23 de octubre de 2011

Las palmeras en la obra pública

Escrito por Rolando Klasman

La familia Arecacea que agrupa a las palmeras, ha encontrado numerosas aplicaciones de importancia económica -desde fabricación de escobas, combustibles, cuerdas, textiles, alimentos, aceites, refugio, botones para la ropa, etc-. Entre las aplicaciones su utilización en el arte del embellecimiento de interiores de hogares hasta su profusión en el uso para mejora del paisaje, se ha incorporado a numerosos espacios verdes.

La Argentina tiene varias provincias con palmares o palmerales naturales y especies nativas con muchas utilidades, entre las que se encuentran algunas ornamentales notables.

A la izquierda
junto al ferrocarril
Roca -Sur Gran
Buenos Aires-
se implantaron
ejemplares en
fila paralela al
tendido de las
vías embelleciendo
el trazado. Junto
a cada ejemplar
se puso una luminaria
con lámparas de descarga.

La arquitectura paisajista ha encontrado inspiración para incorporar palmeras a la planificación y construcción de obra pública y a los emprendimientos inmobiliarios, hoteleros y turísticos privados. 
En la ciudad de Buenos Aires se había realizado con anterioridad la plantación de Phoenix canariensis sobre la Av. 9 de julio.
Obras en la provincia de Buenos Aires

Costa del Río en el delta del Tigre
exhibiendo plantaciones recientes.
Se pueden ver pindó en diversos puntos
como la autopista de acceso, barrio
San José y otros lugares.

En el partido de Tigre ya fue hace varios años cuando se comenzaron obras con amplias mejoras a la traza urbana, se fijaron nuevas cotas -mas elevadas- respecto de la costa del río en esa zona del delta. Se elevaron las calzadas, el nivel de las calles próximas a la costa -en el continente-, se hicieron platabandas en avenidas y se plantaron palmeras, agregándolas a las ya existentes en el paisaje de la zona. Las obras de paisajismo continúan incluyendo la plantación de ejemplares en diversos barrios del partido.

En San Pedro, localidad al norte de la Ciudad de Buenos Aires se implantaron también ejemplares de gran tamaño, por ejemplo en "la rotonda". Recordemos que en las cercanías de la ciudad de San Pedro, se encuentran gran cantidad de viveros productores de plantas frutales, rosales y leñosas arbustivas y arbóreas.


Conocemos algunos lugares en que se implantaron recientemente palmeras: varias localidades del sur del gran Buenos Aires: Partido de Almirante Brown (Burzaco, Adrogué, Glew, Longchamps, Rafael Calzada). En localidades de la provincia de Santa Fé, se han visto palmeras en decoración de áreas urbanas, trabajos encargados por las intendencias en épocas recientes. La especie plantada es una palmera nativa: Pindó, Syagrus romanzofianum -nombre anterior del género: Arecastrum-.
En la fotografía de arriba:
Boulevard en Burzaco,
se ve una pala como
transporte que
trae sujeta mediante una
linga una palmera
hasta el lugar planificado para su plantación.
 
 
Los ejemplares de pindó 
depositados
tras haberlos transportado por
camión hasta la zona 
donde se proyectó
el arreglo. En este caso las
obras son realizadas por
una división del vivero
dedicado a producción
comercial de árboles y
arbustos.
Obras en la provincia de Santiago del Estero

Calle de Santiago
ciudad capital de la provincia
mostrando su empalmerado
dispuesto en cuencos
que le sirven de contenedor
para incluir otras plantas.
Nuevas aceras, desagües
y kilómetros de pavimentos
de hormigón van transformando
la ciudad mas antigua de
la Argentina.
Una provincia con el objetivo de convertirse en centro turístico internacional. Un sueño en marcha. Encontramos la ciudad capital -Santiago 27º 47' 32" S; 64º 16' 06" O- con abundantes palmeras implantadas sobre sus calles y paseos bien mantenidos. Santiago nos depara la sorpresa de que tienen cesped bien regado en sus espacios verdes públicos, dentro de un plan de arreglo de plazas existentes y construcción de nuevas plazas y plazoletas. En la calle peatonal vemos ejemplares jóvenes la palmera pindó en los frentes.


Se incorporaron palmeras en los últimos años -2007-2011- en la Avenida de Circunvalación en las obras realizadas. Allí se han plantado un número superior a las 1000 palmeras. 



Vista panorámica de
las defensas elevadas junto a
la costa del río Dulce.
Pueden verse los ejemplares
que conservan su apuntalamiento
mientras se afirman a
su nuevo habitat
En la zona de la ribereña del Río Dulce se construye la Nueva Costanera, la que abarca aproximadamente unos 4 kilómetros sobre ambas márgenes del río. El municipio aprovechó una densa plantación de Phoenix canariensis de mas de 100 años de un predio en venta, para llevar las palmeras canarias Fenix, hacia la costanera durante el año 2007.

Descanso de los gigantes,
mientras esperan
su implantación en los
huecos que se abren
en el suelo
La obra tiene una gran magnitud. Luego de estudios de topografía, hídricos, hidráulicos, hidrológicos, determinación de caudales del río a lo largo del año, geológicos y otros, se determinó el dimensionamiento de las obras por los ingenieros y arquitectos. 
Se hace elevación de las cotas mediante acumulación de material para los terraplenes construir defensas con geotextil, hormigón y material pesado en los taludes, a fin de soportar las grandes avenidas que producen las lluvias torrenciales de verano en el noroeste argentino, las que impactan sobre las márgenes y barriadas costeras del Río Dulce con las consecuentes inundaciones. El efecto de las grandes crecidas estivales se resolverá con estas obras. Sobre las márgenes del río se construyen defensas, bicisendas, caminos peatonales, rutas de doble mano y se plantan abundante cantidad de palmeras. También se ponen varios niveles de luminarias modernas. Las obras sobre la margen opuesta beneficiarán a la ciudad de La Banda. Para el conjunto de estas obras es necesario realizar movimientos de suelos de muchas decenas de miles de metros cúbicos.
También se plantaron Pindó -Syagrus romanzofianum- en la terminal de ómnibus de Santiago y en parques y plazas.
Igualmente,  han sido implantadas palmeras en la localidad de Río Hondo 27º 29' 36" S; 64º 51' 26" O -ciudad turística muy importante por sus aguas termales -Termas de Río Hondo- a una distancia de 65 kilómetros al noroeste de Santiago. Allí se plantaron numerosos ejemplares de Phoenix canariensis en el nuevo autódromo de Río Hondo. Igualmente una gran plantación a lo largo de la costanera de Río Hondo con Butya yatay nombre vulgar "cocos yatay" originaria de ambas margenes del Río de la Plata y Río Paraná e integrantes de numerosos palmares nativos, con predominancia de ejemplares y superficie sobre territorio argentino, por sobre los otros países vecinos.
Estas imágenes
muestra los ejemplares
cuando fueron trasplantados
en las márgenes del
embalse de Río Hondo. 
Se observan
además las defensas
de concreto a
la orilla del curso
de agua.
Palmeras pindó se implantaron en el parque Martín Miguel de Güemes. 
 Imágen satelital de 
agosto 2011 de
las palmeras en la
obra realizada.
Se pueden observar:
el Río Dulce, 
la márgen del río, las 
palmeras, la ruta costanera
y hacia adentro, la
pista de karting de Santiago

Es notable la mejora que producirán las obras respecto de evitar los anegamientos. Para tomar un ejemplo: el ancho entre costas que queda entre dos de los puentes carreteros que cruzan por sobre el agua, está entre 500 a 800 metros de terraplén a terraplén entre ambas costaneras -Santiago - La Banda-, pero en la estación seca el curso del agua tiene alrededor de 70 a 100 metros. En esta estación quedan expuestas playas de arena, bancos de arena e islas.
Este conjunto de obras que abarca Río Hondo y Santiago, integran áreas de parquización con implante de árboles nativos sudamericanos como lapachos -Tabebuia; familia Bignoniaceae-, jacarandá azul -Jacaranda mimosifolia, familia Bignoniaceae-; palo borracho -Ceiba speciosa ex Chorisia speciosa; familia malvaceae-; Ceibo -Erythrina crista-galli- familia Fabaceae, nativo de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.
Actividad de los viveros productores

El uso de las palmeras en la decoración publica de jardines, avenidas, espacio público y el espacio verde particular, da sin dudas, un impulso a la producción comercial de palmeras por parte de los viveristas con cultivos comerciales dedicados a estas especies.

El señor Spinelli en uno de sus viveros
junto a ejemplares de Phoenix
roebellenii en contenedores
de plástico. Al oeste de la
ciudad de Buenos Aires 
partido de Merlo.

Agradecemos a los viveros y empresas involucradas en las obras y sus empleados por facilitarnos las tareas para realizar este artículo.
Agradecemos a los medios periodísticos de Santiago del Estero, y particularmente a los amantes y promotores de la belleza de su provincia que han contribuido en gran medida a esta nota.
______________________________.

Otros artículos sobre palmas en el sitio La Palmera Cocotera Plagas Cuarentenarias de Palmeras Ornamentales Palmeras una actividad de la floricultura

17 de octubre de 2011

Producción holandesa de orquídeas

Los Paises Bajos -Netherlands- tienen la primacía en cuanto a el nivel técnico, el equipamiento, la investigación científica y el desarrollo tecnológico en lo que respecta a la horticultura ornamental. Holanda -Holland- es primer productor y exportador mundial de flores y materiales para iniciar cultivos.


Floricultura - vermeerdering from Bureau Aardewerk on Vimeo.

Orquídeas: en esta forma cuando planta adulta, pertenece a la especialidad de plantas con flor en maceta.

Las plantas de orquídeas son micropropagadas por millones, siendo un método de clonación mediante avanzadas técnicas de biotecnología. Se dividen las plantas o sectores de ellas en pequeños trozos y son colocadas en recipientes transparentes ubicados en estantes bajo luz artificial. Los recipientes de los tamaños mas pequeños plantas de esta clonación tienen un medio de cultivo con los nutrientes y reguladores que las pequeñas plantas precisan. Los conjuntos de: plantas, medios de cultivo, recipientes, en estas etapas son totalmente estériles, para que no crezcan otros organismos aprovechando las condiciones tan favorables creadas por estas técnicas.

Los cultivos en cajas o "frascos" se realizan en cuartos de crecimiento con las condiciones ambientales ideales para acelerar los procesos de estas etapas.

Luego de varias etapas las pequeñas plantas al fin se pasan a mesadas y son cultivadas con abundantes automatismos. Se venden las plantas juveniles y plantas en macetas de distintos tamaños -desde miles de pequeñas plántulas en "frascos" hasta distintos tamaños, según catálogo-. Las plantas de tamaño medio salen a la venta en carros que llevan las plantas en estantes y el conjunto se envuelve en  un plástico como el que se usa para mercadería que va en pallets. Otra forma de  venta es la vara floral ramificada que lleva varias flores de esta popular orquídea. La orquídea estrella de estas empresas suelen ser híbridos del género Phalaenopsis, que se ven en el vídeo.


Al llegar a manos de los 
floricultores comerciales
estos las desempacan,
las estabilizan
y las ponen a crecer
hasta floración.
Esta foto es de libre 
disposición tomada en
Taiwan

En estos carros se transportan en camión por toda Europa. Cuando el destino es mas lejano o de ultramar se suelen enviar en cajas de cartón acanalado como el utilizado en flores cortadas o cajas de poliestireno tipo isopor, cuando se envían plantas pequeñas.

Los pedidos a estas empresas grandes son desde 1000 plantas en adelante. Siendo común hablar de 5000, 10.000 o números mayores. Los precios por planta en estos volúmenes van de 1.2 euro por planta a 1.70 euro por planta cuando son  pequeñas.

Una empresa notable en la producción de orquídeas incorpora en forma creciente robotización al proceso de producción. La mano de obra en Holanda es de elevado costo y para producir por millones de plantas, permanentemente incorporan maquinarias, ingenios, controles computarizados como sucede con otras industrias que nos resultan mas familiares.

Los técnicos que trabajan en estas producciones pueden pasar mas tiempo resolviendo tareas con sus computadoras que entre las estructuras de cultivo.

Como otras empresas holandesas, estas casas pueden tener sus plantas de producción  en países próximos a los mercados como podría ser el mercado norteamericano; para este importante destino de ventas, países centroamericanos, México o Brasil, pueden tener empresas socias o réplicas en zonas de muy buenas condiciones para la producción.

Quién habla en el video menciona que hay competidores en varios países, entre ellos en India, Tailandia y Taiwan.

Enlaces y referencias en este sitio

Propagación de plantas para el horticultor. Aspectos básicos




16 de octubre de 2011

El Pensador de Rodín fue atacada en Buenos Aires

Durante el mes de setiembre del corriente año, la hermosa estatua El Pensador de Auguste Rodin, fue atacada por un grupo de vándalos que la pintarrajearon y le escribieron leyendas. El ataque armó un escándalo en el Parlamento y fue consignado en el tradicional diario francés Le Figaro quien hizo un análisis del ataque vandálico. 


Esta obra escultórica es edición original en bronce de "El pensador" de Auguste Rodin (1840-1917), de un valor incalculable y una de las pocas en su tipo en Sudamérica. Esta escultura fue realizada por Rodin en 1880 como parte de un conjunto denominado "Las puertas del infierno". Rodin se basó para ello en La Divina Comedia de Dante.  




La obra escultórica
de extraordinaria belleza
está integrada al patrimonio
porteño y se conjuga
con el Palacio del Congreso
Nacional, el que se ve a las 
a las espaldas de la obra 
en bronce.


Los habitantes de Buenos Aires nos sentimos agraviados ante este ataque a la obra y por el poco cuidado que se tiene sobre el patrimonio cultural en varios aspectos que forman parte de las bellezas que tiene nuestra ciudad para enriquecer a los ciudadanos y a los visitantes. 


Nuestro paisaje urbano tiene un matiz que le es propio y forma parte de lo que somos como ciudad cosmopolita con sus subpaisajes. No se van a encontrar en Buenos Aires los atractivos coloniales que tienen otras ciudades de la Argentina y de la América. Nuestro acervo como cultura porteña debiera ser preservado como parte de las variadas corrientes culturales que conforman la integridad nacional.


Es menester que el público conozca y pueda defender toda la obra escultórica, artística y aquellos conjuntos que se integran al arbolado, la arquitectura, plazas, parques y la vastedad de nuestro patrimonio cultural. Se han convertido en parte de nuestra historia.

11 de octubre de 2011

HISTORIA DEL PAISAJE EN VILLA OCAMPO


 Centro del Paisaje de Villa Ocampo

Ofrecemos un curso sobre historia del paisaje que dictará nuestra colega uruguaya Alicia Torres Corral.
Los invitamos a concurrir y los que no viven en la ciudad de Buenos Aires y alrededores aprovechen para pasar un fin de semana por estos pagos. Agradecemos la difusión de esta información entre sus conocidos.


Cordialmente, Dra. SONIA BERJMAN

Curso: “La construcción de la idea de paisaje en Occidente.”


“La historia, la lingüística y la antropología han establecido irrefutablemente que la noción de paisaje no existe en todas partes ni siempre".



Agustin Berque. "Paysage, milieu, histoire". En: Cinq propositions

pour une théorie du paysage. Champ Vallon, Seyssel, 1994.


Programa.
1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE PAISAJE
Origen y complejidad del concepto. Distinción entre naturaleza y paisaje: El paisaje como construcción cultural. Culturas no paisajistas y culturas paisajistas.
2. ANTIGÜEDAD / Culturas no paisajistas.
El jardín como principio.
Primeras manifestaciones del arte del jardín. / Egipto.
Mesopotamia.
El jardín en la cultura clásica. / Grecia.
Roma.
3. EDAD MEDIA / Paisaje y religión: el cristianismo y la suspensión del concepto de paisaje.
Huertos y vergeles en Europa Occidental entre los siglos V al XIV.
ISLAM / El jardín trascendente.
La aportación hispanoárabe.
4. RENACIMIENTO
El despertar de los sentidos: de la mirada temerosa a la contemplación placentera.
Jardines renacentistas del quinientos italiano.
Reforma, Contrarreforma y paisaje.
5. BARROCO / El jardín italiano del Barroco.
Paisaje como género pictórico.
El jardín francés.

Alicia Torres Corral. Investigadora y docente de Historia de la Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Profesora Adjunta de los cursos Historia del Paisaje I y II en la Licenciatura en Diseño de Paisaje. Autora de numerosas publicaciones relativas a historia del paisaje, entre ellas los libros: “La mirada horizontal. El paisaje costero de Montevideo”. Facultad de Arquitectura y Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 2007; y "El paisaje y la mirada. Historia del  Parque Rodó: 1896-1930". Trilce, Montevideo, 2000, (premiado por el Ministerio de Educación y Cultura).

EL CURSO SE LLEVARÁ A CABO EL VIERNES 4 DE NOVIEMBRE (de 10 a 18 hs) Y EL SÁBADO 5 DE NOVIEMBRE (de 10 a 13 hs).
COSTO TOTAL: $500
ESTUDIANTES DE CARRERAS AFINES : $400
El precio incluye refrigerios para los 2 días y 1 almuerzo para el día viernes.
LA INSCRIPCIÓN CERRARÁ EL 31 DE OCTUBRE – VACANTES LIMITADAS
Para inscribirse enviar un email a:  

--
Centro del Paisaje  /  Villa Ocampo

Villa Ocampo, Elortondo 1837,
Beccar, San Isidro.
Pcia. de Buenos Aires
C.P.:1643
Tel. (54 -11) - 4732 - 4988
www.villaocampo.org

--------*-------
Villa Ocampo fue, además de la mítica residencia de Victoria Ocampo en San Isidro, un refugio de pensadores internacionales y el lugar de descanso de algunos de los espíritus más destacados del siglo XX.

La mansión que en un principio fue la casa de vacacionesde la familia y luego pasó a ser la quinta de fin de semana, terminó convirtiéndose en la residencia estable de Victoria hacia la década del 40.

Sede de un proyecto cultural único en nuestro país y en Latinoamérica, Villa Ocampo tiene, más allá de su importancia arquitectónica, de los muebles y de labiblioteca, un significado histórico fundamental ya que durante medio siglo, hospedó a algunos de los principales forjadores del siglo XX. Prestigiosos intelectuales argentinos y extranjeros como Graham Greene, Roger Caillois, Waldo Frank, Alfonso Reyes, Albert Camus, André Malraux, Aldous Huxley, Le Corbusier, Octavio Paz, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Maurice Ravel, Walter Gropius y Jorge Luis Borges, entre otros, visitaron a Victoria en Villa Ocampo y allí entre charlas, discusiones y lecturas fermentaron algunas de las ideas y proyectos más importantes de su tiempo. En ese foro del pensamiento internacional que fue Villa Ocampo, Victoria y su grupo —que por momentos evoca la atmósfera del londinense Grupo de Bloomsbury— lucharon por la posibilidad de un pensamiento liberal en una época en la que los países latinoamericanos tambaleaban tironeados por gobiernos militares y depresiones económicas.

Invitados por Victoria, pasaron por Villa Ocampo personalidades culturales del mundo entero: Tagore, Stravinsky —quien compuso una obra para Victoria y la estrenó en su casa— Ortega y Gasset, Roger Caillois —que vivió años en nuestro país y dirigió la importante colección La croix du Sur de Gallimard— y otros. Fueron años de intenso proyectos culturales. Y Villa Ocampo los vio nacer.
Del Proyecto Villa Ocampo

4 de octubre de 2011

Producción de Plántulas. Cámara de Germinación.


Temas de Propagación               Documento en edición

Por el: Ing. Agr. Rolando M. Klasman

La producción de semilleros, plántulas, plantas jóvenes, plantones, plantín, plantinesEl nombre correcto es plántulas.

Aunque conocida desde hace varias décadas en laboratorios de análisis de semillas,  fue en los años 90 la gran profusión de una nueva tecnología para realizar almácigos y obtener plántulas con su cepellón, -plantines- en celdas individuales denominados en inglés “plugs”.






Una cámara de germinación
tipo para laboratorio 
de semillas. Con luces
en las puertas. Totalmente
climatizada.


Para las condiciones óptima de germinación cada especie o cultivar se precisan condiciones microambientales adecuadas a su biología. Para citar unos valores, se pueden encontrar semillas que germinan a temperaturas menores a 20 ºC, otras que germinan optimamente entre 20-22 ºC y algunas que requieren temperaturas superiores.

Las condiciones controladas que deben tener las semillas para su germinación óptima debieran ser:
  • Temperatura del sustrato
  • Riego adecuado del sustrato de germinación. Las semillas no germinan si están secas
  • Humidificación durante el proceso de germinación
  • Nivel de Oxígeno. El agua no debe saturar el sustrato puesto que un exceso de agua producirá falta de oxígeno, afectando negativamente la germinación.
  • Luz o no. Algunas semillas precisan cierta cantidad de luz durante la germinación.
La complejidad de la cámara de germinación estará dada por el objetivo del productor, el lugar -por el clima- si todos sus cultivos serán con plantas propias; si será un especialista en proveer a otros horticultores para que terminen las plantas para la venta.

La cámara proveé las mejores condiciones para que una semilla germine en su justo tiempo, con su mayor uniformidad, se aproveche toda la potencialidad de la semilla, su vigor, su poder germinativo. Para ello la cámara entrega condiciones  óptimas para este objetivo. Tiene un consumo bajo de energía para llevar a cabo su propósito pues el ambiente está totalmente aislado del medio externo. 

Requiere inversiones altas, respecto de la germinación en túneles sobre mesadas de un invernadero.


Una modesta construcción
que no alcanza la categoría
de cámara, con tecnología básica
tiene un piso calefaccionado
por cables de alta resistencia
eléctrica, que entibian
el lecho donde estarán 
las bandejas apoyadas.

Está Ud haciendo germinar aún sus almácigos en el invernadero? Si va a producir plántulas, una cámara de germinación es el primer paso que  puede ofrecerle la posibilidad de obtener  rapidamente  mejores rendimientos. No estamos hablando de una tecnología exótica; le estamos contando en muy resumida manera, una forma ideal para iniciar el cultivo de plantines en  bandejas alveoladas, o en una bandeja plana común de germinación. Es una especialidad que ha crecido vigorosamente en la  horticultura. De esta manera se están produciendo en cultivos plántulas por miles en cultivos pequeños o por decenas de millones por año en cultivos de mayor tamaño. Un cultivo especializado importante de la provincia de Mendoza, produce aproximadamente 150 millones de plántulas por año despachadas en bandejas estibadas y paletizadas.


Una construcción sencilla
efectiva para los propósitos
de un pequeño productor 
orgánico. El aislamiento 
y la tecnología
es mínima.


Usted puede hacer germinar las semillas de sus almacigos y bandejas alveoladas en las mesadas de los invernaderos, en un galpón protegido,  pero la construcción de una cámara de germinación, puede incrementar su tasa de germinación, plántulas logradas al mismo tiempo en forma homogénea, comparado con las mesadas tradicionales -teniendo ambos sistemas en condidiciones óptimas- 

Una cámara de germinación funcionando en condiciones óptimas, le permitiría evitar ese 10 a 30% o mas de fallos que tienen sus bandejas, mostrando celdas vacías.

        Las ventajas de usar este tipo de cámara incluyen: alta y más rápida y uniforme germinación. Usted  usará menos espacio en su invernadero y deberá poner menos preocupación en la atención de sus futuros plugs, por cuanto va a contar  con apropiados niveles de humedad y  de temperatura durante los estados iniciales de su semilla germinando.

Las desventajas incluyen: a) el costo de la construcción o adquisición de una buena cámara de germinación; b) el manipuleo de las bandejas desde la cámara hasta el invernadero y c) el manejo crítico de los tiempos para controlar el flujo del producto entre la cámara y el invernadero, para obtener la mejor germinación, pero sin llegar al estiramiento de la plántula.

En que consiste una cámara de germinación

          Germinadores simples se encuentran en los libros para horticultores o jardineros familiares. Están constituidos por una caja que tiene algunos mecanismos de elevación de temperatura por la base. Generalmente provistos de un cable calefactor y un termostato que permite controlar la temperatura como en una incubadora.

Una cámara de germinación avanzada está compuesta al menos por un  habitáculo donde se controla al máximo posible el ambiente donde han sido puestas las semillas a germinar. Está diseñada de manera que las bandejas de germinación, están dispuestas en varios niveles superpuestos que permiten lograr un aprovechamiento notablemente superior de la superficie porque las bandejas estarán en varios niveles al mismo tiempo. Las bandejas con las semillas, pueden están opcionalmente en carros o estantes móviles c, de manera de facilitar el posterior traslado de las bandejas desde el cuarto de germinación hasta el invernadero en el mismo carro o en un carretón con estantes, desde donde se pasan a la mesada en la cual prosigue el cultivo.
      Una cámara de germinación con unos 15 estantes, hermética, totalmente aislada, con luces para las semillas que lo precisen. Son casi 30 metros cuadrados de superficie. La climatización de una cámara de este tipo es de unos pocos kilowatts/hora; esto es importante frente al costo de climatizar unas mesadas de la misma superficie útil.


 Dentro de la cámara la temperatura está estrechamente determinada  por sistemas de calefacción o enfriamiento. La humedad es controlada en un inicio por la mojadura del sustrato durante la siembra; este riego inicial lo puede proporcionar una sembradora mecánica. Una vez en el cuarto de germinación, se mantiene la humedad alta a través de un sistema de ultrafina aspersión o mejor de niebla. 

La iluminación artificial puede ser requerida o no, dependiendo del tipo de  semilla. En caso afirmativo se utilizan tubos fluorescentes. Los niveles de oxígeno se mantienen óptimos a través de no sobresaturar el sustrato con el riego, y/o regulando la cobertura -o no- de la semilla en el sustrato. El mantenimiento de las condiciones ambientales se logra con la ayuda de  instrumentos como termostatos, humidistatos, microprocesadores, etc. Además puede usted tener colectores de datos de las condiciones internas y microprocesadores que regulen el ambiente interno o gatillen alarmas si alguna variable sale de condiciones óptimas.

En la Cátedra de floricultura de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires tuvimos una de las primeras cámaras de germinación de caracter semicomercial del país. Se comenzó con un cuarto con estanterías metálicas fijas utilizadas para multiplicación de plantas, un acondicionador de aire, luces de tubos fluorescentes y pulverización  de agua en forma manual de las bandejas. 

Una producción comercial de cierta magnitud, requiere la asistencia de un proyecto de ingeniería que contemple todos los aspectos que necesiten ser calculados y un posterior testeo.

Si va a producir comercialmente, no improvise. Trate de proceder mediante una planificación de los procesos, pues va a instalar un sistema que debe mejorar las condiciones que disponía usted con anterioridad.

Diseñando la camara de germinación

Aunque algunos productores asi lo hacen, no es lo mejor  comenzar con algo muy simple como para ir mejorando con el tiempo. Algunos horticultores comienzan timidamente armando un pequeño cuarto de mampostería recubierto por telgopor, poliestireno expandido, poliuretano expandido. Inclusive hemos visto comenzar cultivos comerciales utilizando cámaras formadas unicamente por gruesos paneles de Styropor -espuma de poliestireno-, denominada con diferentes nombres en distintos países americanos. 

Una buena cámara puede construirse con paneles modulares rellenos de poliuretano inyectado, entre las placas que hacen de pared. Asi se pueden ver cámaras para las cuales se utiliza la estructura de una cámara frigorífica.

Cuando se disponga a diseñar su propia camara de germinación deberá tener en cuenta los siguientes items:

1) El espacio necesario para disponer la cantidad de bandejas de germinación que su demanda actual o futura requieran.
2) Cual es el rango de temperaturas en las que usted trabajará.
3) La disponibilidad durante el año de la camará.
4) Cuanto dinero posee para invertir usted mismo o por la asociación con otras personas.
5) La programación de las fechas de salida de las bandejas de acuerdo a los pedidos que tenga de los productores de hortalizas, flores, aromáticas, etc.



En esta imágen, bandejas
de plántulas creciendo
luego de su salida de
la cámara de germinación.
Foto tomada en 
la finca de José Da Silva
un importante
emprendedor de La Plata,
nuestra mas importante 
zona hortícola.





Incluiremos algunas ideas para construir una cámara de inicio o mejorar la existente. Para este diseño consideraremos que dispondrá de luces en él, pero usted decidirá en definitiva como la concretará.

La construcción seguirá diversas claves para llevarse a cabo.
1º)  deberá calcular la capacidad y el tamaño de la cámara según la cantidad de bandejas que necesitará disponer a un tiempo y cuantos compartimientos o habitáculos le serán necesarios para satisfacer necesidades de distintas especies que  por requerimientos ambientales no pueden estar germinando juntas a un mismo tiempo.

El tipo de cultivos que llevará a cabo, afectarán su dimensionamiento. Por ejemplo: Limonium toma una semana a dos en germinar y llevará mayor disponibilidad que los Tagetes, quienes demoran apenas dos días para su germinación. 

Cuartos de crecimiento utilizando 
paneles para cámaras frigoríficas
 es apropiado y de mas bajo costo.
Hemos visto este tipo de equipamiento
en varios cultivos comerciales
destinados a la producción de
plántulas de hortalizas
y florales. Hay cámaras de germinación
de diversa longitud de frente y de fondo medidas en metros lineales y metros cuadrados. Dependerá ello, de la escala del productor.  
2º) tenga en cuenta que deberá disponer en su cámara  al menos de una altura de 2,4 m, -si no utilizará equipo de frío-. En el caso de requerir la  instalación de un equipo de frío, deberá dimensionar con una altura mínima de 3 metros con motivo de que el equipo de frío necesario -evaporador-  ira colgando del techo.  Esta altura permitirá el flujo de aire por encima de carros y estantes sin que el equipo de niebla produzca condensación sobre las bandejas de germinación, con el resultado que las bandejas superiores tengan mayor humedad que las bandejas que se encuentran a menor altura.
Tercero) planifique una inclinación del cielorraso de manera de preverir condensaciones o goteos sobre las bandejas. El agua condensada deberá canalizarse lateralmente para que no chorree sobre la delicada mercadería. Cuarto) No olvide aislar la cámara, incluyendo paredes, techo y el piso. Diversos materiales pueden ser usados para la aislación térmica y ello nos indicará su requerimiento y el grosor del material a utilizar. Usted estára creando al menos, un cuarto totalmente climatizado y evitará todo intercambio no deseado de energía con el exterior.

Finalmente el interior de la cámara necesitará una barrera al intercambio de  humedad con el exterior, de manera de mantenerse constante los valores de la misma, lo que redundará en ahorros energéticos. Situaciones parecidas observará en sectores de un procesador de alimentos o la carniceria de un supermercado.

Entre las solicitudes de diseño, debe contemplar que el piso no junte agua.

---------------------
Referencias en este sitio
  • Multiplicación Por Semillas
 BANDEJAS ALVEOLADAS, PLUGS Y TRASPLANTES
Propagación de plantas para el horticultor. Aspectos básicos
Mosquitas de los hongos, un riesgo para los cultivos protegidos
Mar del plata y la actividad hortícola
Producción de plantas herbáceas de estación