25 de junio de 2009

Injertos algunas definiciones

Injertos

Esto -como podrá verse en el texto- se ha escrito para multiplicación de rosas, pero estos principios con algunas variaciones son generales para diversos cultivos. No se injertan monocotiledóneas.

Dos partes provenientes de diferentes plantas son unidas por algun medio generalmente quirúrgico que van a crecer entonces como una sola planta. Pero solo la parte que se injertó crecerá vegetativa y reproductivamente -la que esta por encima- Del pie o portainjertos crecerán las raíces y tendrá crecimiento secundario del tallo y raíz.

Parte injertada: la porción superior que se une al portainjerto que queda debajo. Puede ser una pieza alargada como en el stent o simplemente una yema.

Portainjerto
: parte que está en contacto con el suelo y del que crecen sus raices y tejidos secundarios. Del portainjertos no debe haber crecimiento en altura, ni deben brotar chupones desde él. Puede ser un portainjerto corto y forma rosales de pie bajo o un portainjerto largo que formará copas separadas del suelo, tanto como el portainjertos se encuentre preparado previamente.

Razones para injertar

  • Conseguir el vigor y la rusticidad de la especie que proporciona las raíces
  • Prolongar la época de producción por resistencia al frío y evitar o acortar el letargo invernal
  • Producir crecimientos vigorosos, aumentar rendimientos, emisión de brotes basales de la variedad injertada.
  • Proporcionar un hábito de crecimiento diferenciado al que tendría sobre sus propias raíces.
  • Otorgar resistencia a las enfermedades y/o al lugar donde está plantada.
  • Cambiar la variedad que estaba previamente injertada o halla recibido un daño.
  • Experimentar adaptaciones a distintos tipos de pies.
  • Para realizar estudios sobre virus en plantas o experimentos de compatibilidad
  • Para reparar daños producidos por granizo o por roedores
  • Para aprovechar el patrón cuando hubo destrucción o muerte de la variedad injertada

Para obtener buenos injertos

  • Debe haber compatibilidad entre portainjertos y la variedad a fin de conseguir buenas plantas
  • Para que la unión entre ambas partes -portainjerto y variedad- sea óptima:
  • 1) Debe haber proximidad de ambos cambium de las dos piezas, formar nuevo cambium entre patrón y yema o parte injertada
  • 2) La humedad de la zona a unir tiene que ser apropiada
    • Un buen ambiente húmedo y no desecante ayuda la generación de la cicatriz
    • Las primeras células deben ser indiferenciadas del tipo parénquima tales como las que se producen cuando hay heridas y cicatrización
    • Debe formarse un tejido que crezca intersticialmente como cuñas desde ambos lados
  • 3) Buena proliferación del callo en la zona de unión y rapida vascularización que formará puentes primero de xilema y luego de floema entre ambas partes
  • 4) El injerto debiera estar limpio con ambas partes sin virus ni otras enfermedades
  • 5) Equipo y material verde desinfectado con fungicidas por inmersión
  • 6) Sombreo, humidificación, protección del viento, hidratación previa
  • 7) Momento fisiológico adecuado. -a yema dormida o a yema despierta-
  • 8) Ser prolijos y usar técnicas adecuadas
  • 9) Descartar las plantas mal injertadas, porque ellas serán poco productivas
Se dice que hay afinidad entre injerto y portainjerto cuando hay analogías morfofisiológicas entre ellos. Esto daría posible éxito a la realización del injerto. Se necesitan condiciones apropiadas de temperatura y humedad. La incompatibilidad en un injerto produce su fallo y depende de la la afinidad de las partes a unir. Esto depende de su genoma y se dice que hay mas posibilidades de éxito cuanto más próximas estan dos plantas en su filogenia. Hay mas posibilidades de tener injertos exitosos entre clones y variedades que se pretenden unir con ciertas especies. Entre géneros hay bastante dificultad para realizar injertos aunque en algunos casos esto es usual con especies singulares y esto se hace posible.

Propagación del Rosal ver [+]

21 de junio de 2009

Producción de Plantas de Rosal



A través de los tiempos la rosa ha sido un ícono de la flor. Favoritismo, que en en el arte, la literatura, cine y teatro la llevó a ocupar un destacado lugar.

Igualmente en los mercados y todas las primaveras nos muestran su floración como e
lemento básico de muchos paisajes y jardines. Como flor cortada es la primera del mercado internacional y está todo el año ofrecida para que se puedan realizar con ella arreglos, ramos, regalos, ofrendas, homenajes.
Un vivero ya ha enmacetado en recipientes de bajo coste las plantas
de rosa, que tienen destino las parquizaciones y jardines.





En un sentido botánico la rosa da el nombre a la familia rosaceae, considerándose como planta tipo.
En esta fa
milia tenemos muchas plantas frutales producidas en viveros que tienen cierta similitud en la faz productiva. Malus, Prunus, Pyrus, Rosa son géneros de plantas con caracteres de producción de las plantas parecidos.

10 Métodos de producción de rosales:

  1. A partir de semillas [ver más sobre este tema]
  2. Mediante esquejes semileñosos para obtener rosales miniaturas
  3. Tomando estacas leñosas usadas para portainjertos u obtener plantas vigorosas del tipo salvaje.Las estacas enraizadas permiten obtener plantas.
  4. Acodos. Método para obtener algunas pocas plantas
  5. Injertando en el campo, por unión de una planta usada como portainjerto y una variedad híbrida. Es el método principal de producción de plantas de jardín y para flores cortadas con híbridos comerciales.
  6. Injertando en una mesa de trabajo una estaquilla varietal sobre portainjerto durmiente
  7. Mininjertos atados sobre pie de injerto sin enraizar y puesto bajo microaspersión en mesadas
  8. Arbolitos (rosal de pie alto) llamados en inglés standard
  9. Miniarbolitos de rosal
  10. Cultivo de tejidos. Especies y cultivares se pueden obtener mediante medio Murashigue y Skoog modificado.

La especie varia en número según el grupo de botánicos que esté trabajando con ella. Es un género con más de 100 especies y con un número que puede llegar hasta más de 200. La cantidad de variedades sobrepasa muchos centenares de cultivares. Continuamente los hibridadores proporcionan novedades que van reemplazando las variedades más antiguas. A los hibridadores, también se les da el nombre de obtentores.

Las plantas actuales desde el punto de vista genético son tetraploides.


Algunas casas que hacen búsqueda permanente de nuevas especies, son llamadas obtentoras. Una de estas casas de Alemania, contaba en su publicidad que hace unos 40.000 cruzamientos al año. Tras esto, al florecer ya las eligen a algunas pocas que tal vez no lleguen a diez, que signifiquen una novedad que manifiesta una posible intención del obtentor o mercado o pueda imponerse en él.

Las variedades participan de certámenes internacionales, donde el juzgamiento y los premios obtenidos juegan para la fama del cultivar y la casa que la obtuvo.






Las plantas de rosales al momento de ser levantadas
luego de pasar una herramienta de corte contínuo de las raíces
.






El origen del género es muy disperso en regiones templadas del hemisferio norte, teniendo hoy una amplísima difusión sobre el planeta. Tiene una muy alta variabilidad y adaptabilidad a muchos ambientes diferentes, salvo en latitudes trópicales d
onde solo es posible su cultivo para flores cortadas, en lugares como son las montañas o planicies elevadas.

Son todos arbustos erectos o trepadores, nunca hierbas o árboles. Las plantas suelen tener espinas o mejor dicho aguijones. Estos elementos que pueden tener diversa forma, tienen características sistemáticas. A la planta le pueden servir para sujetarse, por la traba que manifiestan al estar apoyadas obre otras ramas o elementos arquitectónicos.

El aguijon traba y ajusta, pero no hay formas envolv
entes como zarcillos u otros elementos que puedan actuar como sujección.


Multiplicación del Rosal



Estaquero. De plantas madres de rosales
se obtienen las estacas. En esta foto
filas de estacas puestas a enraizar sobre
lomos, son una
opción al momento de
iniciar el cultivo. Luego vendrá el
injerto de la variedad sobre este portainjerto.
Este propagador
está en esta zona
de San Pedro.




Propagación del rosal


La producción de plantas de rosal es una actividad especializada. Los rosales se pueden progagar por via sexual a través de semillas. Pero normalmente el rosal está constituido por dos partes: el pie y el injerto o variedad injertada. Ambas partes están fusionadas para constituir una planta única. Practicamente no se detectan las huellas de la fusión de las dos plantas en la zona donde se llevó a cabo el injerto. El ojo avisado encuentra en muchos casos el pie de inferto en la zona que este fue desmochado.

Tiene que haber afinidad entre las dos plantas para que el injerto "prenda" o suelden las partes.


Zonas de Producción de plantas de Rosal

Plantas de rosales "levantadas o arrancadas" de su lugar de formación y crecimiento y puestas dentro de un surco.
Ya fueron pod
adas a fin de reducir su tamaño
y permanecen en almacenamiento
hasta su envío o retiro por
el comprador. Las plantas
se van poniendo en su contenedor o son despachadas a raíz desnuda
de acuerdo con los pedidos que recibel el productor.
Se pueden observar plantas adultas de frutales de carozo, siendo esta la
actividad que se realiza en otro momento del año.



Tenemos una zona dedicada al viveros de plantas leñosas en San Pedro, en la provincia d
e Buenos Aires donde se producen la mayoría de las rosas de jardín que se venden por todo el país. San Pedro se encuentra a unos 164 km al norte de la ciudad de Buenos Aires y en la proximidad del río Paraná. Tiene una importante tradición en la producción de arbustos, árboles, frutales y diversas leñosas. San Pedro ha tenido un importante crecimiento en la actividad viverística en la últimos 10-15 años, añadiendo nuevos emprendimientos a los tradicionales viveros ya existentes desde hace décadas. Aproximadamente un 10 % de los viveros productores de árboles y arbustos se dedica a la producción de plantas ornamentales. Habría hoy en la zona más de 150 establecimientos dedicados a la actividad viverística. Otras actividades agrícolas fueron dejando paso a estas nuevas producciones.

En muchos casos hay gente que compra en este lugar las plantas producidas que pueden tener entre medio a año y medio -con algunas excepciones- y que vienen a raíz desnuda. Se cargan en camión se llevan hasta una localidad donde se las pone en envases con tierra y se disponen a la venta en distintos viveros de venta al público e inclusive dentro de la ciudad de Buenos Aires se las puede comprar en puestos de ventas callejeros de flores y plantas llamados quioscos.


Con origen en San Pedro se venden varios millones de plantas de rosal por año.

Otra zona de producción se encuentran en Río Negro donde un productor de plantas frutales de rosáceas tiene un sector destinado a la producción de esta planta ornamental.

En otros lugares del pais se hacen plantas de rosal como puede ser Tucumán o Salta. Incluso hemos visto producir plantas en Chubut.

Producción de plantas de rosal para obtener flores cortadas


Los productores de flores cortadas de rosal suelen hacerse ellos mismos las plantas o traerlas importadas. Para ello destinan lugares dentro o fuera de los invernaderos.

Las técnicas de obtención de las plantas ha sido siempre mayoritariamente en el suelo y aprovechando la protección que brindan los invernaderos, o al costado de los mismos. Se forman estaqueros que permiten luego injertarlos con personal propio. Si son muchas plantas a injertar se hace con personal especializado que constituyen una pequeña cuadrilla de hombres capacitados y con experiencia en la operación de injertado. Esta gente va recorriendo los cultivos donde están los portainjertos que se han convertidos en plantas de medio año a más tiempo de vida y entonces alli se injertan.

En estos momentos la gran industria de la flor cortada utiliza métodos mas intensivos para obtener las plantas. Se utilizan mesadas o bancos separados del suelo donde las plantas se producen usando las estacas para enraizar en macetas que ya no tienen contacto con el suelo y luego se injertan principalmente de escudete o yema.

Pero tambien hay métodos donde se obtiene al mismo momento el enraizamiento de la estaca y la soldadura del injerto Se obtiene asi una planta en un solo paso, acortando de esta manera el tiempo de producción. Estos métodos son mas intensivos. El stenting que es un término holandés corresponde a este método.

Los rosales producidos de esta manera son todos de pie bajo, pues es una planta de producción de tallos que se van a cortar y la productividad es por tallos por metro cuadrado (
tallos/m2 año) que suele ser muy alto. El objetivo no es obtener plantas de adorno sino la obtención de varas florales que se cortan y se envían a mercado para vender separadas de la planta.

Productividad

Los catálogos de los obtentores y multiplicadores de rosas nos hablan de 150-300 tallos por metro cuadrado por año. Esto significa una cantidad de plantas por 10.000
m2 que es la superficie de una hectárea, que pueden tener una productividad teórica de 1 a 3 millones de tallos por hectárea en el caso que el cultivo no baje su producción por adversidades.

_________

6 de junio de 2009

Arreglos Florales Ramos y Tocados


Un estilizado ramo utilizando un florero de gran
altura y tamaño de boca
donde la estrella son las rosas rojas, sostenidas por
un elabordo andamio donde se incluyen pecíolos gruesos
debidamente adosados de Ave del Paraiso -Strelitzia-.
La unidad se completa con una base de follaje -hoja de Strelitzia reginae-
verde en forma de voluta interna adosada a
la superficie interna del trasparente recipiente.








Ramo en florero cerámico en forma de ostra negra gigante, conteniendo gerberas blancas, rosas rojas, abundantes fresias -del otro lado- y un verde acompañante de hoja muy fina y delicada -Asparagus myriocladus- abundante en esta época en el mercado de flores.


Con las flores cortadas tenemos material para el uso en una serie de aplicaciones en las cuales hay mucho de arte, existen diversas escuelas y sobre todo el buen gusto y
la termiación del diseñador. Puede ser utilizado como material orientado a la floristería o formación de personal para florerías. En estos cursos se trabaja con material vivo y fresco en todas las clases, se realiza el juzgamiento del trabajo realizado en cada encuentro.

Ramo decorativo con gerberas,
crisantemos, margaritas Reagan
y helechos








Tocado con rosas, lilium, gypsophila


No solamente h
ay que tener las flores y sus acompañantes sino además conocer las técnicas más depuradas y estar al
tanto de las tendencias internacionales.


Hay una serie de elementos que tienen que ver con esta arquitectura del presente, el estilo del evento y el tipo de material disponible.
Sobre este tema hay mucho para aprender y quienes quieren tener mano a la hora de tener que preparar una fiesta con 2 a 250 mesas con delicadezas notables de esas que no se olvidan. Para ello sirven los maestros.



En la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires existen
un grupo de cursos de extensión entre los cuales están estos en los que se enseña como trabajar con las flores. Para realizar estos arreglos florales, ramos de novias, tocados y las otras especialidades del arte floral.

Arreglo con rosas, lilium y verdes variegados






En la Sede Devoto de la Facultad donde están las Carreras Técnicas de Floricultura y de Jardinería, es el lugar donde se dictan además, estos cursos para profesionales de los arreglos florales y otros cursos de jardinería aplicada.


Arreglo con rosas color marfil, lisianthus y follaje verde



Todo esto forma parte del complejo llamado Escuela Hall. Dirección José Cubas 3888 Entre Bahía Blanca y Fernandez de Enciso -Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ver dirección y como llegar abajo

Una maestra en el arte, enseña a
los alumnos asistentes
la forma en realizar una buena composición
a la hora de realizar un ramo




Facultad de Agronomía UBA - Sede Devoto

Carreras Técnicas Habana 3870

Ver ubicación haciedndo click sobre el mapa pequeño que está debajo

Cursos Arreglos Florales y Otros Cursos de Extensión


José Cubas 3888 (1419) - Buenos Aires - Argentina
Lunes a viernes de 10 a 19 hs. y sábados de 10 a 13 hs.

Telefax +54-11- 4504-7712 / 4580-2825 al 28, interno 4.
E-mail: floryjar@agro.uba.ar

  • Colectivos: 21, 57, 78, 80, 85, 87, 105, 107,
  • 114, 117, 134, 146, 170
  • Ferrocarril Urquiza: Estación Antonio Devoto
  • Ferrocarril: San Martín: Estación Devoto
  • Para ver mapa grande haga click encima
  • Otros Cursos de Jardinería Hogareña y/o Fines Laborales

2 de junio de 2009

Plantas CAM ¿Fotosíntesis noche y día?

3.Fotosíntesis CAM (Nivel Básico)

Fotosíntesis típica de muchas suculentas

El agua es un recurso vital para el el crecimiento de las plantas y para su supervivencia. Frecuentemente muchos habitats y localidades tienen el agua como factor limitante para la vegetación o para la realizacion de cultivos, existencia de de plantas que cubran el suelo en zonas ajardinadas.

Muchas plantas han desarrollado adaptaciones para conservar el agua: gruesas cutículas; pubescencias y/o espinas o rematando los estomas con células en forma de chimenea, para crear una zona límite amplia, entre la superficie foliar y la atmósfera circundante; suculencia con tejidos adaptados a la reserva abundante de agua; disposición de los estomas hundidos en la superficie.

Las plantas suculentas frecuentemente asimilan el dióxido de carbono por la vía llamada CAM. Aqui exponemos muy brevemente en que consiste este mecanismo, sobre el que los científicos han avanzado mucho en develar en los últimos años.


Según los investigadores las plantas se encuentran ante una disyuntiva, pues deben abrir los estomas para permitir el ingreso del dióxido de carbono, pero esto les acarrea la consecuente pérdida de agua por el mecanismo transpiratorio.

El control de la apertura estomática forma parte del grupo de alternativas que se presentan para la supervivencia en condiciones de estrés por ausencia de agua. Plantas encontradas en diversos ambientes utilizan mecanismo CAM para realizar la fotosíntesis. Así se encuentran ejemplares que utiliza este mecanismo desde sistemas acuáticos, sabanas, restingas, bosques, zonas de montañas, hasta desiertos y salinas. El mecanismo CAM como se ve está bastante extendido.

Cuáles serían las estrategias adaptativas que siguen diversas plantas para realizar su fotosíntesis en las condiciones de sequedad ambiente durante algún período o en forma permanente? Se debe tener en cuenta que cuando las plantas pierden un porcentaje alto de su volúmen original de agua, afectan muy negativamente su aparato fotoasimilador; esto puede conducir a la muerte.

Muchas plantas suculentas utilizan el mecanismo fotosintético CAM, que prioriza la economía del agua tratando de no poner barreras a la economía del carbono. Al revés que la mayoría de las plantas comunes de ciclo de carbono 3 o carbono 4 que mantienen abiertos los estomas durante el día para permitir la entrada del gas dióxido de carbono con fines fotosintéticos, las plantas que utiliza la vía CAM mantienen los estomas cerrados durante las horas de luz.

Algunas especies de los mismos géneros están más adaptadas que otras a la áridez y por lo tanto utilizan la vía de la fotosíntesis de ciclo CAM, mientras otras tienen la propiedad de ser CAM facultativas, utilizar alternativamente vias de síntesis tipo C3 o el mecanismo CAM.

El proceso facultativo está más extendido que la descripción conocida tiempos atrás. Es decir hay plantas que pueden alternar la vía fotosintética, entre la forma típica C3 o volverse CAM cuando las condiciones de áridez son mayores. En cuanto a la utilización del proceso por la via CAM o a través del aceptor directo de C3 hay una transición en cuanto al uso de una u otra via en la que están implicados elementos ambientales, metabolitos y capacidad genética.


Podría decirse además que hay plantas fuertemente CAM y otras mas debilmente CAM.

Parámetros ambientales que intervienen en la ecofisiología CAM

Está demostrado que un ambiente que conduce al estrés hídrico gatilla el metabolismo CAM entre las plantas que poseen ambas alternativas fotosintéticas (C3-CAM). Otros factores de una intrincada red de interacciones que inciden en el proceso CAM, se pueden describir por: la presión parcial del CO2, la acción de la radiación luminosa, los potenciales del agua, la salinidad del suelo o sustrato, la temperatura ambiente y la disponibilidad de nutrientes. La ecofisiología de las plantas CAM pudo abordarse mediante un profundo estudio en la medición e interacción de estos parámetros.

El metabolismo ácido de las crasuláceas
CAM -descubierto primero en esta familia- se producen entre numerosos integrantes del grupo de plantas suculentas. Esta forma de fijar el dióxido de carbono -CO2- durante la fotosíntesis permite diferenciarlas de la mayoría de las plantas superiores que son llamadas de vía C3. No viene al caso ahora extenderse en lo concerniente a las llamadas C4.

La vía CAM es una adaptación evolutiva para minimizar la pérdida de agua durante el proceso fotosintético. Además es un método de aumentar la concentración de
CO2 dentro de las células encargadas de realizar la fotosíntesis.

Resumimos 1

1.Plantas C3 son la mayoría de las plantas.
2.Plantas C4 son plantas creciendo en condiciones de alta temperatura y luminosidad y con humedad suficiente. Tienen mayor eficiencia fotosintética en condiciones de humedad o sequía moderada y elevada temperatura. Suelen abundar en hábitats que poseen estas características.

3.Plantas CAM son aquellas plantas que tienen la capacidad de adaptar su metabolismo a esta vía, cuando crecen en alta luminosidad, alta temperatura y condiciones de stress por sequía.

Resumimos 2

Características esenciales de las plantas CAM:

1.Entrada nocturna del gas dióxido de carbono -CO2-, cuando están abiertos los estomas.
2.Fijación de dióxido de carbono -CO2- por la enzima fosfoenolpirúvico carboxilasa -PEPC- y almacenamiento en las vacuolas como ácidos orgánicos, principalmente como ácido málico (fase I).
3.Con la luz del día siguiente y con el cierre de los estomas se produce la descarboxilación de los ácidos guardados en las vacuolas y vuelta a fijar del CO2 siguiendo el ciclo de Calvin.
4.Entre los pasos 2 y 3, existe dos períodos en que los estomas se encuentran semiabiertos, tanto con la poca luz que hay al amanecer (fase II) como al momento de los últimos rayos de luz al ponerse el sol (fase IV).
Aunque sean C3, C4 o CAM, finalmente todas las plantas terminan por fijan el CO2 mediante la ruta del ciclo de Calvin. El CO2 reacciona con una molécula de azúcar de cinco carbonos y luego esta pasa a formar dos moléculas de tres carbonos.

Importancia de las plantas que utilizan el metabolismo CAM dentro de las plantas superiores

El porcentaje de plantas que utiliza la vía CAM corresponde a algo más de 30 familias de plantas con 328 géneros y aproximadamente unas 16.000 especies. Entre estas plantas se encuentran una cantidad importante de plantas utilizadas como ornamentales en la industria de la floricultura. Entre estas se encuentran las que pertenecen a las denominadas suculentas, entre ellas cactáceas, crasuláceas y otras familias.

Mecanismo CAM

La apertura de los estomas durante la noche permite que las plantas ahorren agua por disminución de las pérdidas a través la transpiración porque en el período nocturno las temperaturas son más frescas o inclusive muy frías. La humedad relativa durante la noche es más alta que durante el día. Se tiene en cuenta la eficiencia en el uso de agua (Water Used Efficiency) que es la relación entre los moles de agua transpirada con la cantidad de moles de CO2 fijados en la noche. Esta eficiencia es superior a la de las plantas de C3 y C4 dependiendo de la etapa que fueron marcadas entre I y IV.

Es una manera de sortear las situaciones de estrés debidas a la falta aridez, sequía. Todas las plantas que utilizan la via CAM para la fijación del CO2 lo realizan mediante: el cierre de los estomas durante el día, abren los estomas durante la noche; el dióxido de carbono -CO2- es fijado por la fosfoenolpiruvato carboxilasa -PEPC- y almacenan este carbono en moléculas de ácido málico, en las amplias vacuolas de sus células. Posteriormente durante las horas de luz, el ácido málico es descarboxilado poniéndose el CO2 a disponibilidad de la 1-5 difosfato ribulosa carboxilasa oxigenasa -Rubisco o RuBP- para el primer paso en la fijación del CO2 -mediante el Ciclo de Calvin- en la síntesis de carbohidratos. Esto se realiza fuera de las vacuolas en el interior de los cloroplastos.

Al principio de este post, cuando enumeramos los habitats en que encontramos plantas con fisiología y metabolismo CAM mencionamos que en ambientes acuáticos también lo encontrabamos. Esto se debe a que este mecanismo de funcionamiento es un importante concentrador de
CO2 para la realización de la fotosíntesis y que en hábitats sumergidos o en ambientes muy húmedos ayuda a satisfacer la necesidad de CO2 que tienen las plantas para su autotrofismo.

Concentración de CO2 como mecanismo adaptativo

La forma de fijar CO2 por las vías C4 y CAM, son maneras de concentrar el CO2 porque las plantas son incapaces de realizar la fotosíntesis cuando hay bajas concentraciones de este gas. En la historia evolutiva estas formas de fijar CO2 adaptadas a bajas concentraciones serían más recientes y corresponden a períodos donde la concentración del CO2 habría bajado desde valores más altos. Existe entonces un mecanismo fijador del CO2 en las células del mesófilo por la PEPC (que no tiene actividad oxigenasa), se produce oxalacetato y este pasa a ácido málico.

Por otro lado la elevada concentración de CO2 evita la actividad oxigenasa que posee la rubisco y por ende la fotorrespiración. El balance de CO2 resultaría asi superior.

Ya desde la época clásica de los romanos y griegos, quienes comían partes de estas plantas encontraban que por la mañana la planta tenía gusto más ácido que avanzado el día debido a la acumulación ácida durante la noche.

Mediante la realización de experimentos los científicos han podido determinar el pH intracelular a distintas horas del día, la acumulación, fluctuación y determinación de ácidos y los azucares formados, la actividad de las enzimas involucradas, tales como la
fosfoenolpirúvico carboxilasa -PEPc-. De esta manera se determinó que una planta puede utilizar más de una via para la realización de la fotosíntesis (fijación de CO2 y formación de hidratos de carbono mediados por la energía luminosa).

Utilizan la vía fotosintética CAM plantas alejadas sistematicamente entre si como:
Aloe vera L.; Ananas comosus; Aechmea sp; Cattleya sp.*, Phalaenopsis sp., Vanilla sp.; Opuntia basilaris Engelm. and Bigel.; Opuntia ficus-indica L.; Peperomia obtusifolia; Peperomia magnoliaefolia; Clusia rosea; Callisia fragrans; Agave desertii Engelm.; Hoya carnosa; Yucca schidigera Roezl. ex Ortiges; Crassula sp; Sedum sp; Cissus rotundifolia; Ananas comosus [L.] Merr. Kalanchoë sp., Senecio herreianus, Echeveria, Geranium pratense, Epidendrum

*
cuando se escribe sp, significa que pueden ser varias especies del género.

Se estima que alrededor del 55% de las plantas epífitas son plantas que utilizan la via fotosintética CAM. Por ejemplo los orquidiófilos obsesivos por conocer bastante sobre la biología de sus coleccionadas podrían preguntarse si su Cattleya pertenece a las que tienen ciclo CAM o a las que no lo tienen.

Las Bromeliáceas CAM que crecen en selvas lluviosas son mas eficientes en la fotosíntesis que aquellas Bromeliáceas C3, cuando están cubiertas por humedad o bajo lluvia, igualmente cuando están en épocas de estrechez en la disponibilidad de agua.



Células especializadas en reservar agua para los períodos de sequía

Los tallos y hojas de las plantas suculentas permiten adaptarse a las mismas a los hábitats donde la provisión de agua es pobre. En estas plantas se ha descripto un tejido especializado en la reserva de agua llamado hidrénquima que no tiene cloroplastos. Asi se encontraría un tejido actuando como reservorio para abastecer a las células que tienen cloroplastos del clorénquima cuando comience a faltar agua. Esto permitiría que en situaciones de estrés hídrico las plantas no dejen de realizar la fotosíntesis. El agua y los solutos disueltos en la misma se moverian mediante flujo masal desde el hidrénquima hacia el clorénquima. Al transportarse este volúmen de agua la capacidad fotosintética no se vería afectada al no haber cambios en el volúmen del clorénquima, puesto el que el mismo se mantendría constante a partir or el aporte que el hidrénquima realiza al clorénquima. Significa esto: si hay sequía el clorénquima mantendrá su volúmen a expensas del hidrénquima, que si se contrae por esta razón. Las células que se contraen pueden ser observadas con sus paredes con pliegues y con menor volúmen mostrando el efecto de la contraccion.

Al someter a las plántulas de Dioon edule Lindl. (Plantas Cicadas clasificadas anteriormente como del grupo de las gimnospermas) a estrés hídrico de suelo están cambian su metabolismo fotosintético de C3 a CAM cuando el contenido relativo de agua en suelo es menor o igual a 15%. Este cambio se detecta en el incremento de la acidez nocturna y el decremento de la acidez diurna, aunque no hay diferencias estadísticamente significativas entre fechas de germinación ni entre fechas de muestreo. La conductancia estomática muestra que el periodo en el que las plántulas abren los estomas para intercambiar agua y captar CO2 se concentra en las primeras horas de la mañana al incrementarse el estrés hídrico de suelo, mostrando diferencias significativas entre fechas de muestreo.

Grado de suculencia

Desde principios de los estudios de suculencia siempre se intento valorar el grado o magnitud de la suculencia que tenía una planta o un grupo de ellas. En trabajos recientes se vuelve a utilizar el valor de la suculencia para comparar distintas especies dentro de un género. Asi encontramos que se utiliza el peso kg·m2 de hojas; grosor en milímetros de la lámina foliar; conductancia del CO2 dentro del mesófilo mol CO2·m-2·S-1; variación de la ácidez titulable [H+] con NaOH (hidróxido de sodio); grado de asimilación del CO2 : mmol CO2·m-2·s-1; descarboxilación en la fase III del proceso µmol CO2·m-2·s-1

Referencias Bibliográficas

Para mayores detalles y rigurosidad pueden verse las páginas de los organismos especializados en investigación científica en estos temas.

CAM- Cycling in the cycad Dioon edule Lindl. in its natural tropical deciduous forest habitat in Central Veracruz, Mexico.

Vovides, Andrew P.1; Etherington, John R.2; Dresser, P. Quentin3; Groenhof, Andrew4; Iglesias, Carlos5; Ramirez, Jonathan Flores6

Botanical Journal of the Linnean Society, Volume 138, Number 2, February 2002 , pp. 155-162(8)

Blackwell Publishing

Crassulacean acid metabolism and fitness under water deficit stress: if not for carbon gain, what is facultative CAM good for?

http://www.ingentaconnect.com/search/article?title=cam+plants&title_type=tka&year_from=1998&year_to=2009&database=1&pageSize=20&index=3

Una introducción al tema Plantas Suculentas se encuentra en el mes de abril 2009
Nardo. Una planta bulbosa muy perfumada.