El nombre de rosa es practicamente un sinónimo de flor. Siendo una planta arbustiva utilizada con varios propósitos en jardinería, paisajismo y como flor de florería. En este último caso, como flor cortada es la principal planta del mercado aunque no la más abundante. La prueba de su importancia se comprueba con los datos por los que, para satisfacer la demanda invernal es la flor cortada más importada durante las condiciones invernales.
Las condiciones invernales ponen naturalmente el arbusto en letargo para nuestras condiciones de la zona del principal mercado consumidor: Buenos Aires a los 34º de latitud sur. La producción debe entonces realizarse en invernaderos y las condiciones actuales de nuestra tecnología, el precio del combustible para hacer el cultivo y la paridad entre las monedas la convierte en mercadería de importación.
El género rosa es muy extenso y la cantidad de especies ha dado lugar a numerosos híbridos y cultivares. Los productores plantas de rosal se encuentran demandados por diversos objetivos de los usuarios. Están por un lado los que quieren rosas para los jardines y parques. En este agrupamiento tenemos diversos tipos de rosales híbridos: híbridos de té, grandiflora, floribunda, trepadores y miniaturas para citar algunos clásicos. Otros compadores son coleccionistas de rosales antiguos, más cercanos a las especies originales.
La producción de rosas en invernadero es probablemente una de las producciones hortícolas más intensivas y difíciles de manejar. Las rosas son muy diferentes a otros cultivos como clavel, crisantemo o gypsophila y tantas otras. Son plantas similares a las de té o tabaco. Es que son permanentemente cosechados sus tallos durante todo el año, sin permitirles descanso. Con el tallo pierden area foliar. Su necesidad de agua, nutrientes, intensidad luminosa, estructuras de los invernaderos, temperatura ambiente, son muchas variables que afectan la formación de las flores. (1)
por el nivel de rendimiento y su necesidad en agua y nutrientes. Esto es afirmación de varios investigadores académicos de renombre internacional. (Ziezling),
Muchos clones selectos son usados para formar las plantas, ya que estas están integradas por un pie de injerto y una variedad.
Los pies de injerto o portainjerto, son la base de la planta que está en contacto con el suelo, sirve de puente entre la variedad y el suelo. Se puede hacer una lista de todos o casi todos los clones conocidos que sirven como pie de injerto.
Muchos de estos clones, son selecciones de especies salvajes. Otros clones son fruto de la selección de híbridos que han resultado exitosos cuando se los utilizó como pie para injertar variedades seleccionadas. Otros son mutaciones -sports-
En diversas oportunidades escuchamos que hay cultivadores que dicen producir rosas sin injertar pues una variedad comercial les resulta fácil de enraizar y prosperar como planta. No tienen en cuenta lo dicho en el primer párrafo: la planta de rosal para invernadero debe ser altamente productiva desde el punto de vista hortícola, lo cual es un punto que está mas allá de si es buena para enraizar y producir una planta florífera. La productividad de las modernas variedades comerciales son ofertadas para producir 200 - 350 varas florales por metro cuadrado/año de plantación. Es el pie del rosal quien le administrará productividad y rusticidad.
En esta parte de la América austral ha existido durante años una confusión acerca de cuales son los nombres de los clones usados. Se dijo -aún algunos lo hacen- erroneamente que usabamos los mismos pies que se citaban en los libros europeos. Asi se nombraba Rosa canina o rosa de los perros, cuando en América esta planta esta practicamente ausente en el ambiente productivo. Rosa canina se usa en Europa y se obtiene por semilla. Su uso está destinado a portainjertos de plantas para jardín, pués el frío invernal la pone pronto en reposo y se precisa que la planta produzca todo el año.
Referencias Bibliografía
Propagación de Plantas Naftaly Ziezlin. 1995. Universidad Hebrea de Jerusalem. Conferencia brindada en Quito Ecuador. Patrocinio Meilland Roses. Alain Meilland.
Cabe recordar que al fines de la década del '80 e inicios de los años '90 se decidió en los altos niveles del gobierno y ciencias de los EUA de poner un gran enfásis en la investigación biológica en sus aspectos básicos. De la misma manera se pedía revisar lo que se hacía a nivel de los otros planos de la investigación aplicada y adaptativa. Cuando pocos años después se inició una gran trasformación de varias de las currículas de facultades de agronomía y la creación de diversas agencias, creo se acompañaban estas iniciativas en el plano local. Me refiero a los planes en Argentina y otros países de sudamérica. Se tiene acceso a esta documentación y al informe ejecutivo de Programa de los Estados Unidos, en el Consejo Nacional de Investigaciones de ese país.
Solo las plantas superiores y unos pocos microorganismos pueden convertir la energía luminosa del sol en energía química. Los organismos fotosintéticos consiguen que la tierra tenga la hospitalidad para otras formas de vida y estas plantas superiores tienen importancia para la regulación de las condiciones atmosféricas, del agua y del clima.
Nosotros no podríamos comprender el sistema del ambiente global, ni estar preparados o tener esperanzas en la dirección de poder obtener soluciones ni directivas para dar respuestas al explosivo crecimiento de la población mundial, a cambios severos del ambiente, al uso del suelo y otros efectos que se producen en este hogar llamado planeta tierra, hasta que tengamos mucha mayor comprensión del funcionamiento de las plantas, sus procesos celulares, su ecología y la biología de las poblaciones.
En los últimos 40 años ha ocurrido una gran revolución en la biología. Los avances en la investigación, especialmente a nivel molecular ha permitido un incremento exponencial en los conocimientos sobre los procesos fundamentales de la vida.
Avances muy sustanciosos se produjeron en procesos que hacen a la salud humana y conocimientos biomédicos. La civilización moderna se encuentra asentada sobre las posibilidades de éxito y sustentabilidad en los procesos de la agricultura y en los usos que puedan hacerse a partir de los productos que se obtienen en los cultivos. Las plantas son fundamentales para la salud humana y como parte de los procesos dietarios que proveen vitaminas,aminoácidos y otros nutrientes. Puede considerarse que de las plantas se obtiene más del 20% de las drogas utilizadas terapeuticamente.
La salud humana podría depender de la cantidad de descubrimientos que sobre la vida de las plantas, sus requerimientos y sus usos podríamos hacer.
Los trabajos de investigación que realizó Mendel sobre las leyes de la herencia y los estudios de difracción de rayos X sobre el virus del mosaico del tabaco para comprender y modelar la estuctura del ADN, han demostrado la importancia sobre el conocimiento de la biología de las plantas y las investigaciones que sobre ellas se realicen.
Nuestras provincias del litoral mesopotámico estan sufriendo el ascenso del nivel de los ríos Paraná y Uruguay. Fuertes lluvias que se producen en la zona y en el sur del Brasil, están afectando a los pobladores de toda la región litoral de la Argentina. Un noviembre con lluvias y fuertes tormentas sacuden la región. Las precipitaciones de los meses de setiembre, octubre y noviembre han superado significativamente, el promedio de la serie de los últimos 30 años en Iguazú, Misiones. Igualmente valores elevados de precipitación hubo en Misiones, noreste de Corrientes, este del Chaco, norte de Santa Fe.
Catástrofe inusual El día lunes se produjo una importante tormenta de viento en la localidad correntina de Colonia Santa Rosa. El breve pero severo temporal, dejó complicados a muchos pobladores.
La provincia de Corrientes estaría ubicada en una zona de posibles tornados. Este fenómeno se ve reflejado cada tanto en las noticias de los medios cuando se refieren a las circunstancias climáticas de la provincia.
Colonia Santa Rosa es un lugar favorecido por un clima propicio para el cultivo de flores y es donde está desarrollándose una importante crecimiento de la actividad florícola. El lunes fue sacudida por un temporal que en 15 minutos produjo enormes destrozos. Las cubiertas de polietileno de los invernaderos fueron empujadas por el viento y volteadas las estructuras de postes y tirantería de madera. De los 32 aserraderos que cuentan con galpones y/o tinglados, 15 de ellos fueron destruidos o severamente afectados por la gran velocidad del viento. Este por su fuerza, levantó los techos de galpones y viviendas de todo nivel de construcción, no respetando siquiera las más nuevas. Ha arrancando techos, galerías, aleros de casi todas y ha volteado paredes de las viviendas más frágiles de los pobladores. Cayeron además, árboles o ramas de los mismos sobre las casas, otras construcciones, cables y caminos.
Santa Rosa tiene parte fundamental de su economía ligada a la actividad de los aserraderos que producen tablas, listones y otros cortes para carpintería, a partir del seccionamiento de los árboles maderables de las forestaciones; otra actividad notable es la floricultura.
Se cuentan unos 200 postes de conducción de cables de energía eléctrica que cayeron arrastrando cables y dejando sin luz a la localidad.
Varias de las antenas de comunicaciones y radios locales fueron afectados en sus anclajes -realizados con alambre o cables de acero- por la intensidad del viento y volteadas. Estamos hablando de estructuras de hierro reticuladas de varias decenas de metros de altura.
Las estructuras no soportaronlos esfuerzos mecánicos exigidos por la tempestadLlevará al menos, unos diez días volver a reconstruir los tendidos eléctricos que proveén energia eléctrica y luz a Santa Rosa. La dirección provincial de energía -DPEC-, envió más de un centenar de operarios y técnicos para resolver el impacto sobre la red eléctica. El primer trabajo que encararon las máquinarias fue despejar los troncos y árboles que estaban sobre la ruta 118 que comunica la región hasta Concepción cabecera del departamento. También fueron muy afectadas las colonias de Tabay y Tatacuá. Las labores también estarían encaradas a la reconstrucción de viviendas y techos si llegara ayuda federal.
Se están realizando tareas de emergencia para dar vivienda a quienes quedaron sin techo. La actividad económica se verá fuertemente disminuida por indisponibilidad de los equipos y estructuras. Durante varias semanas la actividad estará destinada a volver a poner en marcha la vida normal y conseguir ayuda para los pobladores y estas pequeñas y medianas empresas. LA DECLARARÍAN ÁREA DE DESASTRE
Santa Rosa, paralizada por los destrozos del tornado, solicitó ayuda a la Nación
Autoridades municipales se reunieron ayer con miembros de la Secretaría de Emergencia Nacional para pedir asistencia. Las industrias tardarán en recuperarse. Los sectores maderero y florícola fueron los más afectados por el tornado que azotó Santa Rosa el lunes por la madrugada. Con pérdidas estimadas en 8 millones de pesos, de las cuales la floricultura estimaba las suyas en 3 millones, la localidad solicitó ayuda urgente al gobierno nacional.
Ayer, funcionarios municipales se reunieron en Buenos Aires con el secretario de Emergencia Nacional, Carlos Montaña, a quien le explicaron la crítica situación y le mostraron las imágenes de cómo quedó la localidad correntina el día después del desastre.
Suspenden fiesta del Gladiolo Para el dia 5 de diciembre estaba planificada la 32º Fiesta del Gladiolo, especie que fue la actividad florícola pionera de Santa Rosa en la década de 1970. Actualmente el nombre de la fiesta había sido modificado y se denominaba Fiesta del Gladiolo y la Flor por el importante incremento que tomó esta última actividad.
Esperamos que lleguen ayuda para las familias afectadas y pueda reiniciarse la actividad de los floricultores de la Colonia Santa Rosa, junto a todas las otras actividades que dan vida a esta región asentada entre los esteros del Iberá, los sistemas Batel y Batelito. 10 días después del impacto climático
Se han repuesto los tendidos eléctricos sobre las rutas, pero faltan gran cantidad de postes de la red interna que llega a los domicilios. La falta de energía eléctrica impide el funcionamiento de las bombas impulsoras del agua potable. Los bomberos han realizado un gran trabajo aprovisionando a los habitantes. Muchos aserraderos han recomenzado sus trabajos a cielo abierto.
Tardarían varios meses en reponerse las construcciones y estructuras perdidas si se contaran con créditos luego de la crisis económica que disminuyó las ventas antes del desastre climático el cual agravó la situación.
Euphorbia pulcherrima una planta con flor en maceta muy vistosa por el colorido de sus brácteas
Para floricultura 34. Escrito por Rolando Klasman, Buenos Aires
Flor de Navidad para el Hemisferio Norte es una planta que florece naturalmente seis meses antes en el hemisferio sur.
Una planta originaria de América, con su centro de dispersión que se extiende por diversos sitios desde el sur de México en Taxco de Alarcón y con algunos puntos en Guatemala.
Ha tenido éxito como planta cultivada en jardines. Su característica es que es una planta con tallos esbeltos y largos. Pero más recientemente su mayor impacto resultó como cultivo para plantas en macetas para lucir su floración en interiores o exteriores. Su nombre científico es Euphorbia pulcherrima. Sus nombres vulgares son: Flor de navidad, Flor de Pascua, Nochebuena y en Argentina: Estrella Federal o Estrella.
Características botánicas
La familia de las Euforbiáceas es vasta y tiene unos 230 géneros y casi 6000 mil especies.
El género Euphorbia tiene unas 1000 especies.
Muchas de estas plantas parecen cactus o son del tipo suculentas. La producción de latex -secreción lechosa de color blanco- es una característica de una cantidad grande de estas especies. Las hojas son verde a verde oscuro, aunque hay variedades verde grisaseo con variegación blanca o crema. Hay variedades con hojas curvadas hacia abajo o contortas.
El nombre de estrella se debe a sus coloridas brácteas que provienen de un involucro que rodea al resto de la inflorescencia denominada ciatio. Este es una inflorescencia encontrada en ejemplares de la familia de las Euphorbiaceae. La inflorescencia es pluriflora y parece una sola flor por lo que sería un pseudanto. Una sola flor femenina central se encuentra rodeada por cinco flores masculinas formadas solo por un estambre rojo sin perianto alguno y con nectarios en los bordes -glándulas semilunares amarillas que secretan nectar-, articulado sobre un breve pedicelo.
La planta natural o salvaje es un arbusto de una altura hasta más de 2,5 metros
Son plantas de días cortos para conseguir la floración.
Para el hemisferio norte es flor de navidad con un pico de floración hasta diciembre en invierno. En las condiciones de sudamérica también florecen desde otoño en contraestación, cuando de la misma manera los días se acortan naturalmente.
La inflorescencia tipo salvaje, es un ciatio con brácteas estrechas en comparación con las variedades mejoradas.
En los bordes de las flores
femeninas se ven glándulas amarillas
Una pequeña historia
Al ser originaria de México, fue cultivada por los aztecas, con el nombre de Cuetlaxochitl en idioma nahuatl, entre los siglos 14 a 16 (XIV a XVI) cuando fue el apogeo de esta civilización.
Unos sacerdotes franciscanos observaron que la planta de un bonito color rojo estaba en flor próxima a las festividades invernales de la navidades y la adoptaron para su uso.
La savia de esta planta fue utilizada como medicamento para el control de la fiebre. Además de sus coloridas brácteas los indígenas extrajeron sustancias que usaban para teñir objetos. Por sus exigencias en temperatura no era apta para ser cultivada en lugares con temperaturas frescas y el último rey del imperio azteca Montezuma, hacía llevar estas plantas hasta su vivienda en la ciudad de México, transportándolas mediante caravanas.
La paleta de colores es hoy muy variada y se pueden encontrar una amplia gama de tonalidades, desde el bronce hasta las de brácteas albinas, bicolores,
marmóreo,
rosas, rojo, púrpura
(ver lista en el texto)
La más bella
Hay una referencia del botánico Juan Balme en el siglo 17 (XVII) quien tomó notas sobre la planta. Un botánico alemán le puso el nombre específico de "pulcherrima" al latinizarla desde el alemán die Schönste, que significa la más bella. Así la denominó cuando floreció en su invernadero en Europa.
Siguiendo con las leyendas e historias mexicanas-USA, viene lo más trascendente para el nombre con la que se popularizó: Joel Roberts Poinsett fue el primer ministro de Estados Unidos de Norteamérica en México (Funciones superiores a la de un embajador). Tuvo prolongadas acciones en la función pública, pero tenía una gran aficción por coleccionar plantas y apego a las ciencias -fue uno de los cofundadores del National Institute of Promotion of Sciences -el actual Smithsonian Institute- de Washington D. C.
Pointsett encontró al costado de una ruta una planta que le llamó mucho la atención. Un arbusto de ramas bastante altas y que remataban en grandes y llamativas flores de colores intensos. Entonces tomó estacas de la planta y las trasladó hasta un invernadero que poseía en el estado de Carolina del Sur en 1825 donde las hizo enraizar. Hacia 1850 las plantas ya se comercializaban. Durante muchos años las plantas se comercializaron en la ciudad de Jersey en el estado de Nueva Jersey.
Transformación de un arbusto de parque en una planta en maceta
Las primeras variedades cultivadas surgieron de mutaciones que fueron aisladas y multiplicadas en forma vegetativa. Luego se utilizaron otros medios como los cruzamientos para obtener más y mas variedades.
En la década de 1950 se iniciaron programas de mejoramiento que incluían a la Universidad Estatal de Pennsilvania, la Universidad de Maryland y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica -USDA- en Beltsville Maryland. Este proceso caracteriza un poco el modelo de como se convierte un arbusto en una planta que tiene a la venta unos 30 a 50 cm de altura, incluida la maceta.
El mejoramiento genético determinó que hoy hubiera una cantidad de cultivares comerciales en un amplio catálogo. Los colores son: rojo, rosado, rosado con máculas blancas, rosado con manchas rojas, rojo con manchas rosadas JB, blanco con manchas rojas, púrpura, amarillo.
Producción Comercial de las plantas de: Pointsettias, Estrella federal, Navidad, Nochebuena
Por otro lado el color original rojo, la época en que naturalmente florece -con días cortos- y un extraordinario proceso de marketting convirtieron a esta planta en la primera en ventas en el mercado norteamericano con su mayor destino en navidad. Se la destina al período previo a las navidades para lo cual la industria de la floricultura en el país del norte muestra un febril proceso productivo para que todas las plantas estén para la venta hasta ese día o poco después. El pico del proceso productivo abarca desde agosto -semanas 30ª-32ª a la 50ª-51ª semana del año, en fines de diciembre.
En Europa, se producen al menos 100 millones de estas plantas por año. El 35 por ciento lo consumen en Alemania. En Australia es un cultivo muy importante y en Argentina tenemos productores importantes y propagadores especializados.
Un sector del cultivo donde
se ven planta de distintas
variedades, muchas de ellas
ya inducidas mostrando sus bracteas coloreadas.
Cantidad de horas de luz y de oscuridad por cada día
Al igual que con el crisantemo, Euphorbia pulcherrima en el cultivo comercial es una planta que se prepara para estar en floración durante todo el año mediante la manipulación de la longitud del fotoperíodo. Este trabajo lo realizan productores que tienen las estructuras y el equipamiento adecuado para realizar la programación del cultivo para fechas determinadas. La planta estará a disposición de los usuarios compradores en todo momento. Se controlan la cantidad de horas de luz y las horas de oscuridad. De esta manera las plantas tendrán condiciones para mantenerse en estado vegetativo o reproductivo según el destino que le prepara el floricultor, como se explica más abajo. La temperatura mínima que toleran son 10 ºC.
Equipamiento de cortinas sobre ventanas y techo corredizo por sectores para hacer la noche cuando precisamos días cortos
y hay luz de sol. En esta foto
las pantallas están a medio
cerrar. (Cultivo Kogiso) Obtención de los esquejes para iniciar el cultivo
Propagación
El productor corriente no tiene plantas madres y compra los esquejes a un multiplicador o propagador especializado, quien tiene novedades, reemplaza las plantas con frecuencia y sigue un muy estricto control sanitario.
Hay varios modos para llevar adelante la producción de esquejes enraizados. Se cuenta con diversos modelos de conducción de las plantas, algunos más efectivos que otros. Cuenta también el gusto y las maneras del floricultor. Suele haber diferencias en el tamaño de tallitos cortados entre productores norteamericanos y europeos.
Se reconocen cuatro etapas para preparar el estaquillado o esquejado
Estadio 1 Se recuerda que los esquejes:
Pueden llegar comprados a un propagador
Pueden cosecharse de plantas madres
Se "pinchan" o clavan en un sustrato con pH alrededor de 6
Se pueden usar sustratos artificiales de material sintético o vitreo.
Estadio 2
Formación de callo
Estadio 3
Desarrollo de raices
Estadio 4
Finalización del enraizado; conservación; preparación para almacenamiento; medidas sanitarias; medidas para envío, almacenamiento o plantado.
Se utilizan esquejes terminales. Estos debieran ser vigorosos, con un grosor de 4 mm y una longitud de 4 a 8 cm. El tamaño es del tallito, no incluye las hojas. Cuando avanza el tiempo de cultivo y las condiciones lo permiten los esquejes o estaquillas podrían crecer más de prisa y debería ser más corto el tiempo entre cosecha y cosecha. Se pueden aplicar reguladores de crecimiento a las plantas madres para que la longitud de entrenudos sea apropiada para cuando estén en las macetas.
La madurez y la homogeneidad de los tallos cortados para enraizar es importante. Si se los corta inmaduros, el enraizamiento puede ser desparejo.
Control de las
plantas poco después del
trasplante para observar las
condiciones y tamaño de
las raíces
Hormonas de enraizamiento
Par enraizar los cortes se usa ácido indol butírico -IBA- o una mezcla de IBA + ANA -ácido naftalenacético- hormonas sintéticas del grupo de las auxinas.
Trate de dar espacio entre los esquejes al momento de enraizar. Algunas técnicas que parecerían modernas no tienen en cuenta el espaciamiento apropiado. También alta temperatura al enraizamiento produce el estiramiento del esqueje. Igualmente poca luz o mucha aspersión de agua. El sobremojado de las plantas con la microaspersión produce varios inconvenientes: raíces con escasez de óxigeno, lavado de hojas y riesgo de enfermedades.
Pinzado Es una técnica para conseguir la ramificación de los esquejes ya trasplantados, obtener mayor cantidad de inflorescencias, y modificar la arquitectura de la planta para que tenga un aspecto globoso al momento de la floración. Las técnicas del pinzado se ajustan a las preferencias y capacidad de quien tiene el establecimiento productivo.
Además el pinzado -número de pinzados y fechas- se usa para obtener esquejado de plantas "madres" y producción de esquejes a fechas determinadas en flujos, o en forma contínua. Tiempos de respuesta
Aqui -como mencionaramos antes- se utilizan estructuras y equipos parecidos a la producción de plantas en maceta como los crisantemos. Las variedades cultivadas están en grupos de respuesta. Esto significa que la planta tiene un proceso numerado también en semanas que abarca desde el primer día corto inductivo hasta el momento en que la planta está terminada para la venta. Este período suele ser por catálogo entre 6.5 y 10 semanas según cultivares.
Reguladores de Crecimiento
Para llevar a cabo este proceso productivo, además de poder elegirse variedades apropiadas en varios caracteres, se utilizan sustancias enanizantes para obtener plantas compactas, de pequeño tamaño, que tienen una vez y media la altura de la maceta. La elección del regulador asi como la forma de aplicarlo es una experiencia valiosísima que tienen los floricultores que a esta especialidad se dedican. Para esto cuentan la respuesta varietal y la temperatura ambiente durante el crecimiento y desarrollo.
La aplicación en Argentina de reguladores de crecimiento -acortan la longitud de entrenudos, haciendo más compacta la planta y no deben afectar tamaño y color de las brácteas- depende en muchos casos de: el precio, la paridad del peso con otras monedas, la disponibilidad del producto. Se utilizan: Paclobutrazol -N. Com.:Bonzi, Crestar, Cultar- que se aplica en muy bajas dosis y produce ademas oscurecimiento foliar. Cloruro de Cloromequat -Nom. Comercial: Cycocel, con dosis de medias a altas; daminozide -B-9 o Bnine- el cual requiere altas dosis y lo hace antieconómico aunque permita errores en la dosificación. En otros paises hay disponibles más retardantes de crecimiento como: ancymidol, uniconazole, flurprimidol. -->
El control de la altura también puede regularse mediante la técnica DIF.
Manejo del Fotoperíodo
Estas plantas tienen un fotoperíodo crítico de 12 horas 15 minutos. La noche crítica para inducir la floracion es de 11 horas 45 minutos. En las condiciones de cultivo se oscurece un tiempo mayor, para asegurar la inducción y evitar fallos.
Por el contrario para mantener las plantas vegetando, se ilumina en medio de la noche.
Requisitos de las Plantas Madres y los Propagadores
Las plantas tienen requerimientos fotoperiódicos para vegetar o para ser reproductivas. Las plantas madres se mantienen siempre en condiciones de día largo para que no se induzca la floración. Se utiliza una disposición de lámparas encendidas durante la noche para conseguir el efecto de día largo. De esta manera el propagador puede extraer esquejes para enraizar, sin el riesgo que implica que se induzcan antes de tiempo en pequeños tamaños, arruinando así el propósito de producir plantas aptas para lucir en una mesa, un anaquel o patio.
El propagador está muy exigido para mantener estas condiciones vegetativas, pués el proverá a los floricultores. El que propaga, tiene por fuerza que estar más equipado, contar con reservas y acceder facilmente a la toma de crédito. Las plantas que aqui se
exhiben están vegetando
en condiciones de día largo
luego entrarán en días cortos
para inducirse y producir
flores
Requisitos fotoperiódicos para el productor de planta terminada
Luego de enraizada la estaquilla que se obtiene de las plantas madres, se llevan las estaquillas enraizadas a las macetas. En estas condiciones lo que precisa el productor es obtener un período vegetativo para alcanzar cierto volumen de la planta. Estas condiciones se obtienen en días largos. Cuando la longitud del día lo permite -día largo natural con cantidad de horas suficientes desde primavera en adelante hasta fin del verano- los requerimientos de alargamiento del día mediante iluminación artificial pueden ser mínimos.
Luego de cumplidos estos requisitos de toma de volumen de las plantas, se comienzan los días cortos para la inducción de la floración. Entonces dependiendo del grupo de respuesta de la variedad y de la temperatura, al cabo de unas semanas de días cortos la planta desarrolla su inflorescencia, las brácteas toman color y tamaño comercial y se convierten en mercancía que puede ser entregada a los vendedores.
Los días cortos cuando no coinciden con la época del año en que naturalmente los días son de menos de 12 horas, se obtienen por oscurecimiento del invernadero. Esta situación de oscuridad total en horas de sol, se logra por el desplazamiento de materiales impermeables a la luz como puede ser el polietileno de color negro. En invernaderos de uno o varios cuerpos, se corren cortinas en las paredes laterales. El techo se cubre con el mismo material que debe ajustar perfectamente para que no filtre la luz.
Cuando el objetivo es una prueba con pocas plantas, pueden conseguirse oscurecimientos para cambio de fotoperíodo con pequeños túneles de operación manual.
El oscurecimiento para obtener floración, está entonces aplicado según el tiempo de respuesta en semanas del cultivar. Este período está informado por los obtentores de las variedades y puede diferir algo según latitudes y condiciones ambientales.
El equipamiento de cultivos grandes que dependen de luz artificial fotoperiódica, puede requerir de un grupo electrógeno para que arranque automaticamente ante cortes de energia eléctrica. En los cultivos donde se utiliza energía eléctrica, el campo está recorrido por tendidos eléctricos.
Estas indicaciones son generales y muy breves, para su producción siga las recomendaciones de su asesor agronómico.
La planta regresa al costado de las rutas, algo cambiada a como la encontrara el ministro Pointsett. Ahora son macizos
de plantas florales, como fuego llameante, brotando
desde miles y miles de brácteas
Referencias
Dao, T.; Xing, L. 2009. Producción de esquejes y manejo de un cultivo de Euphorbia pulcherrima.
Kogiso, M. 2007. Tips en la Conducción de un Cultivo Comercial de Pointsettia. Instrucciones no publicadas. Comunicación personal.
Productos y Especialidades de la Floricultura [ver detalle+] Plagas. Mosquitas de los hongos, un riesgo para los cultivos protegidos
Al final de la tarde, atraido por unos movimientos gastronómicos que anunciaban comida en vista, me acerqué a un atento cocinero. El mismo, me explicó que asistía al profesor, que en esa parte del curso de producción de hongos, haría degustar a sus alumnos, como parte de su clase del día, algunos de los hongos que se habían conocido en las horas transcurridas durante el aprendizaje.
Le pregunté los nombres de los hongos que usaría en sus platos de ese día, y me explicó señalando los envoltorios, cuales serían:
Shiitake
Gírgolas
Portobello
Champignon u hongos de París
Bandejas conteniendo Gírgolas en los momentos previos a su preparación y cocción
Se muestra un ejemplar de hongo ostra, en la zona de las laminillas
Ejemplar de Portobello con su cabeza marrón, tomadode la bolsa en que habían arribado
Corte de los champignones-que tomaba uno a uno-, en finas rodajas como parte de la preparación previa a la cocción
Cocinando mediante un anafe móvil, un equipo básico del profesional de gastronomía, utilizado como cocina de campaña en un patio de la institución. El alumnando del curso de cultivo de hongos podía probar en persona, si los hongos resultarían agradables para otros comensales, en un agasajo previsto o como plato casual.
Uno de los platos fueron: el sombrero del hongo empanado mediante pan rallado, huevos batidos y luego fritos. Como decimos en Argentina: milanesas.
Luego de pasar por la improvisada cocina de jardín, los hongos preparados en cuestión de minutos, se servían inmediatamente. El servicio fue excelente. Los concurrentes hacían numerosas preguntas sobre alternativas de preparación. Por unanimidad, el sabor resultó muy apetitoso. Lo mas sencillo que se observó fue una forma básica de presentación acompañado por rodajas de pan tostado a la plancha que podían tener un toque de salsas u otros aderezos. Lo que se observó en el paso por la parte aplicada de esa clase sobre hongos fue que todos los platos se preparaban rapidamente mediante la cocción en una plancha para grillar o mediante dos sartenes, una para freir y otra para cocción sin sumergir como un rehogado.
Los ingredientes que recuerdo fueron: aceite, sal, dos tipos de pimienta con sus molinillos para moler in situ, perejil, alguna especia más. Unos hongos, se sirvieron semicrudos para comparar. El cocinero se refirió a muchas otras preparaciones utilizando mas condimentos, huevos, ají o chiles, manteca, carnes y otras.
Todos los que probamos estos platos rápidos, coincidimos en que estaban muy sabrosos , ricos. En algunos casos los hongos se usan en reemplazo de las carnes, haciendo unas buenas hamburguesas, trozándolos en tiritas.
En Argentina es reconocido un plato tradicional: el "lomo con champignones".Se sirve corrientemente, ya integrado a las cartas de los restaurantes o como resultado de la presencia de un cocinero dueño de casa o visitante. En librerías y en la web pueden encontrarse miles de recetas sencillas como esta de nuestra experiencia, hasta las muy sofisticadas y multicolores para la cocina muy elaborada.
Una novedad resultó que los hongos son apropiados para ser utilizados en la cocina que hace poco uso de carnes.
La gastronomía es una disciplina que tiene muy en cuenta lo cultural. Tiene por un lado apertura a la innovación y por otro, normas precisas de acuerdo al tipo de personas que se orienten las preparaciónes. Gracias a Augusto Mayer, (info@mayercatering.com.ar) habilidoso cocinero y al profesor del curso que me permitió asistir a la comida: Ingeniero Agrónomo Ruy Varier. Ingeniero Agrónomo Rolando Klasman Referencias Hongos dañinos y hongos útiles para uso humano[ver artículo]
Escuela J. Hall José Cubas 3888 Facultad de Agronomía - Sede Devoto
150 Años de la Publicación El Origen de las Especies
Charles Robert Darwin (1809-1882) fue un sabio naturalista que emprendió a los 22 años un periplo por las costas de sudamérica a bordo del buque oceanográfico HSM Beagle, al mando de un aristócrata llamado Fitz Roy. El viaje se inició a fines de noviembre de 1831 y duró 5 años. Transcurrió por las costas australes del Océano Atlántico y del Oceno Pacífico por donde llegó hasta las Islas Galápagos, lugar desde el cual se dirigió a su Inglaterra.
Su mayor tiempo de exploración lo pasó fundamentalmente en territorio argentino, donde realizo una indagación que le permitió tomar muchas notas y colectar ejemplares que enviaba a Europa -a J. S. Henslow (1796-1861) un botánico y geólogo que ocupaba un lugar en Cambridge -una ciudad universitaria- junto a las notas que iba tomando. Fue estando en Bahía Blanca y en travesía hacia y por Punta Alta donde encontró numerosos restos oseos y ejemplares fósiles de animales prehistóricos.
Ambiente Cultural Social y las Ideas de su Epoca
Asimismo Darwin quien habia estudiado geología, estaba influenciado por el geologo Charles Lyell y llevaba consigo su obra Principles of Geology como libro de lectura, el que se convirtió en el libro fundacional de la geología moderna. Este tenía como antecedente a Theory of the Heart de James Hutton (1726-1797)agricultor y naturalista escocés-, considerado padre de la geología- quien postulara la existencia del tiempo geológico, donde afirmaba que no se encontraban vestigios de un comienzo ni de un final, y que con su tiempo profundo, modificara la noción del tiempo bíblico transmitido desde el génesis. Su habilidad para explicar los procesos geológicos sin hacer referencia a la biblia y su énfasis acerca de procesos cíclicos sumamente largos de erosión, deposición, sedimentación y vulcanismo con sus erupciones y plegamientos fueron revolucionarias.
Otros autores de trascendentes de la época fueron: Jean Baptiste Lamarck (1724-1829) quien sostenía hipótesis que fueron debatidas por Darwin con mucha convicción. Lamarck hablaba de modificaciones adquiridas, pero no era suficientemente satisfactoria su teoría, pués requería también la participación exterior de un programa o ser inteligente y no hay tampoco evidencias de que pasen caracteres o destrezas adquiridas a la siguiente generación; además los cambios en su teoría solo mejoraban la adaptación de los individuos a su ambiente.
Es interesante conocer que la monumental obra de Lamarck Philosophie Zoologique, fue publicada el año del nacimiento de Darwin.
Tomas R. Malthus (1766-1834) un economista inglés conocido por su Ensayo sobre el Principio de la Población en sus consecuencias demográficas, donde hizo incapié en la futura falta de alimentos ante un desequilibrio con el crecimiento geométrico de la población, que Darwin leyó en 1938. Tambien Darwin leyó al escocés Adam Smith fundador de la economía libre de mercado (1723-1790) en su obra:La riqueza de las naciones. Sobre la convergencia de estos nucleos de ideas en las postulaciones darwinianas mucho se ha discutido, publicado y aún se publica. Pero de lo que no cabe duda que en ese contexto intelectual e ideológico se movía todo el ambiente cultural de la época.
La Revolución Darwiniana
No es ajeno esto, que a partir de estos conjuntos de ideas, emergiera la teoría de Charles Darwin, un minucioso observador de las características de los organismos vivos, los fósiles y el ambiente geológico y social. Las ciencias duras en el campo de la biología no son compartimientos estancos respecto de las ideas de una época, sobre todo en un estudioso de las implicancias del ambiente como lo fue Darwin. A partir de estas condiciones el resultado consistió en que postulara en el campo de la biología, su trastocadora teoría de la evolución de las especies basada en la selección natural.
La idea fundamental de la evolución se basa en dos tesis principales: La descendencia con modificación a partir de un ancestro común, hoy llamada evolución y la selección natural como agente causal del sentido de los cambios experimentados por esa descendencia con modificacion. Los cambios en las especies tal cual las conocemos hoy, serían entonces acumulados a través de los tiempos en millones de años. Esto es conocido hoy con el término evolución. A través de las generaciones se producen mutaciones, que son heredables y que por azar pueden producir cambios entre los progenitores y su descendecia.
A 150 años de la publicación -1859- de su más importante obra: El origen de las especies, el mundo científico conmemora ese hecho que como dicen algunos, puso de cabeza los estudios de ciencias naturales con consecuencias sobre muchas disciplinas, fundamentalmente la biología.
Darwin había estudiado en Edimburgo y en Cambridge donde se vió interesado en tópicos diversos sobre distintas ramas del conocimiento de las ciencias naturales, como la clasificación de las plantas, malacología -moluscos-, entomología y geología.
Cuando volvió a su tierra, clasificó los materiales recolectados, primero en Cambridge y luego en Londres. Vivió el resto de su vida en Down House próximo a Downe, condado de Kent a unos 25 kilómetros de Londres. Estuvo consultando a varios especialistas en anatomía, ornitología, mamiferos y otros grupos extintos, para interpretar y elaborar su conjunto de teorías e ideas. Problemas de la Paleontología y la Sistemática
Darwin vivió 40 años de ese lugar, dando lugar a numerosos nuevos conocimientos a partir de sus descubrimientos y su elevada capacidad para postular hipotesis e inferir resultados. En el primero de sus 18 notebook -libretas de apuntes de viaje- están dibujados los primeros árboles evolutivos realizados sobre los seres vivos.
Uno de los Cuadernos de notas de Darwin. Se puede ver dibujado un árbol de relaciones evolutivas. Entre sus deducciones puede verse que comienza arriba a la izquierda escribiendo su célebre I think (yo pienso o yo creo)
Escritos que son buenos consejos para el trabajador científico
En alguna de sus cartas, -elemento fundamental para comunicarse que tenía- labró una buena fórmula para el éxito en la investigación científica:
Que trataba constantemente de mantener la mente libre, como para abandonar cualquier hipótesis, no importa cuan venerada fuera, tan pronto como los hechos la contradijeran
Escribió también que el éxito que sus descubrimientos tenían, se debían a su amor por la ciencia, ilimitada paciencia para reflexionar sobre cualquier tema, prolificidad para observar y coleccionar hechos y una buena dosis de creatividad, de la misma manera que una enorme capacidad para aplicar el sentido común.
La Síntesis del Siglo XX
Darwin no había conocido la obra del Mendel (1822-1884) un monje austríaco coetáneo a él, que habia descubierto las leyes de la herencia, que eran vitales para explicar algunas cosas de su teoría. Estas fueron redescubiertas 50 años después.
Un gran genetista del siglo XX Theodosius Dobzhansky (1900-1975) afirmó con firmeza una teoría: En biología nada tiene sentido excepto a la luz de la evolución. Por conocer profundamente anatomía y fisiología solo seguiremos en las tienieblas si no nos elevámos por encima de esos conocimientos inconexos y puramente descriptivos. El conjunto de los fenómenos que nos envuelven, sean sociales, artísticos, históricos cobran sentido cuando se considera a nuestra especie como resultado de un proceso biológico evolutivo.
La obra de este autor junto a otros biólogos como Julius Huxley, Mayr, Simpson y la asistencia de matemáticos, lograron sentar modelos acerca de la genética de poblaciones. La evolución es un proceso genético. Las mutaciones son al azar, prevalecen aquellas mutaciones que se adaptan al ambiente y por lo tanto no son seleccionadas en contra. Las que no se adaptan son eliminadas. Esta es la selección natural.
La Genómica Respalda la Teoría de Darwin
Una comprensión superior sobre la evolución se obtuvo hacia 1959 cuando fue la celebración del centenario de la aparición de El Origen de las Especies. Ahora, 50 años después de dicho entendimiento, la biología evolutiva obtuvo una gran fuerza con las innovaciones que introdujo el aporte de las tecnologías aplicadas de la biología molecular.
Las nuevas herramientas biotecnológicas que han llevado a conocer la secuencia de miles de pares de bases del ADN en tiempos muy breves y la bioinformática que permite tener acceso a las bases de datos con genomas de distintos organismos, permiten realizar genómica comparada respaldando la teoría general de Darwin
El conocimiento que se produjo a partir del secuenciamiento del ADN entre muchos laboratorios trabajando con distintos grupos de de organismos vivos y con el auxilio de programas de computación, produjo un avance muy importante y nuevas afirmaciones entre grupos de investigadores. Al conocerse los genomas de diversos organismos vivos y poder realizar genómica comparada entre ellos, se afirmaron las teorías de la selección natural y la existencia de antecesores comunes.
En las actuales condiciones, y con ese caudal inmenso de información que se genera, con más desarrollos tecnológicos que permiten recortar los tiempos de secuenciación, la bioinformática, las bases de datos genéticas, los algoritmos aplicados, la genómica funcional, los límites del conocimiento se amplían a pasos enormes.
Esto permite una visión creciente de los seres vivos vinculados a su ambiente natural y social. En este marco los pasos de Charles Darwin de observar en forma integrada los aspectos de la naturaleza, nos abren el camino a un conjunto de nuevas interpretaciones y posibles predicciones a partir de modelos científicos, sobre la dinámica integral de la vida sobre la tierra.
Referencias
Revista Ciencia Hoy. 2009. Volumen 19. Número 113. octubre-noviembre. Argentina. Número dedicado en Homenaje a Charles Darwin. Varios autores. 96 páginas.
Filosofía e Historia de la Biología. 2004. Ana Rosa Barahona, Edna Suarez, Sergio Martinez (Compiladores). UNAM. Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México.467 pgs.
Konin E.V. 2009. Darwinian evolution in the light of genomics. National Center for Biotechnology Information. National Library of Medicine, National Institutes of Health, Bethesda, MD, USA. Nucleic Acids Research, Advance Access Published Online. February 12, 2009.
Es otro tipo de producción especializada de la floricultura, donde el material que se produce son varas leñosas, para proveer material para decoración a partir de plantas ornamentales.
Cornus alba, un arbusto muyutilizado en paisajismo, es un elemento muy util para realizar arreglos coronas; daraltura a unaornamentación
En esta actividad los items productivos incluyen:
Producción de las plantas
Corte de los tallos y ramas
Operaciones de Poscosecha
Materialización del arreglo
Objetivo
Utilización de los tallos con objeto de lucir los mismos por sus hojas, flores o frutos. Es una costumbre muy arraigada en las zonas rurales o urbanizadas donde no llegaban las flores en épocas de los abuelos; pero si había arbustos de donde tomar unas ramas coloridas para realizar una manifestación decorativa. Un ejemplo son las coronas realizadas con ramas delgadas y los accesorios con frutos maduros o secos.
Forsithya es un maravillosoarbusto para realizarsetos. Tambiénse presta para la confecciónde manualidades altamente decorativas
Arboles, arbustos y enredaderas son el tipo de plantas que proveen material para los floristas que necesitan material leñoso para sus arreglos. Los tallos o las ramas que son cortados, pueden ser requeridos con hojas o sin ellas; con flores o por sus frutos. En muchos casos el material se prefiere deshojado y requerirá este trabajo de quitar las hojas por parte del cultivador o quien lo utilice.
Un arreglo decorativo puede ser utilizar este material como complemento de un conjunto que tenga flores o no.
Por ejemplo el sauce eléctríco (Salix matsudana Tortuosa- también: Chinese Willow, Hankow Willow, Curly Willow o Globe Willow) el que también es demandado para la realización de artesanías -como la cestería o souvenirs-
Schinus molleAguaribay o Falso pimiento provee tambien unas ramas con hojas muy vistosas o con frutos de color rojizo.
Este tipo de producción puede surgir por la intención de hacer directamente plantas leñosas con este objetivo, o por ser un material obtenido secundariamente luego de la implantación de un vivero de cultivo de plantas leñosas.
Comienzos de la actividad Pyracantha coccinea es uno de los arbustos leñosos al cual sus ramas se prestan para realización de artesanías en el parque y una vez cortado en interiores
Algunos provienen de la floricultura que se dedica a la obtención de plantas herbáceas de flor anuales o perennes, plantas de rosales, multiplicación de plantas, viverismo en general, flores cortadas e inclusive hortalizas. En estos casos este tipo de agricultor plantó arbustos a lo largo de los caminos dentro de su finca y luego aprovechó las ramas cortadas como objeto secundario. Quienes están en esta actividad y ven la posibilidad de buenos beneficios haciendo producción de complementos leñosos para decoración pueden derivan en tener como actividad principal la producción de plantas de este tipo.
Las leñosas pueden resultar más atractivas por encontrar menos tareas de replantes, y las plagas y enfermedades pueden ser menores y también pueden encontrarse menos exigentes a nivel del tipo de suelo necesario.
Erica cornea es un elemento apto para convertirse en una manualidad decorativa
También es posible obtener producción de este tipo en terrenos inclinados, serranos o quebrados.
Algunos productores, cuando entreveen la posibilidad de su retiro implantan leñosas, por el conocimiento que en siete o diez años, las leñosas le producirán unos buenos ingresos.
Las decisiones entre una u otra actividad se van tomando generalmente por los ingresos económicos que produce el tipo de cultivo y por las diferentes dificultades que se encuentran por realizar cada una de las actividades productivas.
Uno de los aspectos de estos cultivos, es que las ramas o partes cortadas llegan a estar disponibles luego de unos tres o mas años. Por lo que sería un objetivo a plazo más largo que el que se produce con plantas herbáceas u otros cultivos que entran en producción más rápido.