13 de febrero de 2008

Carrera de Floricultura

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Titulo Universitario en Floricultura
Estudios superiores - Carrera de 3 años.

Carrera única en su tipo, orientada a la Enseñanza de la
Producción Comercial de Plantas Ornamentales y Flores Cortadas
Pionera en la Argentina - Iniciada en 1990

La Más Extensa y Completa Carrera Universitaria de Floricultura de la Argentina

Invernaderos Para Cada Tipo de Cultivos; 2 hectáreas de Campo, Aulas, Estructuras y Equipamiento, Dedicados Exclusivamente a la Enseñanza
e Investigación de los Cultivos y a la Ornamentación Con Plantas y Flores.
Laboratorios de la Facultad de Agronomía - UBA

Visitas y Relación Con Productores de Avanzada en Cada Especialidad Florícola.


Sede de la Carrera
Terrenos Propios de la FAUBA

en la Zona Residencial de Villa Devoto
a 600 metros de la Av. General Paz
500 metros de la Av. San Martín
150 metros de la Estación Antonio Devoto, ex Ferrocarril Urquiza
Numerosos medios de transporte público.
Zona con Espacio para estacionamiento.


Ciudad de Buenos Aires.
Capital Federal


Segunda Sede en Escobar,
Ciudad Floral, Provincia de Buenos Aires
Tapia de Cruz 1280. Sede del Ciclo Básico Común (CBC UBA- Escobar)



Título de la Universidad de Buenos Aires

Dictada por Docentes-Investigadores En Actividad, de la FA UBA

Plan de Estudios 2004


Materias obligatorias

1 Botánica General
1
Botánica Sistemática (2 Cursos de Botánica).
1 Curso de Estadística.
1 Curso de Inglés
1 Curso de Física y Climatología

1 Curso de Fisiología Vegetal -cuatrimestral-

1 Curso de Genética
1 Curso de Sector Florícola -Introductorio-

1 Curso de Floricultura General -cuatrimestral-
1 Curso de Suelos y Sustratos -cuatrimestral-
1 Curso de Mezclas, Fertilizantes y Agua -cuatrimestral-

1 Curso de Tecnología de la Producción Florícola - cuatrimestral-
1 Curso de Arboles y Arbustos -cuatrimestral-
2 Cursos de Producción de Flores y Verdes de Corte -2 cuatrimestres-
2 Cursos de Plantas de Bordura -2 cuatrimestres-

2 Cursos de Plantas de Interior -2 cuatrimestres-
1 Curso de Propagación de Plantas -cuatrimestral-
1 Curso de Gestión y Administración Empresaria

1 Curso de Química General y Biológica

1 Curso de Sanidad Vegetal -cuatrimestral-
1 Curso de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado

1 Curso de Introducción al Conocimiento Científico
1 Trabajo Final

Seminarios electivos:

  • Bulbosas -Producción Comercial de Bulbos y Plantas Geófitas-
  • Manejod de Cultivos Florícolas No Tradicionales
  • Producción de Cultivos Florícolas Sin Suelo
  • Manejo de Cultivos Ornamentales en Contenedores
  • Riego y Fertilización
  • Técnicas de Propagación in Vitro
  • Stress Vegetal
  • Tecnología de Cultivos Protegidos
  • Tecnología de Producción de Arbustos y Arboles Ornamentales
  • Topografía
  • Producción de Cesped
Plan de Estudios 2008. En el año 2008 se comienza con una currícula más avanzada

FACULTAD DE AGRONOMIA - UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
www.agro.uba.ar

Dirección de Ingreso, Alumnos y Graduados (Pabellón Central)
E-mail: alumnos@agro.uba.ar - Tel. +54-11-4524-8032,
de lunes a viernes de 10 a 17 hs.
Carrera y Cátedra de Floricultura:
ca-flori@agro.uba.ar
+54 11 4580 2825/26

5 de febrero de 2008

Asteráceas, Panorama en la Argentina

Interesante sinopsis sobre la familia Asterácea en Argentina
Realizado por botánicos del Museo de La Plata*

(*las imágenes son agregados de floricultura 34)

Los crisantemos, margaritas, dalias, girasoles,

cardos, la achicoria y la lechuga son algunos de los

representantes de la familia Asteraceae, Compositae,

o asteráceas o compuestas en un lenguaje coloquial.

Las asteráceas comprenden más de 1700 géneros y

unas 24.000-30.000 especies distribuidas por todo el

……………………………..

Uno de los aportes más significativos a la

clasificación y filogenia de las asteráceas llegó con

los estudios moleculares de ADN de Jansen & Palmer

(1987). Su descubrimiento inicial fue que los géneros

muestreados de asteráceas poseían una inversión de

22 kilobases en el genoma cloroplástico, excepto en

los tres….

....................

A modo de ejemplo la
tribu Mutisieae que en su sentido amplio tiene 74
géneros y unas 865 especies (Cabrera, 1977; Katinas
et al., en prensa) queda dividida, de acuerdo a los
resultados moleculares, en al menos tres subfamilias,
una tribu y dos clados sin asignación taxonómica
(Funk et al., 2005).

.........................................

……………………………

Considerando taxones nativos y adventicios, las

asteráceas representan la familia vegetal más

numerosa en la República Argentina, con 227 géneros,

cinco son endémicos y cerca de 1400 especies. De la

totalidad de especies 92 son exóticas o adventicias y

unas 382 son endémicas; de las especies endémicas

un poco menos de la mitad pertenecen al género

Senecio. Es interesante comparar estos números con

otros países como por ejemplo el Perú y Ecuador, que

están entre los países sudamericanos más ricos en

biodiversidad (Tabla 2).

…..

La República Argentina tiene importantes

características topográficas y posee una amplísima

gama de suelos y climas que reúnen condiciones

únicas para la distribución de las asteráceas. La

topografía está afectada por la latitud y altitud y es

muy variable de este a oeste y de norte a sur. Uno de

los accidentes topográficos más notables es la

cordillera de los Andes al oeste del país (que incluye

el Aconcagua de 6.959 m, la montaña más alta de

América) y que ha tenido y tiene una gran influencia

ecológica e histórica en la distribución de las

asteráceas.

…….

Existen asteráceas en la mayoría de los biomas,

que se adaptan a diferentes suelos, climas y relieves.

Muchas asteráceas tienen adaptaciones

particulares a estos distintos ambientes. En la

provincia fitogeográfica de la Puna las asteráceas

poseen adaptaciones al déficit de agua, baja humedad

atmosférica, gran radiación solar y temperaturas

nocturnas inferiores a cero durante todo el año, entre

otros factores. Algunas adaptaciones morfológicas a

la Puna son: tallos espiniformes (Nardophyllum

armatum, Proustia cuneifolia), formación de

braquiblastos

………………

Panorama de la familia Asteraceae (= Compositae) en la

Republica Argentina*

LILIANA KATINAS1, DIEGO G. GUTIÉRREZ1,

MARIANA A. GROSSI1 y JORGE V. CRISCI1,2

Ver trabajo completo

1 de febrero de 2008

Orquideas y dinosaurios. Exito y extinción.


  • Determinación de la edad de las orquídeas

  • Las orquídeas convivieron junto con los dinosaurios


Integrante destacada de la industria de la flor y planta ornamental a través de un grupo de géneros y especies mas conocidas, las orquídeas se han convertido en tema de un
importante trabajo científico y tras ello, en nota de muchas revistas y medios de divulgación. Estas plantas, capaces de desvelar a coleccionistas y aficionados, emparentadas bioquimicamente con cactáceas, suculentas y crasas en general, a partir del trabajo científico -notable- que comentamos, han alcanzado un nuevo peldaño en su popularidad.

El trabajo revela que las orquídeas datarían nada menos que del tiempo de los dinosaurios. El polen de antiguas orquídeas encontrado atrapado junto a una abeja y envuelto en ambar, sugieren que las "supermodelos del mundo vegetal" estaban al mismo tiempo floreciendo junto a dinosaurios vivientes.



En la imagen una abeja sin aguijón; perteneciente a un extenso grupo de abejas de la tribu Meliponini de la familia Apidae. Proplebeia dominicana, se denominó a la abeja. Son un grupo estrechamente relacionado con la abeja melífera común. Se ve atrapada en un trozo de ambar, transportando polen perteneciente a Meliorchis caribea, como así fue denominada la especie por la morfología de los granos de polen. Es el primer testimonio fósil no ambiguo, reconocido por la ciencia. Imagen: Santiago Ramírez. Cliquea sobre las imágenes para obtenerlas en tamaños mayores.


El científico Santiago Ramirez, lider de un grupo de investigadores de la universidad de Harvard, realizó su hallazgo a partir del una pieza de ambar que tenía atrapada y preservada en su interior una masa de granos de polen junto a una abeja extinguida hace 15 o 20 millones de años atrás. El candidato a PhD Ramirez, asegura que desde Darwin los biólogos evolucionistas estaban fascinados con las orquídeas porque a pesar de la amplitud de la familia no se habían encontrado restos fósiles que sin ambigüedades nos explicitaran la relación de una orquídea prehistórica con su polinizador.
El hallazgo de la pieza de ambar fue realizado en la República Dominicana por un particular en una mina en la cordillera septentrional del país caribeño. Los granos de polen se encontraron en perfecto estado.


En Búsqueda del Ancestro común


Para realizar la datación de la orquídea se utilizó un "reloj molecular" que tiene en cuenta mutaciones, o cambios en el ADN de las plantas que permiten estimar el tiempo de divergencia entre distintos organismos vivos. Mediante la construcción de un arbol filogenético de la familia de las orquídeas, los científicos pudieron viajar hacia atrás en el tiempo para poder deducir el momento de la aparición y asimismo como fue la distribución de la/s primera/s especie/s.


Calibración del Reloj Molecular


Sabiendo que Meliorchis tenía una edad determinad e identificable además una posición en el espacio, se la tomó como patron de calibración y con el "reloj molecular" por comparación se fueron identificando otras y colocándolas dentro de un árbol a partir de sus analisis de ADN.
Exito de las Orquídeas y Extinción Masiva de Otras Especies

Fernando Novas es uno de los paleontólogos más destacados de la Argentina y posee una sostenida fama internacional, luego de revelar al mundo en 1996, con apenas 38 años, que había hallado en Neuquén el Unenlagia comahuensis, el eslabón perdido entre los dinosaurios y los pájaros. Se muestra en esta figura la fauna de esta región de América. Un paisaje con Araucarias. Gran riqueza en dinosaurios fósiles en toda la región patagónica. Su trabajo fue publicado en Nature. Ver más y su relación con la floricultura y jardinería.
Las orquídeas comenzaron un período de éxito biológico. Sucedió poco despues de la extincion en masa de los llamados K/T límites o extinción masiva del fin de la era secundaria o Mesozoico, en su último período (el cretácico). Cretácico-Terciario. El límite K/T es una firma geológica, usualmente de una estrecha amplitud. K es la abreviación tradicional del período cretácico. T es la abreviación del período terciario. Es lo mismo que el límite que marca el final de la era del Mesozoico y el comienzo del terciario o Cenozoico. Hubo una extinción masiva de especies en este límite; entre ellas los dinosaurios.
En nuestro análisis, sostiene el investigador, la aparición de las orquídeas se encuentra lejos de los
valores de otros grupos de científicos. Esto aparece basado en nuestro analisis de tiempo molecular.

Las orquídeas tuvieron un tiempo de gran éxito biológico poco después de la extinción en masa ocurrida en el llamado 'K/T límite' entre el cretácico y el período terciario en los cuales fueron diezmadas la mayoría de especies de la tierra.
Ventajas reproductivas, gran variabilidad genética, posibilidad de cruzamientos entre géneros. Desventajas para dejar fósiles
De esa manera los científicos encontraron, que el mas reciente antecesor común de todas las orquídeas hoy existentes, vivió en los momentos en que los dinosaurios entraban en el anochecer de su vigencia, durante el período del cretácico tardío. Las orquídeas surgieron entre 76 a 84 millones de años atrás, mucho mas allá en el tiempo de lo que los científicos habían supuesto. La familia era joven cuando se extinguieron los dinosaurios 65 millones de años atras.
La falta de evidencias fósiles se encuentra en la razón de ser plantas de pobre frecuencia de floración y por estar mayormente en la zona tropical. El calor y la humedad conspiran contra la conservación de elementos orgánicos y su posible fosilización.

Atributos favorables en su constitución y en la capacidad para establecer relaciones simbióticas


El polen se dispersa solo por animales, no por el viento y se desintegra por acción de los ácidos aplicados a rocas cuando se trata de detectar polen u otros recursos de la palinología. Por otro lado su particular constitución morfológica al tener una columna donde se integran gineceo y androceo, además de tener masas de granos de polen unidos en polinias, junto a la diversidad y especialización de animales polinizadores, debe haber significado un probable conjunto de ventajas reproductivas.


Por otro lado: los miembros de la familia Orchidaceae requieren una interacción simbiótica por dos lados: con sus polinizadores -para reproducirse- y con el micelio de hongos para formar micorrizas con las raíces y además para poder germinar por poseer semillas sin endosperma. La disponibilidad de los hongos simbiontes pueden jugar un rol vital en determinar la distribución de las orquídeas y su diversidad. (Curtis, 1939; Arditti et al, 1990).


Cuál es la edad entonces?


La edad de las primeras orquídeas fue entonces controversial. Se estimaba su antigüedad de 26 millones a 110 millones de años atrás. Los que dan la mayor juventud (26 millones) lo hacen sosteniendo que tendría que haber habido un conjunto especializado de polinizadores de los cuales no hay evidencia. Y aquellos que la ubican en 110 millones de años, se respaldan en que una coevolución de polinizadores y plantas permitiría admitir la falta de registros. Ahora el grupo de Ramirez con su reloj molecular ubica su aparición entre 76 a 84 millones de años atrás. Este grupo quedó en una posición intermedia, pero bastante desplazada de los que la consideraban un grupo de plantas mas moderno.


Las orquídeas se encuentran entre los dos mayores grupos del reino vegetal al contener 20-30.000 especies identificadas, eso significa el 8% de todas las plantas vivientes. La región de América intertropical es un gran reservorio de especies vivas, al contener una de las mayores fuentes de biodiversidad vegetal y animal del planeta.


En la fotografía se ve una orquídea relacionada con el hallazgo de los cientificos; el género Ligeophila perteneciente al grupo Goodyerinae.
Esta antiquísima abeja incluida en el trozo de ambar trasladando polen en el torax sobre su espalda después de la muerte, fue un regalo para los biólogos de hoy día. Hasta el momento de este afortunado encuentro no se tenían evidencias fósiles de flores de orquídeas. Este fósil pertenece al grupo de orquídeas vivas llamadas Goodyerinae. Cuando las abejas visitan los miembros vivos del grupo, el polen se queda hacia atrás de sus piezas bucales, que las abejas utilizan para tomar el nectar. Mediante su interacción por el tránsito entre el labelo de la flor y el ginostemo o columna, le queda el dorso de su cuerpo con las polinias pegadas mediante el viscidio.

Por la aplicación del llamado método del reloj molecular, los científicos también estimaron la edad de la mayores ramas del árbol de las modernas orquídeas. Para su sorpresa, ellos encontraron que ciertos grupos de orquídeas modernas, incluyendo a la de alto valor como la del género Vanilla (vainilla), evolucionaron rapidamente luego de la aparición de la familia de plantas. La Vanilla a la que se data 60-70 millones de años atrás, estuvo en el grupo delantero. Este resultado es enigmático y fascinante al mismo tiempo. Ramirez opina que los continentes comenzaron a separarse entre si alrededor de 100 millones de años atrás. Entonces nosotros estimamos que las regiones tropicales -dice Ramirez- llevaron consigo el impulso de significantes cambios bióticos mucho después del fenómenal efecto de su separación.
Fuentes:


12 de enero de 2008

Floricultores de Jujuy

Por el Ingeniero Agrónomo Rolando Klasman
Catedra de Floricultura - Departamento de Produccion Vegetal
Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires
Muchos turistas y viajeros cuentan sobre las flores de Jujuy; que las ven dentro de la terminal, afuera de la terminal y cuando transitan por zonas rurales. Otros lo narran luego de una estadía en un camping, hacer trekking o una escalada. Algunos cuentan que vieron los campos con las flores desde la ruta o desde los cerros. Como están a la vista, mas de uno pudo foto
grafiarlas o hacer videos cuando se acercaron a las parcelas con las flores.

En la primera figura se ven aproximadamente las zonas en que se divide la provincia desde el punto de vista de su fisiografía.

Las historias que la provincia tiene buena aptitud para la floricultura con la existencia de producto logrado, datan de hace mas de 60 años, según documentación con testimonios de familias de la Quebrada. Maimará y Tilcara son dos puntos de referencia importante en la historia, aunque el cultivo y el uso de las flores producidas se extienda mas lejos.

La imágen, mostrada en la segunda figura, se puede obtener mediante ciertos procesamientos de una
imagen satelital. Permite que los investigadores determinen, las distintas situaciones en una provincia. Por ejemplo: conocer rendimiento de ciertos cultivos descartando otros u obtener temperaturas o aptitud para un cultivo, monitoreo de variables y extrapolar información.

Años atrás un grupo de productores de la Quebrada de Humahuaca, pudo chequear a cuanto se estaban vendiendo sus flores mediante una serie de
contactos realizados con amigos de Buenos Aires que compraban flores al por mayor en el mercado. Las flores jujeñas ingresan a las provincias de Salta, Tucumán entre otras documentadas y algunas llegan hasta el mercado de Buenos Aires.

Hoy se cuenta con recursos informáticos, comunicacionales, satélitales,
investigadores, bibliográficos, de mercados, que están a disposición de los profesionales agrónomos y/o del que está en el campo trabajando. Estos recursos permiten enterarse en poco tiempo de cosas que antes eran muy difíciles de conocer.
La actividad viverística ornamental, el vivero tal como lo conocemos, es casi inexistente. Si, se ven túneles de plástico con almácigos de hortalizas y como reflejamos al final de la nota algunos invernaderos para flores cortadas que representan un cambio cualitativo en lo que va de la década.

La zona de Yungas
No nos estamos deteniendo en esta nota en las características agroecológicas de
la zona de El Ramal y Yungas de Jujuy, que darían lugar para especies con mayores requerimientos térmicos que los cultivos que aquí señalamos. Desde inicios del siglo XX se instalaron ingenios para procesar la caña de azucar y hoy hay plantaciones de banana, mango, papaya, citrus entre otras.

La heterogeneidad de las condiciones ambientales de la provincia es tanta, que tenemos selva de montaña a 60 km al este de la quebrada al atravesar las sierras subandinas. La combinación entre los
faldeos orientales y un centro de baja presión, consigue una importante pluviometría de orígen atlántico, que da lugar a una abundante vegetación en un ambiente cálido.
En el caso de la quebrada, la misma varía de altitud en su trayecto desde mas de 3500 metros hasta 1100 msnm.

Por lo tanto una transecta de este a oeste con un punto intermedio en Tilcara pasaría desde la selva hasta el pastizal de la árida estepa puneña.

Las flores llegan al Río de la Plata
Preguntando muchas veces en Buenos Aires: de donde salen estos limonium (n.v. estátice, statis) y siemprevivas, o a los floristas en ciudades del noroeste de Argentina -NOA- de donde traen esas flores, se obtienen respuestas, que hacen que uno sienta la pulsión de ir a ver como es el lugar donde se origina ese volumen colorido de mercadería que llega a las manos de los floristas, los que hacen arreglos, decoración y usuarios.
Al ojo del viajero, la producción de flores en Jujuy podría estar subestimada en los indicadores conocidos (43.39 ha, incluyendo 1.4 ha cubiertas. INTEA, 2003). Cuando uno acude al origen del fenómeno productivo, se encuentra con numerosos campos donde manchas de cultivos florales de distinto color están a lo largo de uno y otro lado de algunas rutas de la provincia norteña.
Cosecha en la Quebrada
En el video puede verse la cosecha de flores cortadas de crisantemos spray -tipo ramillete- en Maimará, plena Quebrada de Humahuaca. Como marco esos cerros coloridos que fascinan a todo el mundo.


Aunque la mayoría de los relatos son afirmativos pero imprecisos, porque no se encuentran datos estadísticos alternativos que respalden aquellas afirmaciones con facilidad. Lo mejor es conocer que esto existe, que unos cuantos agricultores están produciendo flores cortadas en volúmenes considerables y que no se puede negar que Jujuy tiene una evolución positiva en la horticultura ornamental.

Ent
re los cultivadores de hortalizas se encuentran numerosos productores que realizan cultivos florícolas. En su gran mayoría, son floricultores a campo abierto.
Algunos productores de hortalizas tienen pequeños sectores del campo para cultivar flores que contribuyen a fines rituales de la comunidad durante Semana Santa. Con las flores realizan obras muy trabajadas que rondan el arte llamadas ermitas, elaboradas utilizando además de flores, frutos, otras partes vegetales y algún otro objeto.
Para comenzar como horticultor, la primer compra puede ser un caballo y el arriendo de una hectárea de tierra. Predomina un uso mínimo de insumos, mientras la mano de obra es muy intensiva: por ejemplo el desmalezado es manual; el riego es manual por surcos que corren entre filas de plantas.
Producción en los valles inferiores
Hay productores que son floricultores comerciales, en que las flores están a la par o por encima de la producción de hortalizas en cultivos con diversos cuadros o parcelas. Realizados con las mismas herramientas unos y otros. Estos productores suelen contratar la arada y/o disqueada con tractor y luego se desenvuelven con cultivadores -herramientas- traccionados por animales de tiro o herramientas manuales para el resto de las labores como la carpida, aporque o la entrada de agua en los surcos. La tecnología básica general en cuanto a insumos utilizados es similar para hortalizas y flores.

Se usa propagación vegetativa para clavel, clavelina -Dianthus-, crisantemo unifloro y en ramillete (San Vicente) -Dendranthema-. Luego para el resto usan casi solamente semillas: statice o Limonium sinuatum, también siemprevivas Helichrysum bracteatum. Otras flores son: conejito, boca de leao, snapdragon -Antirrhinum-; godetia, godecia -Clarkia amoena-; alhelí -Mathiola-; Reina margarita, China aster -Callistephus chinensis-; Baby's breath, Gyp, Gypso- Gypsophila paniculata; gladiolo -Gladiolus-; aster Monte Cassino -Aster ericoides, Aster novi-belgii, A. hybrids - copetones- Tagetes- y otras.

Esta forma de producción mediante técnologías agrícolas básicas, es una alternativa que debiera ser protegida, tratando de facilitar el acceso a nuevas herramientas productivas. De esta manera se facilitarán las labores, eficientizaría el uso del agua y del suelo y permitirían mejorar la calidad para hacer mas atractivo comprar flores, aumentando su demanda. Solo un ejemplo: la obtención de varas rectas en clavel y crisantemos precisa elementos para el tutorado, de la misma forma que se requiere tutorado para la producción de pimientos. Es una tecnología accesible, que cambiaría el aspecto de las flores a la venta. Tanto las nuevas técnicas como sus costos debieran ser evaluados en todas sus implicancias. El uso de tecnologías mas sofisticadas es posible, pero requiere mayor capital, un recurso escaso en la economía campesina.
En esta foto se pueden ver un cultivo de siemprevivasjunto a uno de pimientos para cosecha en verde. En el departamento El Carmen en un valle inferior de la zona templada de Jujuy.
Los horticultores producen las primeras flores en el fin del invierno y primavera en los valles inferiores en varios departamentos. A partir de la primavera avanzada, esta zona tiene severo ataque de plagas que desmejora la calidad de algunos cultivos si no son controladas.


Producción en la Quebrada
En la imagen de Google Earth, se observan en la parte superior la ruta que circula de sur a norte. En la parte inferior se observa una porción del lecho del río. En el cuerpo de la fotografía se pueden ver un damero de lotes hortícolas que se destinan también en menor proporción a la obtención de flores y un grupo de tres invernáculos -de 100 m de largo- utilizados para producir claveles.
Maimará, Tilcara y Purmamarca -en especial la primera- son las tres localidades florícolas importantes de la quebrada. La quebrada de Humahuaca es una profunda falla de origen tectónico-fluvial que corre entre cordones de sierras y montañas. En la quebrada en tiempos geológicos diversos, se han depositado sedimentos que la han convertido desde mucho tiempo atrás en una zona apta para la agricultura. A pesar de ser un espacio importante, la zona que esta junto al lecho del Rio Grande y es cultivada, no pasa de unos cientos de metros de ancho. Se debe recordar que es una zona árida con 250 mm de promedio de lluvias, concentradas entre primavera y fin de verano. 



Uno de los invernaderos pioneros
construido por un productor para el cultivo de pimiento. La rigurosidad del ambiente, no le había permitido llegar a cosechas exitosas. Por esta razón decidió cultivar Claveles -Dianthus- para flor cortada. Fue exitoso, e incorporó mejoras tecnológicas como la red de tutorado, al poco tiempo.

En el lugar se puede cultivar hasta donde llegue el agua conducida por gravedad. 
Una parte del año sobra agua y algunos predios pueden ser inundados por la avenida del río y otra gran parte del año el agua no está o escasea. Quizás con un auxilio económico y tecnológico la superficie de huertas pueda ser ampliada. Los lectores que conocen la zona, pueden enviar sus propuestas a la dirección del blog aportando sus ideas.Algunos productores quebradeños, producen flores en fechas más tardías en el interior de la quebrada, que en los valles inferiores. Hay producción de especies florales como clavel y crisantemo. Todas son flores para cortar.Con invernaderos y nuevas tecnologías, comenzaron con ClavelTambién en Jujuy habría algunos floricultores de Buenos Aires y jujeños que accedieron a capital para incorporar tecnologías mas complejas: tienen invernaderos de hierro con cubierta de polietileno, con riego por goteo, tutorado de las plantas y otros controles. Sus mercancías ingresan al mercado local y otros mercados exigentes en calidad por fuera de la provincia. Como ya mencionaramos: Salta (100 km), Tucumán y tal vez mas lejos, donde llegarían las flores para ser vendidas.

Ingeniero Agrónomo Rolando Klasman
Cátedra de Floricultura
Departamento de Producción Vegetal
Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires


Not peer reviewed
Referencias

  • INTEA S.A. 2003. Estudio sobre la caracterización de la producción florícola en la República Argentina
  • Información general: Trabajos de investigadores del INTA Salta. Directorio de información: Teledetección y SIG - Recursos Naturales

  • La Nación Revista, 9 de enero 2007.

  • Diagnóstico de la actividad florícola en la provincia de Tucumán. Medrano, Norma.*, Miranda J. O**, Rios, F. L.**. *Cambio Rural - EEA Famaillá.

11 de diciembre de 2007

Urbanización y vivero en Vaqueros

Ingeniero Rolando Klasman Departamento de Producción Vegetal
Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires

Una zona de desarrollo urbano proxima a Salta, a semejanza con fenómenos parecidos en otras localidades de Salta y del país. En este caso es una zona de valle de particular encanto donde se mezclan nuevas viviendas con otras más antiguas, en lo que es zona semirural en transición. La altura media puede variar de 1300 a 1200 msnm. Estaría comprendida en un clima subhúmedo con el grueso de precipitaciones entre noviembre y abril. El principal medio de comunicación entre la ciudad capital y La Caldera es la ruta Nacional Nº 9.

Transitando por ella visitamos un vivero en Vaqueros en camino hacia
La Caldera.

Floricultor y Viverista
El establecimiento tiene un tercio de hectárea, 8 km al norte de la ciudad de Salta entre chalets de paredes blancas y tejas rojas. Los lotes
del lugar oscilan entre 600 y 3200 metros cuadrados. Existe conjuntos de casas con sus mejoras urbanas. La mayor densidad de viviendas se aglutina sobre la ruta. Este conjunto está rodeado por otros grupos de viviendas mas laxo y con una densidad mayor de campos agrícolas del valle. En conjunto sumarán aproximadamente unas 720-800 has sobre la margen occidental del río, pudiendo ser aún mayoría los predios agrícolas.Es reconocido que el lugar se promueve como una villa con casas para el descanso y con la ventaja de la proximidad del río. Este espacio tiene hacia el oeste a la Sierra Vaqueros y hacia el este el cerro San Jorge, formándose en la parte que está al pie de ambas sierras y ambos ríos -Vaqueros y Caldera- el río Mojotoro, el que conforma parte de la cuenca del Bermejo.
En la foto 1, puede verse un aspecto
general de la zona desde gran altura. Se ven a la izquierda los afluentes que bajan desde la Sierra Vaqueros hacia el fondo del valle, adelgazándose en su camino, pasando por donde está el complejo. Aquellos hilos de agua que no fueron utilizados para riego desaguan posteriormente sobre el río. El caudal utilizado para riego mediante tomas de agua, merma la anchura de las vertientes. Por la calidad de la foto, las rutas y las vertientes se diferencian por la regularidad de los bordes de las primeras. La pendiente visible en la imágen es hacia el este donde corre el cauce del río. Entre las dos calles que bordean el vivero hay una pendiente del 6%, que es utilizada para distribuir el agua por gravedad entre los piletones que contienen las plantas para la venta.

Este vivero que está en una de las partes mas pobladas, tiene una ventaja comparativa respecto de otras localizaciones de cultivos para floricultura. Una vena de riego apropiada que entra a las fincas desde un canal con su toma de agua de las vertientes hacia un canalillo menor que corre en un nivel superior al lote, para descender y mediante un sistema sencillo de distribución mediante compuertas. De esta manera el agua puede distribuirse entre los piletones donde están las plantas y regar el conjunto del vivero.

Subirrigación como técnica


Las plantas se encuentran en piletones dispuestos escalonadamente en la pendiente, y son regados por el correr del agua desde un piletón hacia el otro. Un canal colector recibe el agua efluente.

Un trabajo de obra civil considerable para nivelar y construir los distintos canteros bajo nivel. Dentro de cada espacio delimitado por el borde, el agua alcanza un nivel de unos 3-8 cm, moja el volumen inferior del
contenedor y asciende dentro de los mismos por el espacio de poros mas pequeños del sustrato de cultivo; es una técnica de subirrigación.

El ambiente en general que rodea todo el vivero se muestra ocupado por un gran arbolado y hasta pequeños bosquecillos con centro en el borde de las calzadas alternándose por muros de piedra o de alambre con arbustos y enredaderas. La vegetación es abundante debido a la presencia de las vertientes, acequias y canales de riego. Muy posiblemente existan ejemplares arbóreos nativos originales de la zona. A diferencia de otras zonas próximas en los alrededores de la ciudad capital de provincia, se nota en las urbanizaciones un tapiz de cesped con cuidado. El agua disponible tiene como consecuencia otro paisaje diferente, mas verde. Esta abundancia de vegetación provee protección contra los vientos y la desecación.

Entre los productos a la venta del vivero, hemos observado diverso tipo de plantas, habiendo reparado en varias geófitas: de bulbo, rizoma, cormos y tuberosas.

En la finca se observó la existencia de un invernadero metálico galvanizado de perfiles y componentes plegados, de techo curvado mediante caño y unos 14 m de largo, fabricado en talleres de Buenos Aires.

La radiación debe ser controlada mediante sombreo pues el rayo del sol pega con toda su fuerza sobre follajes en algunos casos sensibles. Por otro lado las temperaturas e irradiancias de verano son elevadas y tienen efecto sobre la apertura estomática y con otras consecuencias originadas por el stress por calor. La productividad se vería afectada en volumen y calidad.