29 de mayo de 2007
Cactus nativos de Cordoba
20 de mayo de 2007
Rosario y su Zona de Floricultores

Flores y Ornamentales
La ciudad de Rosario tiene un mercado de flores propio y es fuente de mercadería para el mismo Rosario y para exportación a otras localidades.
Su floricultura está madura y compite en calidad con la producción de Buenos Aires.
La superficie total de cultivos protegidos en floricultura es de aproximadamente 64 has. Éste tipo de producción se concentra mayormente en el Cinturón verde de Rosario.
De 72 productores de flores de corte y plantas ornamentales existentes en 1970 en la región, se estima que 30 productores desarrollan actualmente esta actividad, aunque otros trabajos recientes hablan de mas de 60 productores con 22 en la zona de Perez, principalmente dedicados a las flores cortadas. Al menos un productor importante trabaja con sistemas sin suelo o de tipo hidropónico. La comercialización se realiza en el Mercado de Flores de Rosario, donde existen en su derredor varias florerías. Aunque es mas pequeño, fue ejemplo en varios sentidos del funcionamiento del Mercado de Flores de Buenos Aires. Es común la actividad de "canasteros" que venden en las ciudades y en los pueblos del interior directamente al consumidor -venta casa por casa-.
Sólo dos productores tienen infraestructura para exportación.
Para ver la imágen mas grande pinche con el ratón sobre la misma.
Datos publicados en 1993-94 por INTA Bella Vista,
y obtenidos de informantes calificados.
19 de mayo de 2007
9º Jornadas Nacionales de Floricultura
Comité Organizador
Presidente: Lic. Graciela Pinal de Cid. Secretaría de Comercio, Industria y Promoción. Ministerio de la Producción y Empleo. Salta
Vice-Presidente: Ing. Agr. Wilfredo Bernal. Secretaría de Producción. Gobierno de la Provincia de Salta.
Secretarios: Ing Agr. Rosa Mintzer. INTA EEA Salta.
Ing. Agr. Marcela Muñoz. Universidad Nacional de Salta.
Vocales: Ing. Agr. Marcos Delgado. Cooperativa de Viveristas y Floricultores de Salta.
Ing. Agr. Domingo Di Stefano. Consejo Federal de Inversiones
Informes:
Ing. Agr. María Fernanda López Morillo. Secretaría de la Producción.
ferlopezmorillo@hotmail.com
Ing. Agr. María Fernanda Bernal. Universidad Nacional de Salta.
rmintzer@correo.inta.gov.ar
Condiciones para Presentar los Trabajos
Los resúmenes trabajos a presentar en las Jornadas tendrán como fecha límite de presentación el 3 de agosto de 2007.
La presentación se deberá realizar en forma de resumen expandido. Los resúmenes aprobados por el comité científico, serán publicados en un Acta a ser entregada en la inscripción a la Jornada.
Indicar al inicio del trabajo el ÁREA TEMATICA donde considera debería incluirse su trabajo.
AREAS TEMATICAS
* 1. Genética y Mejoramiento.
* 2. Cultivos: fisiología, producción y poscosecha.
* 3. Sustratos, calidad de aguas, riego y nutrición.
* 4. Sanidad y protección vegetal.
* 5. Propagación y biotecnología.
* 6. Aspectos económicos y de mercado.
* 7. Paisajismo.
* 8. Difusión.
La modalidad de trabajos a presentar puede ser:
1. ARTICULOS CIENTIFICOS (de investigación):
El resumen expandido del artículo científico deberá ocupar hasta 3 páginas tamaño A4, letra Times Roman o similar (tamaño 12) de MSWord que será utilizada en todo el documento.
Deberá escribirse a 1 espacio, con márgenes de 2.5 cm. Los títulos deberán escribirse en mayúscula, subtítulos en mayúscula y, si los hubiera, subtítulos de segundo orden en
minúscula e itálica.
La estructura del resumen será: título del trabajo, nombre de los autores, institución a la que pertenecen, dirección postal completa, tele., fax, e-mail, y palabras claves.
El resumen deberán contener: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados y discusión, conclusiones. Podrán incluir gráficos o tablas, que se harán en escala de grises. El tamaño de las letras, números y fechas, utilizados en los mismos, deberá ser fuente 10.
2. NOTAS CIENTÍFICAS: se considera como tal al relato preliminar de una investigación en desarrollo o comunicación científica, cuya publicación se justifica por la prioridad del asunto o por tratarse de una investigación original de importancia. Tendrán el mismo tamaño y estructura de punto 1.
3. ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN: tienen forma libre (proyectos, convenios, etc.) El tamaño el resumen es similar al punto 1, pero la estructura es libre.
Los trabajos deberán enviarse por correo electrónico a:
Ing. Agr. Marcela Muñoz. mmunoz@unsa.edu.ar
Con copia a:
Ing. Agr. María Fernanda Bernal rmintzer@correo.inta.gov.ar
Florigen una leyenda que se vuelve realidad
Luego de una búsqueda de mas de 70 años, los botánicos han encontrado finalmente lo que se dió en llamar el santo grial de la biología de las plantas. Encontraron el comando molecular que les dice a las plantas cuando es tiempo de florecer. Este descubrimiento permitiría a los “diseñadores” genetistas de plantas hacerlas “a medida” de las necesidades de un determinado lugar. Por ejemplo en fechas o latitudes donde era imposible antes hacerlas florecer. Los investigadores sabían de este misterio desde 1936, cuando un científico sovietico -M.Kh Chailakhyan- predijo que las plantas debían percibir desde las hojas alguna clase de señales que les indicaran en que estación del año estaban, cuanta era la duración del día y disparar el momento de florecer sin errar la ocasión. La señal debería ser enviada a los jóvenes puntos de crecimiento de los tallos para dar la orden de iniciar el proceso y la llamó: “florigen”. Ahora dos grupos científicos de distintos lugares identificaron la proteina producida por un gen llamado FT o flowering locus T. Uno de los equipos que lo probó en una crucifera -Arabidopsis- es liderado por George Coupland del Max Plank Institute de Colonia, Alemania, asociado con Colin Turnbull del Colegio Imperial de Londres, mientras que el otro equipo que lo demostró en arroz es dirigido por Ko Shimamoto, del Instituto Nara de Ciencia y Tecnología de Ikoma, Japón. Fuente.
14 de mayo de 2007
La simiente de una nueva floricultura?
13 de mayo de 2007
Primer Contacto
Queremos informar a todos los que nos visitan por primera vez, que pueden haber numerosas omisiones y algunas inexactitudes en nuestro nuevo espacio sobre la Floricultura . Pedimos disculpas y solicitamos nos envíen por correo las rectificaciones que consideren necesarias que salvemos. Dirección de correo: floricultura34@gmail.com
Carrera Técnica Universitaria de Floricultura

Desde hace ocho años, tiene asiento en la ciudad de Belén de Escobar la Carrera de Técnico en Floricultura que expide la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, similar a la que se expide en su sede de la Ciudad de Buenos Aires. La existencia de esta carrera llenó de orgullo y satisfacción a los vecinos y estudiantes que realizaron su carrera en la sede de Escobar. Pero esto no es todo, la carrera permite que estudiantes de otros partidos como: Campana, San Pedro, Zárate, Baradero, Exaltación de la Cruz, Capilla del Señor, Los Cardales, San Andres de Giles, Pilar, Tres de Febrero, Luján, General Rodriguez, Moreno, Merlo, Marcos Paz, Morón, Ituzaingó, Malvinas Argentinas, San Fernando, Tigre y otras localidades puedan acceder a estudiar en Escobar el partido d

La formación universitaria que adquieren estos alumnos, los convierte en posedores de conocimientos que le dan incumbencias en aspectos básicos de la botánica y fisiológia vegetal, química, asi como en todos los aspectos de la producción comercial industrializada de flores y plantas, para lo que se cuenta con fuerte formación en suelos y medios de cultivo, calidad de aguas, procesos de control de la producción y de la calidad de todas las especialidades, asimismo con conocimientos de gestión de empresas y aspectos legales. Un técnico universitario llena asi, aspectos necesarios para una producción moderna de plantas ornamentales que convierten a esta institución en un caso practicamente único por la especialización que poseen los

Más información sobre la Carrera Técnica Universitaria
Información en Escobar: en la Casa de la Cultura: Tapia de Cruz 1280

Partido de Escobar y la Floricultura
Censo Florícola Hortícola Buenos Aires
Se realizó el censo hortiflorícola 2005 y los resultados fueron recientemente pubicados (2007), son importantes al exponer el número de productores y superficie destinada a las producciones tanto hortícolas, florícolas y las que abarcan ambas actividades o "mixtas". Esto es un aporte de importancia que permitirá mejorar el seguimiento de las actividades por primera vez, teniendo todos los productores y la superficie ocupada por los mismos levantados mediante planillas individuales.
La horticultura ornamental: producción de flores cortadas; plantas de follaje decorativo; producción de plantines juveniles en bandejas; plantas con flor en maceta; plantas herbáceas en maceta descartable para llevar a jardín; árboles y arbustos (plantas leñosas); flores y verdes acompañantes; producción de esquejes enraizados; el viverismo, son la parte importante que se verá reflejado a través de los resultados de este censo.
A través de relevamientos periódicos se conocerá de aquí en mas la evolución de áreas, número de productores y aquellas explotaciones de carácter mixto entre ambas actividades. El proyecto y ejecución estuvo a cargo de:
El objetivo fue actualizar la información disponible a nivel oficial y de los interesados sobre la situación actual del sector y servir de base para definir medidas de política sectorial tanto desde el sector público nacional como provincial y el privado.
El operativo se desarrolló en 134 partidos de la provincia de Buenos Aires, dando positivos, producciones Horti y/o Florícolas en 99 partidos. Es decir en el 73 % de los partidos de la provincia se desarrollan estas actividades, lo que muestra un avance de producciones HF globalmente en casi en todo el territorio bonaerense.
Ésta comprende la unidades de producción, con una superficie no menor a
Palmeras una actividad de la floricultura
Catedra de Floricultura FAUBA

La exportación de palmeras fue siempre una actividad que estuvo pendiente. A través de la cancillería -década de 1990- llegaban pedidos de palmeras dentro de la posición arancelaria de la floricultura como oportunidades comerciales. Durante años estos pedidos no se pudieron satisfacer pues no existían condiciones para exportar mientras la relación peso dolar se encontraban 1 x 1.
Mientras tanto numerosas urbanizaciones y en el arbolado urbano de varios partidos localizados en las proximidades de la Ciudad de Buenos Aires se implantaron palmeras en forma considerable, cambiando el aspecto paisajístico de diversas localidades. Avenidas y bulevares del Partido de Tigre son un ejemplo. Las palmeras del paisaje californiano, o del estado de Florida en USA

A fines del 2001, con la mejora para la exportación que significó el tipo de cambio de la moneda en la relación peso- dolar, se crearon condiciones para poder exportar. La producción de palmeras consiguió un estímulo considerable para ampliar este sector productivo. En varias provincias con condiciones ecológicas propicias la actividad se amplió. Existen palmares naturales en diversas regiones que demuestran las posibilidades de producir las palmeras en forma comercial. La exportación se comenzó a expandir en el año 2002. Europa, principalmente España, Francia, Italia comenzaron a comprar ejemplares en forma continuada.
Varias provincias legislaron y reglamentaron la protección de los palmares naturales y el tráfico de los ejemplares producidos. Se iniciaron campañas de orden sanitario para conseguir ejemp

Entre Ríos, Chaco, Formosa, Corrientes, Salta, Córdoba, Misiones* -entre otras provincias-, tienen una actividad viverística orientada hacia la producción. Los cultivos parten de la recolección de semillas de ejemplares selectos. La germinación de las semillas, pueden requerir tratamientos especiales. Alguna especie permite la toma de hijuelos.
Las primeras etapas del cultivo se realizan en invernaderos sombreados, como puede verse en la última fotografía. También se aprovechan, las sombras que producen los doseles de bosques para criar las plantas jóvenes.
Hay empresas distribuidoras y comercializadoras, ya que esta mercadería es valiosa y se trabaja con buenos márgenes de ganancias.
Requisitos para viveros productores
Hacia agosto del año 2005, el Consejo Federal de Inversiones CFI, realizó un evento en la Ciudad de Formosa, donde un conjunto de profesionales, funcionarios, investigadores y productores de varias provincias tuvieron una reunión para difundir y regular pautas de producción, sanitarias y exportación. Al año siguiente el 14 de marzo del 2006, se realizó un taller para impartir medidas de control que aseguraran la sanidad del material a exportar.
Otros expertos recomiendan también el control con las palmeras que se trasladen internamente para no diseminar insectos hacia los centros consumidores.
Cultivos producidos localmente
Algunas de las especies producidas localmente son: Areca -Dypsis lutescens = Chrysalidocarpus lutescens-, Copernicia, Trithrinax campe

Referencias
Plagas cuarentenarias de Palmeras, puede verse artículo: Apretar aquí
Especialidades de la floricultura[+ ver +]
Plagas cuarentenarias de palmeras ornamentales [ ver+ ]
La palmera cocotera (Cocos nucifera] [ ver+ ]
*Pueden verse legislación y reglamentos de la provincia de Misiones, para productores, coleccionistas, centros de propagación de palmeras, desde su Departamento de Flora y Fauna del Ministerio de Ecología. Apretar aqui.
Las Palmeras en la Obra Pública
Las fotografías fueron tomadas por el autor..
Artículo escrito por: Ingeniero Agrónomo Rolando Klasman de la
Catedra de Floricultura FAUBA