de donde salen estos limonium (n.v. estátice, statis) y siemprevivas, o a los floristas en ciudades del noroeste de Argentina -NOA- de donde traen esas flores, se obtienen respuestas, que hacen que uno sienta la pulsión de ir a ver como es el lugar donde se origina ese volumen colorido de mercadería que llega a las manos de los floristas, los que hacen arreglos, decoración y usuarios.
Al ojo del viajero, la producción de flores en Jujuy podría estar subestimada en los indicadores conocidos (43.39 ha, incluyendo 1.4 ha cubiertas. INTEA, 2003). Cuando uno acude al origen del fenómeno productivo, se encuentra con numerosos campos donde manchas de cultivos florales de distinto color están a lo largo de uno y otro lado de algunas rutas de la provincia norteña.
Cosecha en la Quebrada
En el video puede verse la cosecha de flores cortadas de crisantemos spray -tipo ramillete- en Maimará, plena Quebrada de Humahuaca. Como marco esos cerros coloridos que fascinan a todo el mundo.


Aunque la mayoría de los relatos son afirmativos pero imprecisos, porque no se encuentran datos estadísticos alternativos que respalden aquellas afirmaciones con facilidad. Lo mejor es conocer que esto existe, que unos cuantos agricultores están produciendo flores cortadas en volúmenes considerables y que no se puede negar que Jujuy tiene una evolución positiva en la horticultura ornamental.

Ent
re los cultivadores de hortalizas se encuentran numerosos productores que realizan cultivos florícolas. En su gran mayoría, son floricultores a campo abierto.
Algunos productores de hortalizas tienen pequeños sectores del campo para cultivar flores que contribuyen a fines rituales de la comunidad durante Semana Santa. Con las flores realizan obras muy trabajadas que rondan el arte llamadas ermitas, elaboradas utilizando además de flores, frutos, otras partes vegetales y algún otro objeto.
Para comenzar como horticultor, la primer compra puede ser un caballo y el arriendo de una hectárea de tierra. Predomina un uso mínimo de insumos, mientras la mano de obra es muy intensiva: por ejemplo el desmalezado es manual; el riego es manual por surcos que corren entre filas de plantas.
Producción en los valles inferiores
Hay productores que son floricultores comerciales, en que las flores están a la par o por encima de la producción de hortalizas en cultivos con diversos cuadros o parcelas. Realizados con las mismas herramientas unos y otros. Estos productores suelen contratar la arada y/o disqueada con tractor y luego se desenvuelven con cultivadores -herramientas- traccionados por animales de tiro o herramientas manuales para el resto de las labores como la carpida, aporque o la entrada de agua en los surcos. La tecnología básica general en cuanto a insumos utilizados es similar para hortalizas y flores.

Se usa propagación vegetativa para clavel, clavelina -Dianthus-, crisantemo unifloro y en ramillete (San Vicente) -Dendranthema-. Luego para el resto usan casi solamente semillas: statice o Limonium sinuatum, también siemprevivas Helichrysum bracteatum. Otras flores son: conejito, boca de leao, snapdragon -Antirrhinum-; godetia, godecia -Clarkia amoena-; alhelí -Mathiola-; Reina margarita, China aster -Callistephus chinensis-; Baby's breath, Gyp, Gypso- Gypsophila paniculata; gladiolo -Gladiolus-; aster Monte Cassino -Aster ericoides, Aster novi-belgii, A. hybrids - copetones- Tagetes- y otras.

Esta forma de producción mediante técnologías agrícolas básicas, es una alternativa que debiera ser protegida, tratando de facilitar el acceso a nuevas herramientas productivas. De esta manera se facilitarán las labores, eficientizaría el uso del agua y del suelo y permitirían mejorar la calidad para hacer mas atractivo comprar flores, aumentando su demanda. Solo un ejemplo: la obtención de varas rectas en clavel y crisantemos precisa elementos para el tutorado, de la misma forma que se requiere tutorado para la producción de pimientos. Es una tecnología accesible, que cambiaría el aspecto de las flores a la venta. Tanto las nuevas técnicas como sus costos debieran ser evaluados en todas sus implicancias. El uso de tecnologías mas sofisticadas es posible, pero requiere mayor capital, un recurso escaso en la economía campesina.
En esta foto se pueden ver un cultivo de siemprevivasjunto a uno de pimientos para cosecha en verde. En el departamento El Carmen en un valle inferior de la zona templada de Jujuy.
Los horticultores producen las primeras flores en el fin del invierno y primavera en los valles inferiores en varios departamentos. A partir de la primavera avanzada, esta zona tiene severo ataque de plagas que desmejora la calidad de algunos cultivos si no son controladas.


Producción en la Quebrada
En la imagen de Google Earth, se observan en la parte superior la ruta que circula de sur a norte. En la parte inferior se observa una porción del lecho del río. En el cuerpo de la fotografía se pueden ver un damero de lotes hortícolas que se destinan también en menor proporción a la obtención de flores y un grupo de tres invernáculos -de 100 m de largo- utilizados para producir claveles.
Maimará, Tilcara y Purmamarca -en especial la primera- son las tres localidades florícolas importantes de la quebrada. La quebrada de Humahuaca es una profunda falla de origen tectónico-fluvial que corre entre cordones de sierras y montañas. En la quebrada en tiempos geológicos diversos, se han depositado sedimentos que la han convertido desde mucho tiempo atrás en una zona apta para la agricultura. A pesar de ser un espacio importante, la zona que esta junto al lecho del Rio Grande y es cultivada, no pasa de unos cientos de metros de ancho. Se debe recordar que es una zona árida con 250 mm de promedio de lluvias, concentradas entre primavera y fin de verano. 



Uno de los invernaderos pioneros
construido por un productor para el cultivo de pimiento. La rigurosidad del ambiente, no le había permitido llegar a cosechas exitosas. Por esta razón decidió cultivar Claveles -Dianthus- para flor cortada. Fue exitoso, e incorporó mejoras tecnológicas como la red de tutorado, al poco tiempo.

En el lugar se puede cultivar hasta donde llegue el agua conducida por gravedad. 
Una parte del año sobra agua y algunos predios pueden ser inundados por la avenida del río y otra gran parte del año el agua no está o escasea. Quizás con un auxilio económico y tecnológico la superficie de huertas pueda ser ampliada. Los lectores que conocen la zona, pueden enviar sus propuestas a la dirección del blog aportando sus ideas.Algunos productores quebradeños, producen flores en fechas más tardías en el interior de la quebrada, que en los valles inferiores. Hay producción de especies florales como clavel y crisantemo. Todas son flores para cortar.Con invernaderos y nuevas tecnologías, comenzaron con ClavelTambién en Jujuy habría algunos floricultores de Buenos Aires y jujeños que accedieron a capital para incorporar tecnologías mas complejas: tienen invernaderos de hierro con cubierta de polietileno, con riego por goteo, tutorado de las plantas y otros controles. Sus mercancías ingresan al mercado local y otros mercados exigentes en calidad por fuera de la provincia. Como ya mencionaramos: Salta (100 km), Tucumán y tal vez mas lejos, donde llegarían las flores para ser vendidas.

Ingeniero Agrónomo Rolando Klasman
Cátedra de Floricultura
Departamento de Producción Vegetal
Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires


Not peer reviewed
Referencias

  • INTEA S.A. 2003. Estudio sobre la caracterización de la producción florícola en la República Argentina
  • Información general: Trabajos de investigadores del INTA Salta. Directorio de información: Teledetección y SIG - Recursos Naturales

  • La Nación Revista, 9 de enero 2007.

  • Diagnóstico de la actividad florícola en la provincia de Tucumán. Medrano, Norma.*, Miranda J. O**, Rios, F. L.**. *Cambio Rural - EEA Famaillá.