7 de octubre de 2008

Mar del Plata y la Actividad Hortícola

Mar del Plata - Partido de General Pueyrredón
Características Generales

Ing. Agr. Rolando Klasman

Mar del Plat
a es una ciudad marítima, esencialmente turística y pesquera, en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Está en relación estrecha con una importante zona agrícola y pecuaria. Pertenece al Partido de General Pueyrredón. En la zona periurbana de la ciudad tiene un desarrollado nucleo de producciónes hortícolas intensivas.

Cuenta con una gran afluencia de turistas de verano y fines de semana desde hace muchos años. Está vinculada a la ciudad de Buenos Aires por una autopista de 400 km en dirección norte-sur. Es una ciudad enclavada en un lugar de una particular belleza natural. La actividad humana contribuyó con una arquitectura refinada que hizo buen uso de recursos geológicos de la región. Iniciada como una de las primeras ciudades balnearias de la Argentina a principios del siglo XX, ha ido perfeccionando las comodidades para turistas y pasajeros, teniendo importante infraestructura hotelera, alojamientos y logística.


Vista del Golf Club, edificio de carácter histórico cultural
por estar construido entre los años 1921 y 1926
en un estilo Pintoresquista Tudor


Una de las características destacadas de Mar del Plata es su arbolado y ornamentación con plantas en avenidas, plazas, paseos, casas, residencias y hoteles.

Otra característica destacada es su clima fresco muy buscado por los habitantes del interior continental en época veraniega, o de fines de semana durante todo el año, que llegan en pocas horas desde diversas ciudades argentinas. Además es destino turístico de viajeros que provienen desde el exterior.

Es una ciudad paradigmática para toda clase de turistas que quieren estar junto al mar, disfrutando sus playas, conglomer
ados de gastronómía con frutos del mar y los recursos alimentarios que distinguen a la Argentina. Tiene numerosas actividades de esparcimiento, artísticas, etc.

Su latitud esta en los 38º Sur 57º 34' LO y su proximidad al mar acentúa las condiciones de ambiente fresco en verano. Su frío invernal es un clásico, aunque el mar produce una considerable moderación disminuyendo la amplitude térmica, que va variando hacia la zona de sierras.

Tiene actividad industrial, entre ellas importanes
fábricas de estufas y calefactores que se comercializan en todo el país. También posee actividad destacada en la producción de ropa de abrigo como sweaters y de tejidos, que permite que muchos turistas desprevenidos -o no-, consigan allí ropas que no llevaron para una estadía en clima playero.

Otra fuerza que potencia Mar del Plata es ser asiento de la Universidad Nacional de Mar delPlata con 40 carreras y numerosos investigadores en diversas áreas del conocimiento. El en plano agropecuario la integración entre el INTA y la Universidad sirve de poderoso vínculo retroalimentado por la conjunción de la práctica, la ciencia y la tecnología.

Las Producciones Hortícolas

Por una destacada ubicación agroecológica, excelentes suelos ricos en materia orgánica y como centro urbano de magnitud, Mar del Plata es asiento de un importante conglomerado de unos 500 emprendimientos de producciones intensivas, con agricultores ubicados en un cinturón hortícola de 25 km de ancho que rodea la ciudad.

Mapa de la zona de Mar del Plata
y partidos que la rodean, con la proporción
entre productores de hortalizas, florícolas y mixtas.


La zonificación abarca lugares que tienen nombres propios como: San Francisco, Laguna de los Padres, San Carlos, Batán y Valle Hermoso.


Según el censo Hortícola y Florícola realizado en la Provincia de Buenos Aires en el 2005, existen 322 explotaciones dedicadas a la horticultura y floricultura. Las producciones intensivas abarcan: una superficie total de 4707 has. La superficie para hortalizas 3379 has; floricultura 13 has; fruticultura 17,5 has; viveros 181 has; otros cultivos no precisados 693 has; 424 has de viviendas. El 80 % de los productores trabaja superficies menores a 15 has.

Según datos exhibidos en la página web de la ASAHO (2008)** la superficie dedicada a la producción hortícola con epicentro en Mar del Plata y extendida hasta Villa Gesell, Partido de la Costa, Tandil y Necochea abarcaría una superficie de 11.000 hectareas.


Se destacaron de inicio
con una zona de producción de hortalizas de hoja: lechuga (Lactuca), acelga (Beta vulgaris), espinaca (Spinacia oleracea),apio (Apium graveolens), zanahoria (Daucus carota); tubérculo (papa para consumo) (Solanum tuberosum).

Frutales

Hay montes de frutas de carozo y frutas finas como cerezas (Prunus cerasus), frambuesas (Rubus idaeus). También se extienden los cultivos de kiwis
(Actinidia), los cuales habrían pasado de 15 a 150 has en tres años . Estas son plantas criófilas que requieren acumular entre 550 a 1000 horas de frío durante la fase de descanso. Frutillas (Fragaria) que también requieren horas de frío; esparrágos (Asparagus) y otras hortalizas hasta un número próximo a 30 especies.

Mapa con un detalle aproximado de la cantidad
de explotaciones hortiflorícolas para
el partido de General Pueyrredón y vecinos.


La producción resultante se comercializan en tres mercados concentradores mayoristas. A) El nuevo Mercado Frutihortícola Procosud S.A. Este se encuentra hacia el oeste sobre la ruta 226 que va hacia Balcarce, a diez kilómetros del centro de la ciudad. B) La Cooperativa de Horticultores, en el interior de la zona urbanizada de la ciudad de Mar del Plata y C) Mercado de Abasto, en la Ruta 88 que pasa por Batán y se dirige paralela a la costa hacia Necochea.

Esta zona productora se convierte en la principal proveedora de verduras de hojas al resto del país durante la temporada estival. Hay una continuidad productiva entre el Partido de General Pueyrredón y partidos próxi
mos. Balcarce, Tandil, Tres Arroyos, Ayacucho, Coronel Suarez, Necochea, General Alvarado, Mar Chiquita, General Madariaga y otros entre vecinos y poseedores de una vigorosa actividad productiva.

Dependiendo de la extensión de los predios, los productores rurales, pueden realizar distintas actividades. Asi se ven agricultores que tienen la actividad extensiva como parcial o residual, mientras vuelcan partes de sus campos a las actividades intensivas. En una visión más regional puede notarse que la mayoría de las localidades aún conservan un perfil centrado en las actividades agrícolas extensivas de cereales y oleaginosas y en la ganadería.


Una imágen de alta resolución muestra un territorio de algo más de 90 hectáreas. Alrededor de la ruta están ubicadas en las fincas pequeñas parcelas en campos bien delimitados, incluyendo algunos setos y cortinas forestales. Las parcelas tienen tablones de distintos tonos que marcan productos diferentes y diferentes momentos de plantación, en largos de 100 metros o poco más. En la misma imágen se pueden determinar la posición de los invernaderos, los cuales en la región se aproximan al 4-5% de la superficie cultivada..

En esta imágen, ya con mayor aproximación se pueden observar los detalles señalados para la fotografía anterior. Los invernaderos y las superficies descubiertas juegan en un ciclo estacional. Los primeros dando protección a cultivos como tomate y aportando otros productos en momentos de menores temperaturas. La zona descubierta como mayor proveedor nacional de hortalizas de hoja y otras como zanahorias, durante la época de temperaturas más altas.



El mercado es un punto de encuentro del producto con los compradores. Desde la región la mercadería alcanza la ciudad de Mar del Plata y varios otros puntos de comercializacion próximos a centros urbanos costeros y de otras localidades entre regular hasta gran distancia.

Se estima que varios miles de hectáreas de lechuga (Lactuca sativa) surten a diversos emprendimientos gastronómicos y hogares de toda la costa atlántica, donde esta verdura de hoja forma parte de las ensaladas, rellenos de emparedados y sandwichs. Por otro lado, en la zona hortícola además de lechuga se cultivan otros componentes de las ensaladas, salsas, purés, sopas, guisos, tales como tomates (Lycopersicum esculentum), pimientos (Capsicum annuum), choclos -maiz dulce- (Zea mays) y otras hortalizas, hasta alcanzar unas 30 especies.

Cultivos bajo invernáculos

Existen unas 500 has (8 % del total) de producción bajo protección de invernaderos de polietileno de estructura sencilla. Se producen en ellos principalmente cultivos de: lechuga, apio, espinaca, tomate y pimiento. Los datos del Censo HFPBA 2005 dan una cifra de 1276 módulos en producción. En el censo realizado en el año 1994 se citan solamente 22,24 hectáreas bajo protección de invernaderos (Rodriguez y Bergés, 1997). Esto estaría indicando que en poco mas de 10 años la superficie bajo invernaderos se habría ampliado unas 23 veces.

Industria de la conservación, congelado y deshidratado

Se ha desarrollado una agroindustria que hace aprovechamiento de las producciones de la región. Es importante el equipamiento en cámaras frigoríficas, de procesado de productos e industrialización, entre ellos de la papa que alcanza 25.000 has en toda la región sudeste de la provincia, con variados destinos.

Aromáticas, medicinales, perfumíferas, condimentos


La región sudeste de la provincia de Buenos Aires es un lugar de producción y procesamiento de variados productos caracterizados por sus contenidos en aceites esenciales. La foto es de lavandas -Lavandula- en Tandil.

Ornamentales - Floricultura

Existen producciones de flores cortadas y plantas florales de estación. Por muchos años fue tradicional la producción de gladiolo a campo en los meses del verano, donde se consiguen condiciones menos estresantes que en la región centro y norte del país, para esta planta geófita de iniciacion mediante cormo. De la actividad de vivericultura de leñosas, hacemos un apartado al final del artículo.


La ciudad de Mar del Plata cuenta con un vivero municipal que produce una parte de las plantas herbáceas de estación, que se utilizan en cada temporada del ciclo anual para la decoración de espacios verdes públicos.

Congreso Nacional de Horticultura 2008
En días pasados, se realizó en el hotel Sheraton Mar del Plata, el XXXI Congreso Anual de la Asociación Argentina de Horticultura de la ASAHO. En el evento se presentaron 500 trabajos de investigación y funcionó en tres salones simultáneos donde se expusieron las presentaciones al Congreso, cubriendo variados rubros que constituyen la Horticultura en más de diez áreas temáticas dedicadas a: Hortalizas, Fruticultura, Floricultura, Plantas Aromáticas Perfumíferas, Medicinales y Condimentarias.

En la Asamblea Anual de la ASAHO los asociados escucharon informes de las gestiones realizadas durante el año y se aprobó mayoritarimente integrarse como miembro activo a la Sociedad Internacional de Horticultura -ISHS International Society for Horticultural Science con sede en Leuven, Bélgica-. La ISHS cordina la actividad científica, respalda congresos, simposios, diversas publicaciones académicas y eventos sobre todas las especialidades que abarca la horticultura realizadas a través de todo el mundo.

Visitas Durante la Gira Técnica


Terminado el congreso de la ASAHO como es costumbre, se realizó una gira técnica por distintas fincas productoras de la región. Aquí solo pondremos algunas de las imágenes obtenidas durante el periplo. Otro de los grupos recorrió un centro de producción y procesado de papa, de la cual la región es desde años tradicional provedor. Se vieron distintos cultivos y las tecnologías utilizadas para la protección, calidad y adelanto de cosechas.

Producción de hortalizas de hoja

En la imágen se puede observar una producción de
trasplantes hortícolas realizados en bandejas multiceldas
mediante sembradora mecánica.
En primer plano vemos plántulas constituyendo
plugs de maíz dulce para choclos, que
serán trasplantados luego a campo. El cultivo en bandejas dentro de la
proteccion del invernadero sobre mesadas, permite sortear la sensibilidad al frío de las plántulas de maiz.
Luego de su maduración, son trasplantadas al suelo en el campo, cuando los fríos ya no constituyen riesgos
y permite obtener cosechas tempranas.
El cultivo protegido permitió ampliar la ventana de producción
para esta zona de condiciones frescas. El invernadero cambió
las posibilidades productivas de regiones antes marginales o
tardías. Una parte del ciclo de cultivo se realiza entonces
en las bandejas bajo la proteccion de la estructura que aquí vemos.




En la imágen adjunta, contenedores para estibado y transporte de bandejas multiceldas alojando plugs de Allium, que se están trasplantando a campo sobre lomos a doble línea de plantas cada uno.







En esta imágen se puede observar el proceso de trasplante manual llevado a cabo desde la bandeja multicelda a la platabanda, cantero o camellón preparado al efecto.

Las imágenes pueden ampli
arse mediante el click con el mouse sobre las mismas. Se vuelve atrás para seguir viendo el artículo.

Producción de kiwis

Abajo, estructura de protección tipo parral cubierto de malla monofilamento para resguardo del viento y el granizo sobre la parcela implantada con kiwi -Actinidia- que se encuentra en étapas tempranas. Es un cultivo sensibles a estas contingencias climáticas asi como a las heladas cuando está brotadoo al final del ciclo. En zonas ventosas, los cultivos prosperan mejor cuando hay cortinas rompevientos -que evitan daños mecánicos-, como puede observarse a la izquierda.





En esta imágen tras la malla cortavientos se
puede ver el complejo entramado del sistema de conducción destinado a sostener los cargadores de frutos de kiwi. En los extremos de cada línea de plantas se suele poner una estructura rígida semejando una T, de manera que los alambres que corren a lo largo sirvan de apoyo curvo como un parasol para las ramas de esta enredadera. Las plantas de la foto están en brotación en la primavera de la latitud 38º sur, de la región marplatense.
El kiwi ha despertado gran espectativa entre productores que conocen que se importan frutos para satisfacer un alto consumo interno. El camino de la exportación en contraestación es propicio para buenos negocios. Las frutas se mantienen en cámaras frigoríficas, extrayéndose el etileno de la atmósfera para controlar la conservación. La mejor forma de aprovisionarse de plantas, es tener garantía sanitaria y varietal. Obtener plantas mediante propagadores que utilizen técnicas in vitro, llevar las plantas a tamaño de trasplante en viveros controlados hasta tamaño de plantación y certificados moleculares de los clones.

Brote de Actinidia -kiwi- sobre un tallo sostenido por un conjunto de alambres de acero.










Hortalizas de hojas

Este es un invernadero dedic
ado a la producción de lechugas -Lactuca- propicio para acortamiento del ciclo y dar protección durante tiempo frío. La estructura es tipo doble capilla, con ventilaciones en los encuentros de cada paño de los techos y con apertura cenital pequeña. Estas estrechas vías de renovación pasiva, permiten la expulsión del aire caliente por convección durante los picos de calor. De esta manera los invernaderos tienen un tiempo de uso más extendido a lo largo de las estaciones climáticas, dando mayor utilidad a las estructuras.
En los invernaderos de esta finc
a se riega y fertiliza con una lámina de agua en forma calculada, con un cabezal complejo con microprocesador y mediante tuberías con goteros, sin mojado de las plantas. El cabezal tiene un sistema de programación automatizada mediante consola de comandos con múltiples sectores y tiempos de servicio.
Durante los momentos calurosos del verano la lechuga se produce a campo en lotes mayores y el riego es por aspersión, utilizádose el mismo
cabezal de fertiriego.

Reciclado y lombricultura


Entre las variadas actividades desarrolladas en las fincas, puede verse en esta, un reciclado de materia orgánica a través del procesamiento biológico llevado a cabo por lombrices rojas californianas.















Actividad Viverística de Importancia Nacional

Mar del Plata cuenta entre otros, con dos de los más importantes viveros forestales ornamentales y de arbolado urbano del país por la
importancia de sus grandes ejemplares y la calidad de sus productos.

Los municipios, emprendimientos urbanísticos y profesionales paisajistas, tienen aquí una fuente de aprovisionamiento desde pequeños arbustos a grandes ejemplares.

Tras varias generaciones en la actividad, las familias de los viveristas han ido incorporando una acrecentada experiencia, el auxilio de equipamientos, estructuras, desarrollos tecnológicos y variadísimos recursos genéticos que dan lugar a importantes catálogos. Esto facilita las posibilidades de producción de centenares de especies y cultivares de numerosos árboles y arbustos leñosos, que formarán luego parte de parques, jardines, arbolado de calles en todo el país.

Imágenes aéreas parciales de dos viveros forestales ornamentales
de la región marplatense que trascienden
por su actividad a diversas provincias con sus productos
muy demandados por paisajistas.




Uno de los lugares de propagación donde se procura lograr un ambiente propicio para el enraizamiento de estaquillas o la germinación de semillas de diversas especies y variedades leñosas.


Referencias

  • INTA Ciudad de Mar del Plata 2008, con datos del año 2007
  • ASAHO. 2008. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA SUDESTE DE BUENOS AIRES. **Informe elaborado en base a datos provenientes de cátedras de Fruticultura, Horticultura de la FCA-UNMdP, Laboratorio de Poscosecha de Frutas y Hortalizas INTA Balcarce y la OIT Mar del Plata.

  • Censo Hortiflorícola Provincia de Buenos Aires, 2005. SAGPyA - CFI

  • Google Earth
  • Rodriguez y Bergés. ESTUDIOS REGIONALES Nº 47 (1997), PP 181-202. BIBLID [0213-7585 (1997); 47; 181-202]

No hay comentarios: