22 de abril de 2009

Zephyranthes candida. Bulbosa autóctona

Trabajando con Zephyranthes candida (Lindl.) Herb.

Lugar: Cátedra de Floricultura - Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires

Dirección de este trabajo: Rolando Klasman
El género Zephyranthes, contiene un excelente conjunto de plantas bulbosas Amaryllidaceae para su uso en jardinería. En las zonas climáticas 7 a 11 -zona sureste- en los EUA, varias especies se perennizan espontaneamente luego de plantadas. Los investigadores mediante las herramientas de la cladística demuestran que las plantas son americanas, aunque semillas llevadas a otros puntos distantes suelen mostrar una gran adaptación para su crecimiento y desarrollo. De esta manera se logran establecer en islas del Pacífico y otras regiones. Desde el punto de vista ecológico son plantas que abarcan nichos variados, donde las condiciones sean medias a húmedas. Con descripciones que las colocan entre aquellas que pueden tolerar períodos de sequedad hasta situaciones de anegamiento.

Se citan varias decenas de especies dentro del género, todas americanas. Las flores tienen seis componentes en su perianto y seis estambres. Los colores de las flores son: rosado, blanco, amarillo y salmón. El follaje tiende a ser estrecho y erecto con el aspecto de una cinta correosa, verde brillante hasta adquirir otras formas y un color glauco dependiendo de las especies. Las hojas que en la naturaleza son efímeras, cuando se las cultiva pueden mantenerse bastante tiempo en las plantas. Las varas o escapos florales son también erectas, estrechas, glabras como las hojas y mantienen la posición erecta al caer las piezas de la corola cuando se forman los frutos. Estos frutos al ir creciendo van doblando el escapo hacia abajo por su peso. Las cápsulas se abren y esparcen las semillas negras en esta posición.

Flor individual de Zephyranthes candida




El origen geográfico de este género va desde el sur de los EUA hasta el sur del
continente americano. Hay numerosos híbridos interespecíficos que aumentan la oferta de colores. Muchos de estos híbridos son producidos por emprendimientos comerciales.El nombre esta planta bulbosa está inspirado en los dioses del viento de la mitología griega. Dios de los vientos del Oeste o Zephyrus. Céfiro es a veces tomada por poetas como brisa o viento fructificador, mensajero de la primavera. Los céfiros son vientos suaves del poniente.

Zephyranthes candida (Lindl.) Herb.
Swamp L
ily, White Rain Lily, Autumn zephyr lily, es como se conoce en idioma inglés a Zephyranthes candida Herb. haciendo referencia a su buen comportamiento floral en zonas inundables y en época otoñal. Las referencias vinculan la floración a la época de lluvias. Su color del follaje es un intenso verde brillante, confundible con un pastizal de buen aspecto.


Arreglo de jardinería donde resaltan estas flores
que todos los días emiten nuevas varas -escapos- con una flor
terminal cada una.


Zephyrantes candida (Lindl.) Herb.
Fue descripta por el botánico John Lindley en 1823 como Amaryllis candida. Luego renombrada en 1826 por William Herberth. Es la razón por la cual está primero Lindley y luego Herberth en el nombre de este párrafo y corresponde con el nombre científico. Es una planta bulbosa nativa del Río de la Plata y zonas de afluentes e islas en Argentina y Uruguay. Las corolas tienen tépalos blancos con centro verde y un intenso amarillo central cuando se observa el contraste con el abundante polen de los estambres.
División del conjunto de bulbos
para ten
erlos separados con el fin de
almacenarlos
en forma individual.




Muestra un excelente comportamiento visual en variadas composiciones y también como una mancha blanca de espectacular impacto cuando se la utiliza en un macizo floral. El bulbo es blanco crema, tunicado de color cobrizo en sus cubiertas exteriores.

Conjunto de bulbos
luego de la limpieza y separación
y depositados en una bandeja.
Es de notar que este trabajo
se produjo en período vegetativo.
En
el invernadero no mostraron
pérdida del follaje a lo largo del año.


Los bulbos tienen buen comportamiento en almacenamiento en seco. Hoy tenemos una cantidad de bulbos de Zephyranthes candida, fruto del trabajo de varios años en nuestro laboratorio de usos múltiples. Fundamentalmente la hemos cultivado en macetas en el invernadero y en el exterior.


Separación manual de los bulbos
que están juntos luego de
un período de vegetación, crecimiento,
desarrollo floral y luego otra vez
vegetación para aumento del
número y volúmen de los bulbos




La organización interna del bulbo muestra una estructura simpodial. Varios "brotes" se suceden en su crecimiento quedando acomodados para sucederse en un orden. Como los bulbos crecen en coronas, la organización simpodial permite que un agrupamiento de bulbos muestre varias oleadas de floración.


Se cumple lo que es una característica de las mismas plantas bulbosas que es su periodicidad. Ciclos de crecimiento, formación de flores dentro de los bulbos, reposo, una siguiente temporada de brotación, emisión de las flores formadas en el año anterior, crecimiento de los bulbos nuevos, reposo durante las épocas desfavorables y vuelta al ciclo repitiendo las distintas fases. Como dentro de cada bulbo las flores estan ordenadas en axilas foliares de un tallo comprimido, estas producirán floraciones sucesivas.

Zephyranthes candida cumple con este ciclo la periodicidad que caracteriza a las plantas bulbosas en que la temperatura y la humedad juegan papeles destacados.

Además, algunas experiencias fueron realizadas en cuartos de cultivo de condiciones ambientales mas controladas. La hemos probado en arreglos en el exterior a solicitud de Alberto Venier docente de la Cátedra de Jardinería. Tiene buen comportamiento a algunas horas del sol o en semisombra.


Bulbos separados en la bandeja
donde se pueden ver todas las
partes y el abundante follaje
brillante y firme.





Soportan períodos de sequía, pero son sensibles al ataque de hormigas podadoras, aunque rebrotan luego del ataque. Nuestra fuente de provisión de bulbos fueron los alrededores de la ciudad de Buenos Aires. La recomendación de la literatura científica del hemisferio norte indica la recolección de los bulbos durante el otoño y su secado rápido para evitar el ataque de Stagnospora curtisii que no ha sido manifiesto en nuestro lugar de trabajo. No hemos observado ningún síntoma visible de enfermedades.
Macetero donde se almacenaron los
bulbos durante un período, luego
de su recolección en campo
natural.



Propagación de
Zephyranthes candida

La hemos propaga
do por division de coronas de bulbos, separando bulbos laterales como se muestra en las fotografías. Hemos propagado también por siembra de semillas recogidas tras la formación de los frutos.

Además, se podría utilizar lo que miembros del equipo han probado en un trabajo con Habranthus una bulbosa relacionada con Zephyranthes. Esta forma de propagación incluye otras bulbosas como Cooperia, Haemanthus, Hymenocallis, Narcissus: cortes de bulbos maduros, en sentido longitudinal. Cada sección longitudinal lleva un trozo del platillo basal y segmentos de 3 o 4 catáfilas. Esta técnica se ha denominado: astillado de bulbo.

Tamaños comerciales de los bulbos

La bibliografía cita que el tamaño comercial al que debe ser llevado el bulbo para conseguir floración, es con bulbos de 5 cm de perímetro.

Aunque para nosotros en Buenos Aires -la ciudad con el nombre apropiado-, las floraciones las obtenemos a fines de verano a otoño como si lograramos una segunda primavera. En acuerdo con algunos autores reconocidos como investigadores de fama internacional -De Hertogh-, es un excelente material hortícola.

Crecimiento de nuevas plantas y bulbos

Los bulbos plantados crecen muy rapidamente. Tienen una interesante tasa de multiplicación que superó las espectativas dadas por las referencias bibliográficas.
Recolección de semillas luego
que las flores formaron frutos.
Otra fuente de propágulos
para multiplicar el cultivo.


Las hojas acintadas tienen un brillo que acentúa el tono verde intenso, dando apariencia de cierta exhuberancia. Va para los jardineros y paisajistas como usarlas en los jardines hogareños, incorporarlas a los grandes jardines residenciales, en barrios privados y tambien entre los arreglos municipales.

Personas del equipo de ayudantes de la cátedra trabajaron con Z. candida en diversos momentos: Beatriz Portaluppi, Hector Simi, Pablo Longoni, Graciela Aides, Mabel Arater, entre otras.
Referencias

  • Rees, A. R., 1972. The grow of Bulbs. Academic Press, New York.
  • Godfrey, R. K. and J. W. Wooten. 1979. Aquatic and wetland plants of southeastern United States, Monocotyledons Athens, Georgia University of Georgia Press.
  • Delineation and Distribution of Zephyranthes Species (amaryllidaceae) Endemic to the Southeastern United States.Raymond O. Flagg1* and Gerald L. Smith2.1Carolina Biological Supply Company, Burlington, North Carolina 27215-3398.2Department of Biology, High Point University, High Point, North Carolina 27262-3598

19 de abril de 2009

II Jornadas de Enfermedades y
Plagas en Cultivos Bajo Cubierta



Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata


La Plata, 3, 4 y 5 de junio de 2009
El Centro de Investigaciones de Fitopatología (CIDEFI)
Agencia de Extensión Rural INTA Gran Buenos Aires

se complacen en invitarlos a participar de las

“II Jornadas de Enfermedades y
Plagas en Cultivos Bajo Cubierta”

que se llevarán a cabo en la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires),
durante los días 3 al 5 de Junio de 2009. La sede del simposio será la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, situada en la zona del Bosque de la capital bonaerense, reconocida como un centro turístico,
universitario y cultural.



Le recordamos que
dichas jornadas se llevarán a cabo en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, los días 3, 4 y 5 de junio de 2009, en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata.


Comité Organizador
Centro de Investigaciones de Fitopatología
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
C.C. 31 Calles 60 y 119 S/N
1900. La Plata, Argentina
FAX: 54 (221) 425-2346
Tel: (0221) 423-6758 int.423
enfermedadesbajocubierta@yahoo.com

16 de abril de 2009

Plantas Suculentas -Parte I-

Un Conjunto Extenso, Multiforme y Colorido

por Rolando Klasman

1. Introducción
1.1.Mención acerca de las familias que incluyen suculentas
2. Suculencia
3) Fotosíntesis CAM -ni
vel Básico- [+Ver más]
4. Suculentas
5. Espinas
6) Caracteres Botánicos y Nomenclatura
7. Cactáceas
7.1 Evolución

8. Habitats de los Cactus
9. Botánica
10. Areolas
11. Referencias

1) Introducción

Al ser plantas que se usan cada vez más como centro de atención para decorar o estar en contacto con la naturaleza, fue que nos decidimos a escribir sobre ellas. Al leer la cantidad de libros y publicaciones científicas que hablan de estos temas cualquier lector se siente abrumado. Al mismo tiempo, la cantidad de afirmaciones poco claras o contradictorias al respecto, sorprende.



Detalle de inflorescencia
de Aloe sp. también
una Asphodelaceae





Hay asociaciones, aficionados, coleccionistas y científicos que mantienen muy bonitos sitios web sobre plantas suculentas y/o cactus. Las publicaciones y el trabajo acumulado, es considerable y estas líneas solo hacen una mera referencia a este enorme conjunto de plantas, entre las cuales se encuentran una cantidad con uso en floricultura y muchas otras rodeándonos en variados paisajes del mundo.

De todas maneras abarcar el conjunto de las plantas suculentas requiere una obra de gigantes lo que no es nuestro propósito, ni estamos en capacidad de ello. Para una visión extendida se sugiere recurrir a la bibliografía autori
zada e indexada o a las bases de datos botánicas de centros de investigación, que se renuevan constantemente con los trabajos que se van publicando.


Aloe, una planta florecida
en Mar del Plata junto al

mar, en el mes de setiembre





1.1.Las Familias de Plantas Suculentas

En la publicaciones de editoriales de larga tradición académica o sitios de internet de museos y universidades se llega a hablar de varias decenas de familias que contienen especies suculentas. Los ma
s entusiastas hablan de casi un centenar. Otros investigadores son mas renuente a incorporar a una planta en el grupo de suculentas si no cumple con ciertos requisitos básicos.

Clasificar a una planta como suculenta o no suculenta puede acarrear problemas. A
lgunas floras regionales y libros conocidos hacen una definición vaga cuando incluyen a una planta al grupo de suculentas.


Gasteria gracilis, creciendo
en una pequeña
maceta de tamaño Nº 10
Familia Asphodelaceae





Esto lo afirman algunos investigadores como Rowley (1978) quien concluye que muchas plantas tienen dificultades a la hora de cumplir con
esos requisitos. Este autor reconoce una subcategoría de suculentas xerofíticas la cual excluye a las suculentas halófilas -las que crecen como tolerantes a ambientes pantanosos salinos- y a la mayoría de las geófitas (Raunkiaer, 1934) -plantas cuyos órganos que las vuelven perennes o yema/s de renuevo se encuentran bajo el nivel del suelo- o plantas que coloquialmente son llamadas "bulbosas" en la horticultura.

Entre estas familias se encuentran especies que se cultivan comercialmente por los floricultores con fines paisajísticos u ornamentales. Hay también suculentas cultivadas con fines alimenticios, fibras industriales -agaves- o para obtener bebidas alcoholicas como el tequila -también un agave-.

En una primera instancia la suculencia es una adaptación a los ambientes con períodos más o menos prolongados de sequía, mediante distintas estrategias. Al igual que las orquídeas que comenzaron como colecciones de cierta sofisticación o exclusividad, otras plantas suculentas son de uso frecuente. En Argentina entre algunos cultivadores ya se ha alcanzado un creciente nivel de producción y aparecen en sectores de viveros de venta al público como una especialidad.

Algunas plantas cultivadas, se producen profusamente desconociendo que tienen características distintivas de suculencia y en otros casos con planteos productivos orientados especificamente a una multitud de géneros y especies de este grupo.


Haworthia sp. con
múltiples hijuelos y con
un tallo florífero.
-familia Asphodelaceae-.






Otros productores se dedican a ciertas familias o géneros del grupo porque forma parte de su oferta de plantas entre otras muchas. Asi se pueden encontrar medianos productores de orquídeas que tienen algunas suculentas y cactus a la venta.

2.Suculencia

Se dicen suculentas a aquellas plantas que tienen parte o todos sus órganos guardando abundantes jugos en sus tejidos. Son generalmente carnosos, gruesos, con líquidos facilmente presumibles cuando enteras, con brillo visible o fluentes tras el corte del órgano.
Suculento viene del latin Succus que significa jugo, savia, líquido, bebida. Pueden ser suculentos: tallos, hojas, raíces y otras partes. El líquido es el agua que se almacena como jugo más o menos viscoso.

Un cultivo comercial en
la provincia de Buenos Aires, próximo
a la ciudad capital, dedicado exclusivamente
a las familias, géneros y especies suculentas.





En algunos casos se ha definido a una planta como semisuculenta al carecer de algunas características claras de las suculentas. Pero abandonan la posibilidad d
e definir la diferencia entre las semisuculentas y no suculentas. Según el autor de este largo párrafo Mark Dimmit es Von Willert et al (1992), quien dió una clara y concisa definición de suculenta: "Son aquellas plantas que poseen tejidos suculentos -cargados de agua- cuya especificidad es servir como garantía de almacenamiento temporario de agua dentro de tejidos vivos, lo que vuelve a la planta independiente, durante el período en que falta la provisión externa de agua".

Las plantas suculentas provienen de zonas desérticas o semidesérticas, en zonas de estepas; Zonas con bajas precipitaciones e inclusive de zonas donde hay períodos lluviosos y están protegidas de la insolación directa por la sombra de otras plantas de mayor porte. La suculencia está extendida a muchas familias y unas cuantas de ellas aún esperan definición acerca de si deben ser conside
radas suculentas o no.


Conjunto de cactus.
Uno en plena floración,
en zona puneña chilena.





La falta de precipitaciones las ha llevado a poseen órganos para almacenar agua en momentos de alta humedad o lluviosos y poderla utilizar en períodos de prolongada sequía. Durante la estación húmeda los órganos se engrosan y en los momentos de sequedad la organización tisular de sus órganos les permite contraerse sin colapsar y mantener formas reversibles. La suculencia se da también en ambientes costeros, pantanosos y/o salinos.

Algunas suculentas son epífitas como las orquídeas y deben obtener agua durante ciertas horas del día en que se encuentran en un ambiente de alta humedad relativa (HR), cuando hay condensación o a partir de la lluvia.

Algunas características de las plantas suculentas podrían resumirse asi:
  • Morfología, Anatomía, Metabolismo adaptados a minimizar pérdidas de agua o tasa de transpiración.
  • Hojas o cuerpos engrosados, cilíndricos, esféricos o columnares.
  • Reducción en el número de estomas.
  • En muchos casos son los tallos, más que las hojas, el asiento de la fotosíntesis.
  • Costillas en los tallos permiten incrementar el volumen y disminuir la superficie expuesta a recibir rayos solares y a la transpiración.
  • Cerosidad, pilosidad, espinosidad expuesta para la creación de una barrera y un microclima próximo a la superficie de los órganos -zona límite-, de baja circulación del aire y disminución de la transpiración.
  • Muchas plantas suculentas tienen vía metabólica CAM para realizar la fotosíntesis.
Continuará en: El punto 3. fotosíntesis CAM en el mes de junio 2009
Nardos. Cultivando una Planta Bulbosa muy Perfumada

15 de abril de 2009

Nuevo Manual

Para los alumnos de la Carrera de Técnico en Floricultura que se dicta en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, se informa de publicación interna. AGOTADO-OUT OF PRINT

Nueva edición del manual para los alumnos que cursan Tecnología de la Producción Florícola. Este manual complementa lo dictado en clases teórico prácticas y lo que se obtiene vía web. El manual es para uso en la materia que se imparte en la sede Devoto de la FAUBA y además en la
sede del partido de Escobar en la provincia de Buenos Aires.

Algunos contenidos de la guía didáctica:

Argentina Florícola, zonas productoras.
Elementos para llevar a cabo un emprendimiento de floricultura.Diseño.Uso de la imágen. Replanteo de un proyecto. Climatización de cultivos. Equipamientos y Estructuras. Física del invernadero y radiación. Cubiertas. Cámaras de cultivo. Cámaras frigoríficas. Aprovisionamiento de agua. Calidad. Maquinaria y automatismos. Riego, Fertirrigación, Hidroponia. Especialidades de la floricultura y equipos. Guías de problemas, etc.

6 de abril de 2009

Nueva Denominación para una Orquídea Clásica

Nuevos nombres o un nuevo planteo con fuertes bases
científicas para la clasificación de las plantas?

Rolando Klasman



El Caso de Cattleya skinneri
Un ejemplo de la nueva sistemática, es lo sucedido con la flor nacional de Costa Rica, una orquídea de amplia distribución en México, centroamérica, abarcando Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, C. Rica, Colombia y Venezuela: de llamarse Cattleya skinneri, un ícono de los orquideófilos, se le cambíó el nombre luego de reanalizar sus caracteres sistemáticos a la luz de nuevos conocimientos y herramientas tecnológicas en poder de los investigadores.
Un ejemplar de Guarianthe skinneri
-ex Catteleya skinneri-
en el Jardín Botánico Lankester
orgullo y Centro de Investigaciones
de Costa Rica




El nombre a la especie skinneri fue dado por el botánico Bateman en honor a George Skinner, un comerciante inglés que vivía en Guatemala. Este ciudadano británico mantenía contactos acerca de su hobby dedicado a las plantas que enviaba desde América a los botánicos de la metrópoli en Londres.

En Costa Rica, se la encontraba creciendo espontaneamente en los techos de tejas, sobre los árboles, en huecos de paredes y sobre las medianeras de las casas. Las localidades en que se los encuentra con abundancia son: Cartago, Escazú, Heredia y su zona próxima de los múltiples picos de volcanes como Barva.


La raíz Gua es una voz tipicamente americana precolombina y significa árbol. Algunos filólogos le atribuyen origen Nauatl. Estas orquídeas pueden ocupar diversos sitios, pero por ser también epífitas se las encuentra sobre los troncos de los árboles.

Guaria morada -nombre coloquial-, ahora con el nombre científico Guarianthe skinneri
en un árbol,
en Alajuela en la zona central de Costa Rica

Con los nuevos estudios realizados, fue separada del género Cattleya y se creó un nuevo género con unas pocas especies, que tuvo en cuenta su nombre vulgar de Guaria morada -especie muy común en las tierras de Costa Rica. La imágen de la orquídea adorna los billetes y monedas emitidos por el banco central de Costa Rica. El trabajo de los investigadores dió pasó al nombre de Guarianthe skinneri, que introduce un cambio que al mismo tiempo que refina y reubica taxonomicamente el nombre, por otro lado es un homenaje al nombre popular.

Cattleya skinneri
analizada mediante nuevas técnicas y disciplinas, entre las que se encuentran la biología molecular y la filogenia, apareció como un complejo de especies. La reclasificación cayó nada menos que en el estudioso investigador conocido por los orquidiólogos: R. Dressler y un grupo de colaboradores, que publicaron esta modificación en la revista del Jardín Botánico de Lankester -en la propia CR- y luego en un libro monográfico del Missouri Botanical Garden.
Referencias

  • Dressler, R.L. & W.E. Higgins. 2003. Guarianthe, a generic name for the "Cattleya" skinneri complex. Lankesteriana 7:37-38.
  • Dressler, R. 2003. Orchidaceae. In: Hammel, B.E.; Grayum, M.H.; Herrera, C.; Zamora, N. (eds.). Manual de Plantas de Costa Rica. Vol. III. Orchidaceae-Zingiberaceae. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 93: 1-595.
  • Universidad de Costa Rica. www.ucr.ac.cr. Centro de Documentación del JBL, Centro de Identificación de Orquídeas; base de datos taxonómica Epidendra; la edición de Lankesteriana y EPIDENDRUM
  • Propagación de plantas para el horticultor. Aspectos básicos

5 de abril de 2009

XXXII Congreso Argentino de Horticultura

XXXII CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA

Segunda Circular

Dado el interés que a lo largo de tres décadas se viene generando en los participantes de las cadenas agroalimentarias hortícola, frutícola, aromática y florícola, tanto a nivel nacional como de otros países latinoamericanos, la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO) invita a participar de su XXXII Congreso Argentino de Horticultura, que se realizará entre los días 23 al 26 de septiembre de 2009 en el Centro de Convenciones de Salta.

Con el objetivo de informar sobre aspectos prácticos y organizativos relacionados con el Congreso se desarrollarán Conferencias, Ponencias, Mesas redondas, Talleres, Giras técnicas, en las siguientes temáticas:
ÁREAS DE PRESENTACIÓN:
• Horticultura (H)
• Fruticultura (F)
• Floricultura / Ornamentales (FO)
• Aromáticas / Medicinales / Condimentarias (A)

Ver Página Web con Información: Circulares, Hoteles, Precios