17 de octubre de 2012

Nuevo Polo Productivo de Floricultura en Bella Vista, Corrientes


En el último par de años desde julio del 2010, se viene consolidando un nuevo polo de producción de flores en una localidad correntina que ya es asiento de amplia experiencia en producciones intensivas y otras: frutas, hortalizas, forestación, producción de arroz, miel, agroindustrias y desde mediados de la primera década del siglo, flores cortadas, como reseñamos mas abajo. 

Corrientes viene extendiendo su producción de plantas y flores ornamentales desde los años 1970. Fueron primero los gladiolos cultivados a campo en Santa Rosa -Concepción-, luego el asentamiento de producción en plantas en macetas de follaje decorativo en San Cosme; mientras se conformó el corredor florícola con varios departamentos de la provincia -Capital, Saladas, Loreto y Bella Vista- dedicados a plantas ornamentales en macetas que incluía el jazmín del cabo -Gardenia jazminoides- cultivado a campo para flor cortada. 

En los años 1990 -tras el ingreso de la competencia de las flores importadas- llegaron mas productores a Santa Rosa desde Buenos Aires para cultivar flor cortada y producción de esquejes enraizados de crisantemos; tallos florales cortados de crisantemos y otras plantas como rosas, también para producción de tallos cortados con destino al mercado de flores cortadas.

Ahora, mas cultivos en el Paraná Medio aprovechando sus

Ventajas Ecológicas

Bella Vista -28º 30' 34" latitud sur, 59º 02' 21" longitud oeste (WGS 84)- se distingue por su producción variada de cítrus -naranja, mandarina, limón, pomelo e industria derivada de jugos y concentrados -; hortalizas: tomate, pimiento, verdura de hojas; forestales: Pinus sp, Eucaliptus sp, Grevillea robusta; Apiarios y diversos tipos de mieles; Industrialización de madera, aserraderos, carpintería, fábrica de cajones para frutas y hortalizas, impregnado de madera; plantaciones de arómáticas y perfumíferas y la industria de extracción de esencias aromáticas. El departamento BV cuenta con una destacada producción agrícola dentro del total provincial. 

Desde el punto de vista de las condiciones naturales: agua, suelo, clima, Bella Vista tiene buenas características de suelos agrícolas -Clase II y III- dentro de planicies y lomadas arenosas; clima subtropical sin estación seca -lluvias distribuidas durante el año- temperatura media anual de 20,9 ºC, con baja incidencia de días con heladas. 

El río Paraná tiene un gran caudal y anchura con una enorme capacidad de acumulación de calor. Esto le otorga un gran efecto amortiguador sobre las variaciones térmicas de la atmósfera. El agua del rió tiene una temperatura media de casi 22 ºC, con una mínima de 12,9 ºC en la época invernal entre junio y agosto y máximas de 30 ºC durante los meses de verano (diciembre a marzo).

Por el recurso suelo es necesario tener como alternativa cuando toque, planes de cultivo para suelos arenosos naturales, parecido a los que se tienen en el sur de España en Almería y Granada, donde se cultiva con gran eficiencia sobre enarenado artificial.

Son dos grupos de floricultores con 
características diferenciadas

Este conjunto peculiar de ambiente y productos del que venimos hablando se vieron acompañados por un naciente polo de producción florícola encabezado por un grupo de profesionales de la agronomía de caracter local en BV y además por otro lado, avezados floricultores conocedores del negocio desde Buenos Aires, que decidieron apostar por un nuevo renglón en la producción vegetal en la localidad de Bella Vista. Un lugar de trabajo fecundo que posee ya, una dinámica interesante como centro de producciones agrícolas diversas e intensivas. Los cultivos de Gerbera, Lilium, Rosa, Rosa Spray, Crisantemos, Lisiantus y Gypsofila tienen buena respuesta en las fincas donde están desde hace varios años.



 Gerberas creciendo sobre el suelo
arenoso algo modificado
en camellones o canteros
elevados protegidos de la erosión.
En general todo cultivo emprendido
les ha dado muy buenos resultados,
por ejemplo Lilium

Ventajas Tecnológicas

Esta experiencia multivariada de actividades se pudo apreciar durante una gira técnica realizada en el marco del XXXV Congreso Argentino de Horticultura de la ASAHO -Asociación Argentina de Horticultura-.

En la provincia de Corrientes, se comenzó transformando tendaleros para el curado de las hojas de tabaco, que se cubrieron con láminas de plástico y se fue evolucionando hasta contar con unas 1500 hectáreas de producción principalmente de tomate y pimiento -hortalizas de fruto con altos requerimientos térmicos e integral de radiación solar- bajo invernaderos de polietileno con importancia en producción invernal y de primavera. La principal producción de pimiento se encuentra en el departamento Lavalle -contigua a Bella Vista- y en Bella Vista conformando lo que se llama región Paraná Centro, que integran además los departamentos de Saladas, Concepción y San Roque. 

La siguiente incorporación tecnológica fue el riego por goteo y la fertirrigación con fertilizantes cristalinos, plantas con nueva genética, la industria de los envases de madera, cubiertas plásticas de suelo y la logística del transporte. Hay personal técnico profesional, mano de obra para las labores de la agricultura intensiva y proveedores de insumos.


Ventajas demográficas

Por otro lado la cuenca del río Paraná es una región de alto crecimiento en número de habitantes. Por lo que pensando a mediano plazo es un mercado con población creciente y demandante de productos agropecuarios y servicios turísticos, los que a su vez son consumidores de productos vegetales como la flor y planta ornamental.

Rendimientos y estructuras

Los invernaderos de madera tienen reposición a bajo costo en las forestaciones e industrialización de la madera en lugares próximos. A los buenos resultados obtenidos con estos materiales naturales -producciones de tomate de 150-200 toneladas por hectárea- se le pueden realizar mejoras en su diseño arquitectónico, modificando y/o agregando algunos elementos constructivos. El rendimiento en paquetes de flores premium vendidos a la cosecha por superficie de invernadero por año o por ciclo -es como lo miden los floricultores el resultado económico- se vería ampliamente compensado por esas mejoras. Ello permitiría también adecuar estos invernaderos para morigerar los excesos de temperatura producidos a partir de la primavera, durante la estación mas cálida del año.

La provincia de Corrientes ya contiene varios centros geográficos dedicados a las producciones ornamentales que tienen mayor antigüedad y se vienen consolidando por la reubicación de plantaciones complementarias a las que estaban antes en Buenos Aires -34º 36' Latitud Sur, 58º 22' Long. Oeste- y provincias mediterráneas que buscan en esta región el calor necesario para la producción de especies sensibles al frío, con mucho menor o ningún uso de combustibles para la calefacción de los invernaderos. Este clima de bonanza invernal, se encuentra cerca de las zonas próximas a los Esteros del Iberá y a las corrientes de los grandes ríos. [Ver mas: Corrientes, el Paraná y Otras Aguas]

La Gypsophila es otro de
los cultivos que se dan muy
bien. Igualmente Lisianthus,
y Crisantemos en ramillete -que
se ven en la primera fotografía-

Las condiciones ambientales favorables se producen por la mayor proximidad al trópico y por la ventaja que provee el asentamiento de cultivos junto a grandes espejos de agua como son las zonas que tienen esteros, lagunas, zonas pantanosas, pertenecientes a la gran región de humedales de la provincia. Además las grandes masas de aguas que vienen desde el norte, Brasil, Paraguay y Bolivia mediante los importantes ríos (Paraná y Uruguay) que corren aguas abajo por la mesopotamia argentina y además los ríos que cruzan la provincia de nordeste hacia el sudoeste y multitud de pequeños cauces, arroyos y los denominados riachos. Este complejo de aguas fijas y móviles actuan como atenuadores de las oscilaciones de la temperatura. 


Los vendedores de invernaderos
metálicos observan y cuestionan
que se usen estructuras de 
troncos y tablas de madera,
cuando es la mejor 
opción actual, por costos y
la abundancia de bosques
implantados maderables 
en la región. En los invernaderos 
de madera, se pueden realizar 
mejoras en la arquitectura 
de los mismos, este material 
es renovable, accesible 
y natural.
Se visitaron la Cooperativa Bella Vista de productores Florícolas y un cultivo particular donde hay producción de hortalizas (maíz blanco, frutillas -Fragaria-), arómaticas y flores para corte. Ambos establecimientos están a unos 3 km de la costa del río Paraná, donde el río de margen a margen tiene unos 4-6 km de distancia incluyendo grandes bancos e islas de arena y otros sedimentos que trae las corriente.

Es como para tener en cuenta esta región con buenas condiciones para instalar cultivos de plantas en macetas y otros contenedores, por la disponibilidades naturales favorables del ambiente y los residuos  derivados de la explotación forestal -acículas, cortezas de pino-, maderera (aserrínes y virutas), silos, molinos arroceros y otras actividades que puedan generar subproductos orgánicos como la citricultura. La producción de sustratos y enmiendas para cultivos ornamentales y de otro tipo, tendría la materia prima diponible.


Una imagen satelital
de Google Earth muestra
la fisonomía general
de parte de la Ciudad de
Bella Vista sobre la margen
del Río Paraná y las 
depresiones inundadas 
de muy lenta infiltración
de las aguas junto a
explotaciones con 
invernaderos y otros 
tipos de cultivos en la
zona llamada Las Lomas

Una de las empresas productoras de flores cortadas ha sido encarada en forma cooperativa. Reune unos 20 invernaderos de madera. Los rollizos de madera para construir los invernaderos son muy abundantes en esta zona con gran actividad forestal y resultan una opción muy económica frente a otros tipos de invernaderos como podrían resultar los metálicos. [Ver mas: Invernaderos Tropicales. Tendencias] Cada módulo de madera -adosados entre si- con su cubierta plástica de unos 160 metros cuadrados de superficie cubierta, tienen un valor aproximado de unos 1000 dólares una vez construido.

Una situación que destacan en todas las entrevistas, es la dificultad para comercializar los productos en las mejores condiciones para formar precios. De todas maneras su mercancía se comercializa con buena perfomance en la región litoral, el mercado de Buenos Aires y hacia el centro del país.

No debiera dejarse de mencionar la inquietud y curiosidad  que proporcionan la amplia experiencia de un veterano conocedor de la productividad hortícola de la región, como el Ingeniero agrónomo Antonio Ishikawa en su larga experiencia como personal del INTA Bella Vista, asociado al positivo empuje del joven ingeniero Rodrigo Verón, perteneciente al personal de la mencionada estación del Instituto Tecnológico Agropecuario, de tan amplia trayectoria en la región. Ambos poniendo su compromiso con la floricultura, no pueden mas que transmitirnos entusiasmo sobre las posibilidades de la floricultura en la región.


El transporte mediante
tren de barcazas o convoy
portacontenedores,
de carga general y a granel,
es una opción rápida, de bajo 
costo, muy demandada.
para flete de mercaderías. 
La vía fluvial aguas 
arriba del Puerto
de Bella Vista.
Fotografía septiembre 2012
Acceso a Bella Vista
Se arriba a Bella Vista por ruta nacional Nº12 y luego por ruta provincial 27. Además se puede acceder por el río Paraná al Puerto de Bella Vista, que es un puerto natural en posición estratégica a la altura del km 1057 del río, sobre su márgen izquierda. Posee un calado de 20 pies. Cuenta con un muelle y un acceso con balizas. Aunque por el momento no es operable, está en proceso de incorporación a la hidrovía Paraguay - Paraná cuando se realicen las obras y reparaciones que necesita.

Distancias por carretera desde Bella Vista a:

Buenos Aires 890 Km. 
Córdoba 910 Km.
Corrientes 140 Km.
Formosa 324 Km. 
Monte Caseros 296 Km. 
Paraná 438 Km. 
Posadas 455 Km. 
Resistencia 160 Km. 
Santa Fé 565 Km. 
Salta 1060 Km.
Ituzaingó 364 Km.


Referencias en este mismo sitio

http://www.buscagro.com/www.buscagro.com/biblioteca/Rolando-Klasman/Floricultura-en-Corrientes.pdf

http://www.diputados.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-126/126-771.pdf

Referencias locales y generales
  • Producción florícola en Corrientes. (Langé, P., Verón, R.) Revista Tierra Correntina
  • Maroto, J. V. 1995. Horticultura Herbácea Especial. Parte 6.1-6.2 Tomate y Pimiento. 4ª Edición. Ediciones Mundi Prensa.
  • Desarrollo Actual de los Cultivos Protegidos en la República Argentina. 2004.
  • Moiraghi de Pérez, Liliana E. Hidrovía: Análisis de los principales puertos del Río Paraná en la Mesopotamia, su desarrollo e importancia.Facultad de Derecho y Cs. Sociales y Políticas - UNNE. Av. Libertad 5470 - (3400) Corrientes - Argentina.
  • Planificacion de Transporte y Logística – UTN F.R. Santa Fe.Transporte Fluvial y Marítimo

3 de octubre de 2012

USO DE COMPOST EN HORTICULTURA. SIMPOSIO

La Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas -ISHS- realiza un llamado a presentar trabajos y asistir al simposio sobre uso del compost en horticultura. En Valparaiso, Chile. Octubre 20-25 del 2013. El simposio es para el aprovechamiento de compost en distintos cultivos intensivos: como producción de hortalizas, flores, ornamentales, frutas, aromáticas y otros cultivos. Uso de enmiendas orgánicas y sus efectos sobre aspectos ambientales, restauración de la fertilidad y suelos degradados. Uso de compost y rendimiento de cultivos, efectos sobre enfermedades transmitidas por los suelos. Compost y materia orgánica en el cambio global. Compost y seguridad infantil. Calidad, normas, certificación, usos de la materia orgánica en la floricultura, Etc.
Ver la página preparatoria del evento en:


OUTLINE AND INVITE
The International Society of Horticultural Science (ISHS) and Universidad Técnica Federico Santa Maria cordially invite you to attend to the International Symposium: Organic Matter Management & Compost Use in Horticulture to be held in the beautiful city of Valparaiso , in Chile, october 20 - 25, 2013.
Valparaíso, known as “The jewel of the Pacific”, declared by UNESCO as Patrimony of the Mankind, is a magic place where you will find a mixture of tradition and modernity, in to the hills and in front of the Pacific Ocean. Close to the city, you will find intensive horticultural in the fertile soils of the Aconcagua valley, and in the poor soils of the hills of the coastal range. The use of organic matter in the latter is a key management to produce high yields and quality.
We would be glad of receiving your contribution in one of the following subjects:
  • Impact of compost, organic amendments, and organic matter on climate change.
  • Organic matter as indicator in desertification and restoration processes.
  • Production technologies for compost and compost-derived products.
  • Compost and organic amendments and food & child safety.
  • Potential horticultural applications of compost, compost-derived products & mulch.
  • Managing organic matter in conventional and organic horticultural production systems.
  • Identifying and quantifying environmental, economical and societal benefits of using compost & mulch.
  • Compost & organic amendments and soil-borne diseases.
  • Quality standards and legal requirements for raw materials and compost compost-derived products, mulch, and other organic soil amendments.
  • Other uses of compost and compost-derived products in agriculture and soil restoration.
    We look forward to seeing you in Valparaíso.
    Rodrigo Ortega Blu
    Convener
    ishs2013chile@usm.cl

1 de octubre de 2012

Cultivo de Aglaonema Schott. Parte II


Octubre 2012

Cultivo de Aglaonema Schott. Parte II

Familia: Araceae
Viene de la primera parte que está en: Aglaonema Notas Sobre Su Cultivo Parte I

PLANTAS ATRACTIVAS POR SU FOLLAJE UTILIZADAS PARA DECORACIÓN

Cultivo en invernadero con aspersores
para regar las plantas

Se producen plantas por sus hojas verdes elongadas y variegadas en las variedades clásicas como "Silver Queen". Hay otros colores dominantes (ver artículo citado mas arriba). Las combinaciones de colores en las hojas son verdes intensos con verdes claros, blanco, rosado y rojo. Se combinan colores plenos en las láminas con venación -nervaduras- rosadas o rojas, hasta hojas de color mayormente claro y partes de la lámina con contornos verdes más oscuros.

Como otras plantas de interior, se cultivan para mantener plantas vivas en ambientes internos; deben hacerse crecer dentro de invernaderos sombreados o casas de sombra o como se las conoce en esta región "umbráculos". En nuestro país se las cultiva bajo protección de invernaderos de cubierta de polietileno cubiertas por mallas tejidas de sombreo entre 50 al 80% de intercepción de la luz solar. 

Es un cultivo para iniciar todo el año y ventas también durante todo el año.

Propagación

Las plantas de Aglaonema se multiplican a través de cortes de de los extremos de los tallos o "cañas". Estas puntas de tallos son muy delicadas ya que son "hojosas" o conformadas por varias hojas muy tiernas -poco resistentes a la pérdida de agua, escoriaciones o mal trato-.

Un buen esqueje de punta debieran tener unas 5 hojas al tomarlo de la planta madre.

Algunas personas hacen enraizar las puntas cortadas mediante su inmersión en agua. Otros envuelven los extremos en polietileno negro.

Estos cortes de punta o esquejes se comercializan de varias maneras: 
a)con callo en la parte basal, sin raíces 
b)enraizadas

Es conveniente tener buenas plantas madres en condiciones sanitarias óptimas. 

El potencial agua como definitorio para un enraizamiento óptimo

Los tallos maduros de Aglaonema contienen 80% de agua. El éxito en el enraizamiento depende del balance hídrico entre las plantas y el medio. El balance entre la transpiración y el agua que ingresa del medio, manteniendo la turgencia. El único lugar por donde la planta puede hacer ingresar agua es por la base que debe estar firmemente vinculada al sustrato. El mismo sustrato debe contener un espacio poroso elevado para obtener el agua disponible a ser ingresada a la planta, y producir entonces la emisión de raíces. 

Los lugares para enraizar y cultivar en los primeros momentos del cultivo deben estar protegidos de la desecación mediante el sombreo, carpas plasticas, riego intermitente mediante asperjado de agua en gotas finas (mist o fog).


Las variedades se diferencian por su 
tamaño en ancho y alto, por el dibujo
del variegado, los colores,
por tamaño de hojas,
por disposición de las hojas: erectas, horizontales, compactas sobre la planta
u hojas mas separadas.

Plantas de Aglaonema en cultivo en invernadero


La calidad de agua

Debe ser de unos 100 ppm máximo de alcalinidad, pH entre 5 y 7; conductividad eléctrica CE 0,5 mS/cm. Si el contenido de Calcio es mayor a 80 ppm durante el riego dejará un depósito sobre las hojas tras varios riegos.

El enraizado se mejora proporcionando calor desde el fondo del lugar de enraizado (24-28 ºC). Algunas personas utilizan hormonas auxínicas de enraizar (como IBA al 0,3%) y otros prefieren no hacerlo. El período de enraizado puede durar unas 4 semanas.

Los cortes de los tallos puestos a enraizar luego de un tiempo pueden emitir  raíces y además otros brotes. Hay otras formas válidas de propagación como la división de la planta o por micropropagación, pero no son las típicas en la industria practicada en esta región.

Reguladores de crecimiento

Bencil adenina aplicado produce plantas con mas brotes laterales, pero aún no es una experiencia generalizada en la industria. Con reguladores enanizantes como Paclobutrazol se obtienen plantas mas compactas de color mas intenso y una floración estimulada.
Se usan giberelinas cuando se tiene como objetivos el mejoramiento genético. Estas aplicaciones son estimulantes de la floración.

Enmacetado

Se utilizan macetas entre 10 y 25 o 35 cm de diámetro en la parte superior.
Una maceta de tamaño intermedio de unos 15 cm, lleva de 3 a 6 esquejes plantados y demanda medio año de cultivo o algo mas para ser terminada. Dependiendo del material disponible, hay que pensar en tener unos 4 esquejes para macetas de 10 cm y 6 esquejes para contenedores de 15 cm.




Suelo o sustrato

Bien drenado, bien poroso, con una buena capacidad de almacenamiento de agua, libre de patógenos. Con un pH 5,5-6,5, ligeramente ácido a neutro.

Nutrición

 Fertilización de 100 a 200 ppm con los riegos, unos 600 kg de nitrógeno por ha. El ambiente radicular debe ser húmedo, no deje secar totalmente el sustrato. Si son casas de sombreo y cae la lluvia sobre ellas el N debe ser aumentado en un 10% por las pérdidas por lavado. La fertilización puede ser aplicada a) sobre los contenedores en forma de sustancias de lenta disolución con el agua del riego; b) a través del agua del riego con las sales solubles incorporadas, o por ambos métodos. 

Las deficiencias de N son responsables de hojas pequeñas de lento crecimiento y pálidas. Cuando falta fósforo ocasionan un sistema radicular restringido. Con deficiencias de potasio las plantas mostrarán problemas en las hojas mas antiguas. El magnesio faltante nos mostrará amarillamiento de márgenes en hojas inferiores, notables en las variedades mas oscuras por la incidencia sobre la abundancia de clorofila. Con falta de calcio las hojas mostrarán adelgazamiento, ablandamiento y un follaje débil. Las plantas son demandantes de cobre pero este queda cubierto por los fungicidas cúpricos o por la aplicación de micronutrientes quelatados. Su deficiencia mostrará hojas distorsionadas, pequeñas de aspecto juvenil.

Toxicidad por boro mostrará manchas marrones bajo la punta de la hoja.

Cantidad de luz para crecimiento

Durante el cultivo se deben dar condiciones de iluminación natural de 16 a 22 klux o en valores en radiación 200-500 μmoles·m-2·seg-1  

Durante el enraizamiento no es conveniente que entre luz a las raíces por lo que deberán procurarse recipientes contenedores o macetas impermeables a la luz.

Para el mantenimiento en hogares y ambientes internos públicos, la planta puede mantenerse con una fracción de iluminación de hasta el 10% de la iluminación necesaria para el cultivo. 

Temperatura


Durante el día 27-31 ºC y durante la noche 18-24 ºC. Para sacar plantas de cultivo a la venta en forma contínua y con bajos costos en combustibles es necesario cultivarlas en climas de altas temperaturas. De la misma manera la producción de esquejes para iniciar cultivos debe hacerse en ambientes donde el costo de calefacción no sea elevado. Es la razón por la migración de los cultivos a los estados de California y Florida en EUA o la compra en plantaciones de centroamérica para llevar a USA. Es también la razón -economía de combustibles para calefacción- por la cual se compran o cultivan en el norte de nuestro país -Corrientes y Misiones- esquejes o pequeñas plantas para terminarlas o venderlas en Buenos Aires y otras provincias argentinas.


Dificultades del cultivo

Valores altos de CE producen quemado de puntas de hojas.

Daños por frío




Dos niveles de daño por frío
en Aglaonema "Silver Queen"
La hoja superior es la sana.
Hacia abajo la segunda hoja
muestra síntomas y la hoja
de mas abajo es la mas deteriorada
por un frío mas intenso. 
Imágen del CD de APS



El frío es  un factor que origina daños severos sobre todo en hojas mas viejas; hay un cambio en la coloración de la lámina, mancha las hojas y luego aparecen áreas con necrosis. A temperaturas inferiores a 10 º C, los síntomas se caracterizan por tener una hoja de aspecto grasiento con lesiones  de tipo acuosas. Los síntomas se desarrollan en un plazo de 48 horas de exposición y afectan a las hojas viejas más severamente. Se ha propuesto el mejoramiento genético de cultivares resistentes al frío de Aglaonema , ya que algunas especies miembros de este género son significativamente más tolerantes al enfriamiento que el cultivar Silver Queen. -CD de APS, American Phytopathological Society-. 


Enfermedades

Deben ser muy estrictas las medidas que impidan la entrada de patógenos como Erwinia que es una bacteria dañina, pues en caso de producirse no tiene remedio. Manchas de hojas, Fusarium y nematodes son de vigilancia.

Resumen de enfermedades comunes a Dieffenbachia y Aglaonema citadas en la blbiografía internacional


Mancha foliar o tizón bacteriano 

Pequeñas manchas gris oscuro en hojas que se unen-agrandan y se vuelven irregulares formando bronceado marrón oscuro o negro. Lo produce


Tizón bacteriano por Dickeya chrysanthemi
Dickeya -antes Erwinia- chrysanthemi y otras Dickeya sp. Pectobacterium también reportada. El ataque de la bacteria produce degradación de las pectinas dando un tejido blando y frágil. Además: 

Xanthomonas campestris dieffenbachiae. Atacan en cualquier momento con sintomatología parecida-diferente a la anterior. 

 Prevención: No sobrepasar la fertilización nitrogenada. Evitar el roce mecánico y heridas porque son inoculantes. Eliminar plantas enfermas.

Comprar plantas libres de la enfermedad. La prevención es lo mas importante, pues cuando la infección se produce, aparecerá la planta con síntomas severos que no tienen cura. 

Proteger con sustancias cúpricas coloidales u otras formulaciones modernas. Preferir riego por goteo antes que por aspersión. La protección con sustancias que tienen cobre debe ser cuidadosa porque un exceso produce síntomas similares al que produce la bacteria Xanthomonas pero por toxicidad.

La diferenciacion entre bacterias se realiza por métodos de biología molecular que utilizan cebadores y amplificación mediante la reacción en cadena de la polimerasa -PCR-. Esto permite delimitar diferencias entre las moléculas de pectinasas que producen las distintas bacterias.

Fusarium

Fusarium solani, pudre tallos. Ataca en cualquier momento desde el enraizamiento, el trasplante o en cultivos establecidos. Buena limpieza sanitaria entre cultivos. Eliminar las mosquitas de los sustratos que son transportadoras del inóculo.

Antracnosis 


Colletotrichum gloeosporioides ataca en cualquier momento del cultivo. Evitar lesionar las plantas. Manejar cuidadosamente el riego.
Manchas en las hojas entre circulares a ovaladas, marrones tienen un halo amarillo. Las manchas pueden ser 2 a 5 cm de diámetro y contienen diminutas estructuras fructíferas negras de hongos. Se usan fungicidas.


Myrothecium roridum 

Mancha foliar o pudrición de la corona. Aparece durante la propagación o en los esquejes enviados para plantar. Evitar lesiones de maltrato.
Grandes manchas gris-marrón, manchas de hoja se forman en puntas y láminas. Forman estructuras fúngicas en anillos concéntricos dentro de las manchas en el envés de la hoja.



Aclimatación para la postproducción

El cultivo se termina según la aclimatación necesaria -ver artículo- Si se maneja correctamente la postproducción, se puede mantener en situación de tránsito entre una a dos semanas.

Durante el transporte desde invernaderos de cultivo al destino comprador o centros distribuidores pueden producirse daños por frío durante los meses invernales, por lo que deberán tenerse cuidados especiales como un vehículo con paredes aislantes del tipo camión térmico.

Una vez en su posición definitiva Aglaonema no debiera bajar la temperatura ambiente de 15 ºC aunque nuevas variedades resisten temperaturas mas bajas. Si el suelo se seca totalmente la consecuencia es que las hojas amarillean.

Referencias-Enlaces a otros artículos de plantas de follaje

Aglaonema, Notas Sobre su Cultivo Parte I
Cultivo de Plantas de Follaje atractivo: Caladium
Industria de las Plantas de Follaje Ornamental
Anthurium. Planta para Maceta y Flores Cortadas
Plantas Madres Libres de Virus
Floricultura en Corrientes, el Paraná y Otras Aguas
Dickey R. S. and A. Kelman. 1988. Laboratory Guide for Identification of Plant Pathogenic Bacteria.
N. W. Schaad, ed. The American Phytopathological Society, St. Paul. MN.