31 de julio de 2007

Urbanizaciones privadas y Floricultura

El alto ritmo que en los últimos años tiene la construcción de urbanizaciones por fuera de las ciudades, sean estos: condominios -un concepto que mezcla unidades de vivienda con generosos espacios verdes- u otras formas, siendo generalizado como "countries", los que incluyen clubes de campo, barrios cerrados, "chacras", edificios tipo propiedad horizontal, algunos con salida directa a brazos del río, con la consecuente posibilidad de actividades náuticas; creación de escuelas internas, guarderías. Esta forma de transformación de lo rural en residencial, siempre con el deseo de vivir en un ambiente de casas rodeadas de mucho verde lejos de la "gran ciudad". Toda esta actividad ha producido como nunca, una gran demanda de parquizaciones, paisajistas, jardineros, cesped, control de adversidades de las plantas y una serie de servicios concomitantes para la articulación de ese tipo de conjuntos habitacionales que funcionan como un consorcio. Estas urbanizaciones tienen en común los espacios verdes en una proporción considerable, una mayor privacidad y una ubicación por fuera de la ciudad.

Esta vinculado a este concepto de vivienda en condominios, el requisito de mayor seguridad que brindaría, frente al ambiente por fuera de él.

Los planos o maquetas, dan una idea de las diversas tipologías de edificación que preanuncian el vínculo o distancia que media entre una casa respecto de la siguiente. Para arribar a la conclusión del proyecto solicitado, antes o inmediatamente al inicio de la obra, debe estar resuelto el pedido que hace el paisajista, por una gran cantidad de plantas leñosas de diversa magnitud que se plantan conforme la obra va avanzando.

Arboles y arbustos que sirven para decorar o apantallar parte de los lotes o crear
ambientes particulares, son el primer artículo comprado una vez que los planos se han aprobado. Luego vendrán -cuando la obra esté en proceso de terminación- las plantas de temporada y otras plantas herbáceas.

Por otro lado,
la cubierta de cesped que es también una producción vegetal, requiere expertitud y es un objetivo que no escapa a esta permanente demanda.

Luego al habitarse la nueva vivienda, se integrarán diversos arreglos en maceteros, plantas con flor en macetas, plantas de interior de follaje, flores cortadas en floreros.

Por lo tanto en el ambiente de la producción comercial de planta ornamental, este proceso de construcción de las sucesivas urbanizaciones, mantiene pu
jante la actividad productiva y la demanda de equipamiento tecnológico y recursos humanos especializados. Lo mismo ocurre con la especialización y equipamiento para los mantenimientos.

Los ambientes tipo country, se han incorporado en nuestro paisaje en la periferia de las ciudades y demandan en forma continua plantas a los floricultores. Cada nueva iniciativa, abarca muchas veces importantes superficies con el objetivo de construir unidades de vivienda, áreas y equipamien
to vinculados, en este renovado estilo que prioriza el hogar en el seno de una masa verde. Las parquizaciones entrañan un porcentaje importante del costo de la obra, dependiendo del tamaño del predio. Esta etapa particular requiere un insumo que son las plantas y el trabajo profesional de diseño y ejecución de obra. Pero en el otro extremo de este ovillo se encuentra el floricultor quien es el que produce industrialmente las plantas.

Los floricultores, tienen un papel destacado pues son los provedores del material que usan los paisajistas y deben tener variedad y procesos productivos actualizados, respondiendo con jerarquía a un elevado nivel de exigencias.

En el plano académico y universitario, este fenómeno relativamente reciente, debiera llamar a mesurada reflexión cuando las autoridades correspondientes diseñan las currículas, planes de estudios, las orientaciónes de carrera, integración de los departamentos académicos, provisión de cargos a este tipo de carreras y especializaciones
en las facultades de agronomía y en otras que ameritaran incumbencias sobre estos procesos productivos, urbanísticos y sociales.

MERCADOS DE FLORES EN RUTA 36


Como llegar a los mercados y distancias?

Mercados mayoristas camino a La Plata

En la mayor zona de producción de flores del país se encuentran contiguos dos mercados comercializadores de caracter cooperativo. Son ellos Mercoflor y Cooperativa
Argentina de Floricultores. Están camino a ciudad de La Plata sobre la Ruta 36.

Además de vender flores cortadas, en los mismos predios se encuentran -
como se ve en la fotografia- centros de comercialización
de plantas en macetas de todo tipo bajo invernaderos sombreados que trabajan todos los días de la semana. Distintos productores de planta ornamental tienen asi la posibilidad de ofrecer sus mercaderias.

Dentro de los mercados de flores además hay tallos, follajes cortados, ramas, material leñoso y material verde para complemento de arreglos y ramos florales.

En los mercados se encuentran también productos utilizados como insumos por floristas y decoradores: conos para envolver flores, cintas, alambres, etiquetas, platos, recipientes, floreros, accesorios, panes de espuma floral, etc.


Cómo llegar a los mercados, horarios de ventas, distancias

Mercado Mayorista de Flores en Capital Federal Ciudad de Buenos Aires

30 de julio de 2007

Salvias, Jornada de Actualización en Paisajismo

El boom de las Salvias recién comienza...


Cerca de 1000 especies y centenares de variedades e híbridos prometen poblar los jardines del futuro. Facilidad de cultivo, adaptabilidad, rápido crecimiento y un colosal abanico de formas y colores son algunas de las claves que aseguran su éxito. Te invitamos a conocerlas.

Docente

Ing. Agr. Rolando Uría
Docente e Investigador de la Cátedra de Jardinería de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Fecha
Sábado 27 de Octubre de 2007.Horario De 10:00 a 19 hs.
Destinatarios: profesionales y estudiantes relacionados con la floricultura, el paisajismo y la jardinería. Viveristas y productores de plantas ornamentales.
Objetivos
• Reconocer e identificar a las especies de Salvia cultivadas en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.
• Conocer sus atributos estéticos y requerimientos de cultivo para su empleo en el diseño del paisaje.
Temario


1- El género Salvia. Generalidades: Morfología. Mecanismo floral. Polinización. Distribución. Importancia económica.
2- Identificació n: Las especies de Salvia cultivadas en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. Cultivares e híbridos de difusión comercial. Nuevas especies. Comercializació n: Parámetros de calidad.
3- La función de las Salvias en el paisaje: Xeropaisajismo y Jardinería de bajos insumos. Jardinería orgánica. Las Salvias como agentes del control biológico de plagas. Atracción de fauna silvestre. Plazas para no videntes. Composiciones. Atributos estéticos: Tipos biológicos. Altura, Color, Textura, Aroma. Fenología. Salvias nativas de la Argentina.
4- El cultivo de Salvias en espacios verdes: Asoleamiento. Riego. Suelos. Plantación. Adversidades


Taller
Identificación mediante la percepción de aromas. Poda y Propagación vegetativa. Diseño de un jardín urbano.





Rosas en Misiones. Flor de corte

Escribió Sandro Maidana, enviado especial de Misiones Online (resumido por floricultura 34)

(Publicación original 28-07-2006)

El clima amigable, las características edáficas propicias para el cultivo, la conectividad de rutas y la accesibilidad a los medios de transportes fueron los factores que tuvo en cuenta una empresa bonaerense al momento de elegir a Misiones como el lugar para producir rosas para abastecer al mercado nacional.

El sitio escogido fue un predio situado a unos 8 kilómetros de El Soberbio (-27º 17',713 S -54º 12',294 W). Allí Argenflor hizo lo necesario para cultivar una de las plantas más requeridas en el mercado nacional: rosas, en sus distintas variedades y colores.

En los últimos años el stock local disponible ha comenzado a ser insuficiente ante el constante aumento de la demanda, por lo que la firma tuvo que recurrir a los países como Ecuador y Colombia, reconocidos mundialmente como los principales productores de rosas..

"Hoy estamos importando desde Colombia y Ecuador porque están faltando rosas en la Argentina. Los
niveles de producción suelen reducirse considerablemente en invierno", fue lo primero que contó uno de los cuatro socios que forman parte de la compañía. Por semana, Argenflor recibe de esos dos países ecuatoriales un embarque con 20 mil paquetes, que contienen cerca de 480 mil tallos.

El objetivo trazado a largo plazo por los floricultores es reemplazar los volúmenes que se importan actualmente por la producción propia de Misiones.

El área cultivada en la actualidad en el predio de El Soberbio alcanza los 17 mil metros cuadrados. La idea es llegar a producir rosas en por lo menos cinco hectáreas. “Creemos que produciendo en cinco hectáreas estaríamos en condiciones de llegar bien a todo el país, sin necesidad de recurrir al extranjero”, estimó el empresario que hace 30 años decidió continuar con la tradición familiar en floricultura.

“Estuvimos recorriendo otras provincias como Salta y Jujuy, pero decidimos Misiones por una serie de cuestiones desde el transporte, el clima hasta el suelo.” Así contó el emprendedor.

En el cultivo trabajan cerca de 15 personas, toda mano de obra local.

Por último, aseguró que en la Argentina la floricultura ya es una industria que mueve cerca de 200 millones de dólares anuales y vinculó el constante crecimiento del sector a cambios de hábitos: se trocó el uso funerario por la utilización como presente para toda ocasión. “Hoy los hombres acostumbran a regalar flores y la gente en general las valora más por tratarse de un producto natural”, nos dice.

28 de julio de 2007

Buenos Aires tendrá un parque nacional

Para conservar el paisaje pampeano original

Serán más de 3000 ha, en General Lavalle. Aprobación mayo 2007

La legislatura bonaerense sancionó una ley por la cual la provincia cede su jurisdicción en la reserva natural "Campo del Tuyu", ubicada en el Partido de General Lavalle. A partir de la aprobación otorgada por la Legislatura, la reserva natural conocida como Campos del Tuyú se convertirá en el primer parque nacional ubicado en la provincia de Buenos Aires, más precisamente en el distrito de General Lavalle, en la zona de la bahía de Samborombón.

La destrucción de grandes áreas naturales y el peligro de extinción de muchas especies, entre otros fenómenos, han agudizado los problemas ambientales en las últimas décadas e incentivado la preocupación por laconservación de la naturaleza. El sentido original de la conservación estuvo dirigido primero hacia el paisaje, tratando de conservar lugares atractivos por su belleza y rareza y así surgieron los parques nacionales. El primero en el mundo fue el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos de América en 1872 y en nuestropaís el Parque Nacional Nahuel Huapi en 1903.

Ahora tenemos un área protegida en el paisaje pampeano costero, donde vivían algunos gauchos e indios y donde el ambiente no estaba deteriorado ni perturbado como lo está en la actualidad, principalmente las regiones agrícolas. Dentro de este mismo blog, se pueden ver algunas fotos donde ya no quedan vestigios de como era el paisaje natural.

En cuanto al espacio conseguido para preservar la riqueza originaria podemos decir: la rica biodiversidad del amplio terreno incluye cerca de 390 especies diferentes de gramíneas; más de 300 especies de aves y cerca de un centenar de mamíferos. Entre estos últimos se encuentra el venado de las pampas (Cervidae), una de las especies con mayores riesgos, ya que ha sido diezmada por la aftosa, uso como alimento, por el cuero, por las astas, por el avance de la ocupacion por actividades pecuarias y por la caza "deportiva" .

Situada a 300 kilómetros de la Capital, Campos del Tuyú abarca una porción costera de la bahía de Samborombón, en la zona externa del estuario rioplatense, y está limitada al Norte por el Río de la Plata; al Oeste, por la ría de Ajó; hacia el Este, por el arroyo Las Tijeras, y al Sur, por las estancias La Linconia y Las Tijeras. La localidad más cercana es General Lavalle, ciudad cabecera del distrito del mismo nombre, con una población de 3000 habitantes.
Por otro lado conviene recordar que este Parque Nacional estará vinculado por el oeste dentro de la bahía, con otras dos áreas protegidas en este orden: Reserva Natural Rías de Ajó y Bahía de San Borombón, en este último caso con el objetivo específico de la conservación del Ecosistema de Bañados y Cangrejales, también habitat del venado de las pampas.


4 de julio de 2007

Pérez, flores del gran Rosario


Es un municipio del Gran Rosario que tiene arraigado desde su nacimento como ciudad- estación, la actividad florícola. En todos los estudios realizados, es una localidad destacada como zona floricultora reconocida en la provincia de Santa Fe, Argentina. Se encuentra ubicada 12 km al oeste del microcentro de la ciudad de Rosario. A 175 km de la ciudad capital provincial Santa Fe y contaba, en el año 2001 con una población de 34.000 habitantes. Hoy Rosario y Pérez son como las cuentas ligadas de un collar.

Su proximidad a la ciudad de Rosario la posiciona como parte integrante del área metropolitana del Gran Rosario, sin que ello derive en una pérdida de identidad. Por el contrario la ciudad conserva las características propias distintivas desde su fundación. Existe un capital humano con un conocimiento de la producción y el manejo de las flores que viene de largo tiempo. También existe un capital en estructuras

distintivas. El manejo del know how, le da posibilidades de ser el eje de cualquier proceso de crecimiento cualitativo de la actividad florícola de toda la región.

Coordenadas geográficas de Pérez:

33° 00' 00'' S 60° 46' 00'' O

Como puede verse en la imágen satelital que toma un sector entre Rosario y Pérez, los invernaderos -formas regulares blancas- se encuentran entre parcelas con cultivos a cielo abierto o parcelas con distintas labranzas. Estas zonas se encuentran en una relación practicamente contínua en vinculación con áreas urbanizadas.

Pérez cuenta con un sector de talleres ferroviarios muy importantes, cerrados en los años '90, y donde para el año 2003, funcionaba una cooperativa de 70 trabajadores.

A tal punto ferrocarril y floricultura son significativos, que ambos emblemas -flores y un tren- figuran en el escudo del municipio de Pérez.

Sector agrícola

Concentrado el 40% de los productores de floricultura de la región de Rosario. La mayor parte de estos productores se dedican a las flores cortadas.

Ciudad de la Flor

El territorio de Pérez tiene significativa potencialidad en su perfil productivo floricultor. Tiene tradición en abastecer al mercado regional, nacional y condiciones para incorporarse al comercio internacional.

La ciudad de Pérez fue declarada en 1969 Capital Provincial de la Flor, haciendo que sus habitantes lleven con orgullo dicho título.

Por otro lado, Pérez se encuentra a 10,5 Km de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario.

_____________________

Para leer un estudio sobre la zona, ver el siguiente artículo:

Caracterización del sector florícola del Gran Rosario.

Rivera Rúa, V.; Mancini, C.; Severin, C.; Zuliani, S..; Romagnoli, V.

Facultad de Ciencias Agrarias. UNRosario. Zavalla

Ver [+ ]


Producción de bulbos de Lilium

DESARROLLO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BULBOS DE LILIUM EN LA ARGENTINA.

Director: MARINANGELI, Pablo.

Personal Interviniente: Mockel, G., C. Facchinetti, N. Curvetto y S. Delmastro.

RESUMEN:
Este proyecto tiene por objetivo general la adaptación y generación de tecnología para la producción eficiente de bulbos de Lilium en la Argentina con la doble finalidad de, 1) sustituir la importación de bulbos para el sector nacional productor de flor cortada, y 2) competir en el mercado de exportación con bulbos de calidad y menor costo. Para la concreción de este objetivo general se propone una estrategia que involucra acciones en tres áreas concretas: A) tecnología de la producción de bulbos B) biotecnología y C) transferencia de resultados.

Para lograr el objetivo conformamos un equipo de trabajo que involucra varias instituciones (Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur, Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS) CONICET, CORFO Chubut, INTA), participando investigadores y profesionales con experiencia en uno o varios aspectos del cultivo de bulbosas en general y de lilium en particular (biotecnología, tecnología del cultivo, producción de flores y relación clima-suelo-planta). En la web

Novedades de Rosario

Apoyo a la floricultura de la zona de Pérez

Publicación cuatrimestral de la
Facultad de Ciencias Agrarias
UNR 12/2006


Ing. Agr. Eduardo Casella1; Ing. Agr. Jorge Ferratto2

1Técnico de Cambio Rural
2Cátedra de Horticultura
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Rosario
ferratto@arnet.com.ar

La floricultura es una actividad en crecimiento a nivel nacional e internacional; en la región del Gran Rosario, el Proyecto Hortícola de Rosario (PHR) realizó un trabajo de diagnóstico (Agromensajes Nº 16) en el que se censaron 27 empresas productoras. El clavel es la especie más importante (cuadro 1), con 32 has, seguido por el Crisantemo, (unifloro; 20%, multifloro o montonera; 80%). Si bien la superficie total de las flores de corte es muy baja en relación al resto de las especialidades intensivas, son productos de muy alto valor económico, con gran contribución económica y social (alta demanda de mano de obra).
Cuadro 1: superficie de cada especie
De la superficie total un 89% corresponde a cultivos bajo cubierta y un 11% a cultivos al aire libre.
Del total de los productores 71,8% están localizados en Perez, 27,8% en Rosario y 0,4% en Zavalla

Como se muestra en el cuadro anterior, los productores que conforman el sector están concentrados en más de un 60% en la zona de Pérez, ciudad perteneciente al Gran Rosario, con una larga tradición en el cultivo de flores ya que sus orígenes coinciden con los inicios de la floricultura en el país.

Hoy las empresas familiares, que en su mayoría llevan a cabo la producción, están transitando por la tercera generación de floricultores. A pesar de la valiosa experiencia con que se cuenta, el sector sufre un estancamiento económico por las sucesivas crisis que provocaron descapitalización y falta de adopción de tecnologías adecuadas a las demandas productivas y de mercado.

El sector cuenta con fortalezas y debilidades. Entre las primeras es importante la experiencia de los productores, las instalaciones con que cuentan, la posibilidad de acceder a gas natural para la calefacción, la presencia de un grupo de técnicos especializados en el tema y a ello se suma la oportunidad de la colocación de los productos al mercado del Gran Rosario y del interior (2 millones de habitantes). Entre las debilidades podemos citar el retraso tecnológico, la baja calidad del agua de riego, la poca organización como sector y la baja competitividad para acceder a los mercados internacionales; a ello se suma la amenaza de la importación de flores de otros países y/o regiones.

Algunas acciones fueron ya desarrolladas a través del presente proyecto y de otros (Tierra Sana de INTA, PHR) y hoy cuentan con una caldera para la desinfección de suelo; gestiones con la Cooperativa COOPESER para desalinizar el agua; gestiones con la misma Cooperativa, que administra el servicio de gas, para llevarlo hasta los invernaderos; y la construcción de un Mercado de flores de Pérez, motorizado por el grupo de Cambio Rural y la Municipalidad de Pérez. FCA-UNR-Extensión