16 de septiembre de 2008

La Palmera Cocotera

Cocos nucifera
La Palma Cocotera Cultivos y Usos


Rolando Klasman


  • Alimento y Bebida
  • Saborizante y en repostería
  • Oleaginosa, lubricantes, combustibles
  • Cosmética, Perfumeria
  • Elementos para orfebreria, artesanía, carpinteria, postes, construcciones
  • Tejidos, Sogas, Cordeles, Redes, Cestas, Felpudos, Alfombras, Colchones
  • Forrajera
  • Paisajismo, uso en jardinería y parques
  • Sustrato Para Semilleros, Cultivos y Para Orquídeas
  • Producción de Carbón Activado de Alta Calidad






Los grandes frutos de la palmera cocotera juegan un importante rol en las actividades economicas, sociales y culturales de diversos paises de clima tropical. Muchos paises con condiciones agroecológicas apropiadas, contribuyen en la producción de coco del mundo. El cocotero es proveedor de alimento, aceite, aceites industriales, cosméticos, saborizantes, una apreciable bebida y otros derivados entre los que se encuentra un importante componente utilizado como sustrato para cultivos de trasplante, en las etapas de propagación y/o cuando son pequeñas plantas. Todas las partes del cocotero brindan utilidad de una manera u otra.

Sus líneas y figura la han trasformado en un espectacular implemento para diseñadores del paisaje. Parques, jardines residencial
es, balnearios, son proyectados por arquitectos y urbanistas, teniendo en mente el cocotero por el atractivo que ejerce a los sentidos. Los límites a su utilización son las condiciones ambientales.

Su cultivo influencia profundamente en la sociedad contribuyendo en la actividad y seguridad de millones de familias campesinas de diversas partes cálidas del mundo. Los cinco principales productores por su volumen (año 2001) son: Filipinas, India, Brasil, Sri Lanka, Tailandia.





Plantación de Cocos sobre una playa

Se observa la regularidad de

las distancias a la que ponen las palmeras.



Cocos nucifera es una palmera botanicamente ubicada de la siguiente forma: Familia: Arecaceae; Subfamilia: Arecoideae; Tribu: Cocoeae; Subtribu: Butiinae.

Puede alcanzar alrededor de 30 m de alto. Son conocidas al menos una docena de variedades. Es uno de los más importantes cultivos alimenticios e industriales de los trópicos. Es la palmera más cultivada y sinónimo de la imágen de este grupo de plantas. Es producida en más de 80 paises. Una imágen frecuente es la asociación de las vacaciones con cocoteros en islas del Pacífico, Indico o Caribe.

Este árbol de figura esbelta, suele inclinarse por fuera de la vertical, tiene un estípite anillado y con muescas, que se eleva desde una base fuerte y ensanchada y concluye por un elegante conjunto coronado de hojas como plumas gigantes.Las fibras de la palma cocotera

De la palma se obtienen fibras de varios órganos del vegetal. Se le dan distintos usos industriales o artesanales como ya se describió. Muy importantes son las fibras que se aprovechan al extraer la parte exterior del fruto. Las mismas son enfardadas mediante prensas.

Las monocotiledóneas tienen estructuras especiales en su tejido vascular. Hay un abundante desarrollo de esclerénquima asociado a los haces vasculares y/o rodeándolos o en forma independiente. Esto produce unas fibras de gran fortaleza y longitud que las diferencia de las dicotiledóneas. Esto ha permitido desarrollar cultivos industriales con el propósito de extraer y hacer uso de estas fibras para fines que requieran gran resistencia. Estas fibras están muy lignificadas, tienen una particular ultraestructura de celulosa y resisten el ataque de microrganismos con mucha tenacidad.
En cocos nucifera tenemos una fuente de fibras para fabricar sogas de buena resistencia a la tracción y la elongación.

Hojas
Una planta adulta de una variedad "alta", en zona caribeña produce algo más de 12 hojas por
ejemplar, a diferencia de las variedades "enanas" que son más productivas en hojas y frutas.
Un par de ejemplares de Cocos nucifera en Salta, en un jardín a la calle en Orán. Según nos dice Carlos Suárez, arboricultor y viverista de la zona, existirían más de 100 ejemplares de cocoteros distribuidos entre los vecinos de los alrededores. Puntualiza además: solo aquellos ejemplares pequeños que no fueron protegidos de los fríos, no sobrevivieron a los fríos excepcionales del inolvidable invierno argentino del año 2007.





Las hojas tienen entre 2 a 6 m de largo
y son profusamente pinadas. Constituidas por hojuelas que promedian 80 cm de extensión, estando insertas sobre el ráquis. Al caer las frondes, lo hacen limpiamente y dejan el tronco con una cicatriz envolvente donde estaban insertas, ya que los pecíolos abrazan todo el estípite. El recuento de las cicatrices permite determinar la edad de una palmera cocotera a partir de las marcas en las zonas de abcisión que han dejado las hojas. Un dosel o copa tiene entre 20-30 hojas.

Flores

Las flores de estas palmeras son diclinas monoicas. Pudiéndose encontrar flores masculinas y femeninas separadas en el mismo ejemplar o pie. En el caso del cocotero, tiene flores femeninas carpeladas en la base de la inflorescencia y flores estaminadas en la parte superior de la misma. El gineceo es sincárpico. Tiene tres carpelos y uno solo madura dando un fruto. La inflorescencia puede alcanzar alrededor de un metro. Las variedades altas tienen polinización halógama -maduran las flores en distintos momentos- y esto permite la participacion de polinizadores para realizar fecundación cruzada. En las variedades cultivadas enanas hay fecundación en la misma inflorescencia.
Frutos

Pueden tener color verde, amarillo, naranja y a veces marrón. Los frutos tiene
n una cubierta gruesa y hacia el interior se encuentra un hueso o carozo duro con la semilla dispuesta internamente. A estos frutos se los denomina drupas. Las drupas del cocotero están cubiertas por una piel poco fina que deriva del tejido exterior del ovario. Los tejidos fibrosos bajo la piel externa provienen de la parte media de los tejidos del ovario. La parte dura interna que cubre la semilla proviene del tejido interno del ovario. La ruptura de este tejido duro conlleva la fractura del endocarpio y de la cubierta externa de la semilla o testa formada a partir de un óvulo, que estaba contenida en el ovario. De allí proviene la característica similar a la de una nuez y el nombre de coconut que se le da en los países de lengua inglesa; aunque no es una verdadera nuez botánica. Las nueces de los cocos, tienen la cáscara o cubierta exterior fibrosa en lugar de paredes carnosas como hay en otras drupas.

Frutos del cocotero germinando en la arena de una
playa a expensas de las reserv
as del endosperma





Tiene grandes frutos llamados coco o en plural cocos cuando están maduros. Estos son ovoides o elipsoides con una gruesa cáscara que, extraída del fruto nos deja con la semilla. El interior de la nuez tiene la una capa blanca carnosa, el endospermo, el cual es utilizado en nutrición humana.

El fruto tiene un endocarpio rígido, petreo. Dentro de este se encuentra una semilla cuyo endospe
rma sólido es una "carne" o pulpa de propiedades nutritivas y es fuente para la extracción de aceite. Se cultiva para extraer la pulpa que se ralla para constituir un componente de diversas preparaciones alimenticias. Por otro lado tiene un alto contenido graso y es tradicionalmente cultivado y aprovechado por su contenido en aceites.
Hay también un endosper
ma líquido, que está por dentro del sólido y es utilizada como una bebida refrescante y nutritiva. Este agua de coco, posee, minerales, vitaminas, carbohidratos y otras sustancias. Se la utiliza también como ingrediente en laboratorios de cultivo de tejidos o micropropagación.

Se le da el nombre de leche de coco a un preparado que se obtiene por procesado con agua
caliente del endosperma.



Tronco-estípite de un cocotero
mostrando los rastros de la inserción, crecimiento y abcisión
dejado por las
frondes al caer





El fruto de cocotero, flota en el mar y ha sido dispersadas ampliamente por los océanos y mares, mediante las corrientes y llevada por los individuos y grupos humanos de la zona intertropical desde un lugar a otro.

El fruto que nos llega al comercio para su consumo tiene su endocarpo, ahora en posición externa recubierto con algunos restos de las fibras del m
esocarpo que fueron extraídas para su aprovechamiento y por otro lado para transportar un producto menos voluminoso.

El nombre de coco

Proviene segun diversos relatos del dialecto portugués que se hablaba en algunas colonias de Portugal, como las que tenía en la zona de Macao al sur de China, también se cuentan otras. El coco descortezado -quitado epicarpio y mesocarpio- es como llega a la mesa para consumir la pulpa o para llevarlo a industrializar. La imágen del coco con sus tres orificios -dos taponados y uno que se abre para permitir la germinación-, tiene similitud con un pequeño rostro. Y según las historias que se cuentan a niños por parte de sus madres, podría explicar que se utilize como nuestro rioplatense "cuco" personaje utilizado para asustar a los niños. A veces -se cuenta- que se hacía mediante una candela que se ponía dentro de un coco vaciado.
De todas maneras, viene a cuento esta figura que se presenta donde se pueden observar los tres agujeros; dos están taponados. Por el tercero -abierto- el embrión de la nueva palmera emitirá el brote y la raíz, que en el fruto entero atravesarán el mesocarpio y epicarpio en dos distintas direcciones. El brote verde de hojas enteras y la raíz, que como la de las demás palmeras carece de pelos radicales.

Usos del coco
Tiene una gran importancia en el comercio internacional junto a la Palma africana -Elaeis guineensis-; ambas palmas son una importante fuente vegetal de aceites. Pocas plantas resultaron tan versátiles como los cocoteros con sus usos culinarios
y no culinarios.

Valor nutritivo.

El valor nutritivo del de la nuez de coco varía de acuerdo a su estado de desarrollo. El coco maduro es un proveedor moderado de hierro. Sin embargo la mayoría de la gente no lo consume en forma suficiente como para incorporar dicho elemento a su dieta. Aproximadamente el 86% de sus calorías provienen de la materia grasa, mayormente la cual son aceites saturados. Una taza de coco solamente rallado y sin endulzar contiene:

280 calorias
2.7 gramos de proteinas
27 gramos de grasas totales
24 gramos de aceites saturados
12 gramos de carbohidratos
7 gramos de fibra dietaria
2 miligramos de hierro
21 mcg de ácido folico
Fuente: USDA NDB Numero 12104.

Epicarpo
o exocarpio
Es una piel algo dura de color verde virando al amarillo o al color característico del cultivar , que cubre la parte fibrosa del mesocarpio.Mesocarpo
El mesocarpio fibroso forma parte de la cáscara y de las otras fibras de la planta. Tiene un ancho de entre 2 a 6 centímetros, dependiend o del tamaño final del fruto. Una vez procesadas, son
una fuente para realizar sogas, cuerdas, redes, felpudos, pinceles, cestos, alfombras, sacos rellenos y desde hace un par de décadas, un muy buen componente de sustratos para cultivos hortícolas y ornamentales, siendo una alternativa renovable y sostenible. Su explotación resulta amigable con el ambiente, frente a la turba del musgo Sphagnum y a la turba de ciperáceas del género Carex.

Endocarpo


La capa más interna de la cubierta del fruto es el endocarpio,
es duro y envuelve la semilla. Tiene un grosor aproximado de 5 milímetros. En muchos lugares se refieren a él como el hueso. Se lo utiliza como combustible, para realizar carbón, pequeños recipientes para bebida, cucharas, cucharones o contenedores de otras plantas y en producción de artesanías para adornos o botones. Este material pártido en trozos, también resultó una buena fuente como sustrato para cultivo de diversas orquídeas.

Copra


Proviene de la parte interior del fruto. Es la pulpa seca del coco o semilla. El nombre copra deriva de un dialecto malayo: Koppara significa coco seco. El aceite de coco se extrae por un rallado fino de la pulpa o carne. Originalmente se hervía en agua y entonces se separan aceite y agua por diferencias de densidad y por su inmiscibilidad. La copra que se puede procesar para la extracción de aceite en forma artesanal, fue desarrollada por mercaderes que navegaban por los mares del sur, hacia principios de la segunda mita
d del siglo XIX.
La elaboración de la copra — es decir, quitar la cáscara, romper el endocarpo petreo, extraer, moler la pulpa y secarla — normalmente se realizaba donde crecen los cocoteros. En la actualidad existen grandes plantaciones donde se integran todas las operaciones, pero antiguamente la copra era recolectada por comerciantes que iban de isla en isla recogiéndola por el Océano Pacífico e In
dico.


Plantación avanzada con fines de explotación

En la actualidad, el
aceite de coco se obtiene en fábricas especializadas que extraen el aceite de expellers por presión y/o por medio de solventes. Se denomina aceite virgen de palma, al que se extrae mediante prensado sin elevar la temperatura ni mezclar la copra con solventes. Procesando expellers se obtiene un 37-45 % de aceite de coco. El residuo llamado pasta o torta de coco deja un alimento aprovechable para alimentar aves de corral, cerdos y ganado vacuno. El aceite de coco se procesa para quitarle la acidez y el color. Es usado para la fabricación de jabones. Hidrogenado, se usa como margarina en panadería, en chocolates, rellenos de galletas e inclusive en leche en polvo y quesos. Se extiende su utilización a una cantidad considerable de alimentos.

El endospermo líqu
ido como bebida refrescante y tónica

En las dos imágenes que están a continuación, se pueden observar distintas
formas de presentar los frutos para el consumo de la bebida que constituye el endospermo. En la imágen donde el coco muestra una cubierta marrón, se observa el endocarpio seccionado y levantado, solo quedan algunas fibras del mesocarpio que le dan el color pardo.Es visible la pulpa del endosperma sólido. En la otra imágen con el fruto de piel verde, se puede observar que este está casi completo con todas sus coberturas, en el cual se hicieron cortes
que se ven continuados en la piel; queda un hueco a causa de la extracción de todos los
tejidos, hasta dejar el líquido disponible para ser bebido. El mesocarpio de gruesa pared continúa al epicarpio verde. Más internamente se ve el endocarpio y a continuación la pulpa blanca del endospermo. El líquido -que no se ve aquí- se succiona para beberlo. No están en escala adecuada y el fruto de color verde es de bastante más elevado diámetro que el que se muestra pelado.

Condiciones para el cultivo del cocotero

Los cultivos de esta palma se realizan en zonas tropicales-húmedas y no toleran el frío o la sequedad contínua. Su crecimiento se reduce marcadamente por debajo de los 21 ºC.

Soportan temperaturas invernales hasta 4-12 ºC y pu
eden sobrevivi
r a algunas horas en situaciónes de 0 ºC. Las heladas severas y sucesivas le son fatales. Cocos nucifera está en algunas citas como creciendo entre 26-27º de latitud norte y 26-27º de latitud sur. Algunas citas de aficionados afirman haber encontrado ejemplares a mayor latitud.




Vivero de cocoteros en cultivo en islas del Pacífico. Hawaii-USA




El ambiente natural para su crecimiento se encuen
tra en situaciones de 27 °C de temperatura media anual. Las tempertaturas para crecimiento óptimo de verano están entre 28 a 37 °C. Se pueden cultivar en una amplia gama de suelos y progresa n junto al mar, incluyendo el ambiente salino. Son preferibles los suelos arenosos y/o de textura gruesa. No tolera el anegamiento permanente, aunque si se adaptan a situaciones donde las puede alcanzar el oleaje, las mareas y la proximidad a acuíferos subeterráneos.En Florida

En el estado de Florida (USA) se ven ambientes
ornamentados con palmas cocoteras, dando marco a espectáculos con delfines en Orlando (28º 35' latitud norte y 80º 49' Latitud Oeste). Se afirma que esto es posible dentro del marco general del calentamiento global. En otra oportunidad, a raíz de un período frío se habian perdido gran porcentaje de las palmeras que estaban en el estado.
Cocos nucifera
en Brasil
El nordeste de Brasil se encuentra entre los ambientes agroecológicos donde se produce la may
or cantidad de cocoteros de este vecino país. Como primer productor se encuentra el estado de Bahía en zonas costeras y lluviosas. Tradicionalmente las localidades de Alaoginhas, Belmonte, Caravelas, Esplanada, Salvador, Santa Cruz. Otros estados productores son: Ceará, Pará, Pernambuco, Espirito Santo, Sergipe.

Otros cultivos indicadores que ayudan a caracterizar el tipo de condiciones climáticas de la región bahiana son: el Cacao (Theobroma), tabaco (Nicotiana tabacum), el azucar de caña,
(Saccharum officinarum L), la mandioca (Manihot esculenta), la yuca de sisal (Agave sisalana) en zona semiárida; poroto (Phaseolus vulgaris).
México

Es otro país productor importante de América. Los estados productores son: Campeche, Guerrero, Colima, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Nayarit, Tabasco, Sinaloa, Yucatán, Quintana Roo. La superficie en cultivo sobrepasa las 160.000 hectáreas. Para la producción de fruta se destinan 13.000 has, el resto va a la producción de copra.



Cocos nucifera en Argentina. Una hipótesis de trabajo

Sería una zona propicia o marginal para viveros de cocoteros?

Para fines industriales requiere clima tropical, que no tenemos. Pero existe una amplia región de condiciones subtropicales con algunos sectores de muy baja incidencia de heladas o donde estas últimas son ocasionales. Estamos hablando de producir palmeras con fines ornamentales; como un cultivo protegido.

Con destino ornamental cultivamos muchas plantas de ambientes tropicales, pero en condiciones de abrigo apropiado.


Es una palmera difícil de mantener en las condiciones ambientales de casi todo el territorio del país. En algunos paises tropicales la información obtenida dice que son plantas con posibilidades entre +20º LN y -20º LS, por lo que restringen la viabilidad como planta comercial a otros países. Aunque más podría decirse que sería con destino industrial para la obtención de frutos. Hemos visto que en el estado de Florida -USA-, los cocoteros llegan hasta los 28º 35' LN de latitud en la región costera atlántica.


La ciudad de Resistencia (26º LS), tiene Cocos nucifera integrando diversos jardines, luciendo su porte. Allí donde se los ha protegido de los vientos del cuadrante sur han llegado a ser ejemplares de fuste medio, habiendo soporta los grandes
fríos del invierno del 2007 -desconocemos las edades de las plantas-. Se pueden encontrar en la web fotografías de ejemplares tomadas en la mencionada ciudad de la provincia de Chaco en el nordeste de Argentina.

Algunas personas llevan
los frutos-semillas germinadas desde ambientes propicios a sus casas y las protegen en sus primeros estadíos, hasta obtener una planta de juvenilidad avanzada. El cocotero cuando adulto, tolera mayores inclemencias climáticas, del tipo de las que pueden ocurrir en la zona norte de nuestro país.

El clima de la zona norte de la Argentina en un mapa
de temperaturas medias, pone a la vista que en la región norte se encuentran los puntos con mayores valores para todo el año. La zona en color mostaza rodeada por la zona en color naranja de este mapa indican las zonas más propicias para cultivos de temperatura base elevada, grandes requerimientos térmicos y sensibilidad a fríos intensos.

El departamento de Oran en Salta - 22 º 56' LS y 62º 56' LO- tiene un clima con muy baja incidencia e intensidad de heladas. Las condiciones permiten el cultivo a campo de citrus (11.000 ha); banano -(Musa) 2.000 has-. Primicias hortícolas: pimiento -(Capsicum annum) 750 has; tomate -(Licopersicum esculentum) 1.200 has-; zapallito redondo -summer squash- (Cucurbita maxima), berenjenas -eggplant- (Solanum melongena-); choclo -elote -sweet corn- maize (Zea mays). Palto -avocado (Persea americana) 150 has; mango -(Mangifera) 220 has; - caña de azucar, -sugarcane (Saccharum officinarum) 19.000 has- y otros cultivos demandantes de temperaturas elevadas. No se encuentra el cacao, planta indicadora de condiciones tropicales.

Esta zona tiene más de 350 has de cultivos bajo cubierta.
La Estación Experimental de Cultivos Tropicales Yuto del INTA abarca sus
Agencias de Extensión de Orán y de San Pedro. El cultivo de la banana comenzó en la segunda década del siglo XX con sus primeras plantaciones en Calilegua -Jujuy- y se amplió entre los años 1960 y 1965. La producción comercial se fue concentrando en dos zonas: En el NEA en la provincia de Formosa y en NOA en Salta y Jujuy. En los departamentos de Orán en las localidades de Oran y Colonia Santa Rosa; y en el departamento de Ledesma en Jujuy, en las localidades de Fraile Pintado y Yuto-Bananal, con fincas bananeras de hasta casi 400 hectáreas y otras mucho más pequeñás abarcando distinto grado de tecnología, incluyendo el cablecarril para el transporte de los cachos.


La provincia de Misiones tiene una importante trayectoria en la producción de frutales tropicales. Ananá, mamón o papaya, -Carica papaya- entre otros cultivos. Una biodiversidad muy elevada. Cuenta con microclimas casi libres de heladas severas en los departamentos de San Ignacio, General San Martín, Montecarlo y la zona llamada del Alto Uruguay en la franja costera del departamento 25 de Mayo. Inclusive tiene una localidad llamada Colonia Aurora (-27º.450 LS; -54º.567 LO) donde se lleva a cabo una Fiesta del Ananá -Anana comosus- lo que está indicando capacidad para la producción de vegetales que requieren regímenes térmicos importantes.


Mapa de Temperaturas Mínimas Medias Para invierno.



Temperaturas mínimas medias de los meses invernales en Argentina. Se muestra la escala representada en distintos colores en la parte derecha de la figura. Junio y julio muestran en esta representación, la región que abarca desde el este de Salta y Jujuy, noreste de Santiago del Estero, Chaco, Formosa, norte de Corrientes y Misiones. Es la isoterma de los 10 grados centígrados la
que delimita esta región en los meses más fríos del año.

Sería necesario resolver una protección adecuada en la etapa de previvero y primeros 2-3 años de crecimiento de la palma, como si fuese una planta de interior. De la misma forma, como hemos visto en este mismo blog, que se cultivan otras palmeras en invernaderos. El productor tendría posibilidades de obtener una mercadería con no pocos adeptos. El público comprador llevaría a sus casas palmera cocoteras para tenerla protegida como lo hace con muchas plantas en sus jardines exteriores e interiores. En sus primeros estadios las hojas son enteras, sin mostrar su característica de de ser pinatisectas. Cuando la temperatura baja de 20 ºC la palmera entraría en reposo.

Aunque pueda ocurrir como en California, que se plantan permanentemente ejemplares de gran tamaño en exterior y cuando hay largos períodos fríos, se pierden muchas plantas.

En la región norte de Argentina hay un importante grupo de localidades que están casi en los límites latitudinales fijados como extremos. La ciudad de Formosa está a 26º de LS y 58º 51' LO. Metán está a 24º LS y 64º LO. La ciudad de San Miguel de Tucumán está a 26º 50' LS. En la provincia de Corrientes, también existirían condiciones que no habría que descartar si se toma como referencia la experiencia de Resistencia en la costa opuesta del río Paraná. Las dos ciudades, respectivas capitales de provincia tienen entre si una distancia menor a los 20 km.

Corrientes tiene una tradición de varias décadas en la producción de plantas ornamentales de clima exigente en sus condiciones térmicas. Así se producen muchas especies de plantas de follaje decorativo en el noroeste y flores cortadas más hacia el centro de la provincia.
En todo caso, en una primera aproximación para la realización de ensayos, habría que considerar no solo las latitudes, sino la altitud sobre el nivel del mar; las temperaturas mínimas absolutas; incidencia de días con heladas; las temperaturas medias y mínimas medias; las precipitaciones pluviales; la humedad relativa; protección de vientos fríos; la proximidad a espejos de agua, esteros y los ríos de gran caudal que descienden desde la región tropical aportando energía calórica y un gran efecto amortiguador sobre el ambiente.

Se pueden buscar las variedades mas resistentes a las bajas temperaturas y las de mejor aspecto paisajístico y ornamental, ya que no se busca productividad en frutos. La tecnología de los cultivos protegidos es de uso práctico por los productores desde hace varias décadas. Ver el artículo sobre Palmeras una actividad de la floricultura. Ver+

Considerando que el cocotero no se podría extender masivamente a las zonas de mayor consumo de plantas del país, podría ser una alternativa más de producción para Pymes diversificadas dedicadas a la producción de forestales y ornamentales y dar un toque particular con propósitos paisajistas a zonas del norte de la Argentina y vender además para otras regiones.
Para referenciar las cordenadas se usó el sistema WGS84.



Vivero de cocoteros
creciendo en macetas de polietileno


Siembra
Para cultivar sus propias semillas de palma cocotera se parte de de un fruto seco amarronado. Las fibras exteriores a la semilla deben estar en buen estado. El fruto caído sobre el suelo donde hay un rodal, puede germinar, nutrirse y arraigar sin asistencia alguna a partir del nivel de reservas de su endosperma. Hay citas sobre frutos germinando en el tope de una palmera.
Se puede iniciar el cultivo en macetas de 12 litros con un 40% de arena gruesa. Se comienza en un ambiente algo sombreado y con riegos periódicos. Mucho riego en la maceta puede enfermar la joven planta. Puede tardar varios meses en germinar y hay métodos profesionales para germinación homogénea y rápida. Se fundamentan en eliminar ciertos inhibidores que se encuentran presentes en el fruto. Luego de varios meses pueden verse las primeras frondes desplegarse. Luego de la germinación se pueden dejar crecer por 3 a 6 meses más en la maceta de 12 litros, llevarla a un contenedor mayor o a suelo.
Depués de estos primeros meses, hay que comenzar a fertilizar con cierta frecuencia.
También es frecuente ver cultivos para germinación de las semillas, en canteros donde se semientierran los frutos seccionando parcialmente la cáscara.
Las plantas tardan 5 a 7 años para entrar en producción de frutos. El promedio de frutos está en relación con las variedades. Los mejoradores ponen énfasis en la genética para el aumento de la productividad por planta y la resistencia a enfermedades.
EnfermedadesMuy susceptible al amarilleo mortal o letal -Lethal yellowing-. Esta enfermedad está producida por un fitoplasma transmitido por insectos vectores hemípteros, como la chicharrita Mindus crudus. La variedades de Jamaica y Caribe, parecieran ser mas sensibles a la enfermedad que la variedad enana de Malasia. Hay una referencia citada al pie, sobre la reciente detección de la enfermedad en una variedad enana roja de Malasia.



Sintomas del co
mplejo de amarilleo mortal
en
una variedad enana roja de Malasia




Una efermedad muy importante es el "anillo rojo" producida por el nematode Bursaphelenchus cocophilus transmitido por el "picudo" Rhynchosporus palmarum o picudo americano -Brasil, Venezuela y Caribe- de las palmas Cocos,
Elaeis y otras.

Otras enfermedades son producidas mediante hongos y virus.

Plagas


Rhynchosphorum palmarum, un coleóptero de los denominados picudos, el cual realiza estragos entre Cocos nucifera y Elaeis guineensis.


Entre otras plagas se encuentran: áfidos de las palmeras y el ácaro de la nuez de palma. En en Brasil, Venezuela y países del Caribe, como se ha mencionado se encuentra el picudo del cocotero Rhynchophorus palmarum. Se puede ver un artículo conteniendo información sobre otro picudo y plagas cuarentenarias en palmeras pulsando aquí+

Referencias

  • Dr J. Elfick, School of Education, University of Queensland, Brisbane, Australia. The 2004 edition of this document was edited by Mr Mike A. Foale, author of "The coconut odyssey: the bounteous possibilities of the tree of life", by Foale, Mike A., Australian Centre for International Agricultural Research, Canberra, Australia, 2003.
  • Laine J., Yunes S., (1992. Effecti of the preparation method on pore size distribution of activated carbon from coconut shell. Carbon. 30:601.
  • First report of a 16SrXIV, ‘Candidatus Phytoplasma cynodontis’ group phytoplasma associated with coconut yellow decline in Malaysia.N. Nejat1*, K. Sijam1, S. N. A. Abdullah1, G. Vadamalai1 and M. Dickinson2 1 Plant Protection Department & Agrobiotechnology Department, Faculty of Agriculture, University Putra Malaysia, 43400, Malaysia.2 School of Biosciences, University of Nottingham, Sutton Bonington Campus, Loughborough LE12 5RD, UK.British Society for Plant Pathology
  • Surface characterization of natural fibers; surface properties and the water up-take behavior of modified sisal and 0coir fibers.Alexander Bismarck, Amar K. Mohanty, Ibon Aranberri-Askargorta, Syliva Czapla, Manjusri Misra, Georg Hinrichsen and Jürgen Springer.
  • Coir Fibers. Part I: Effect of Physical and Chemical Treatments on Properties. D.S. Varma & Manika Varma. Departament of Textile Technology, Indian Institute of Thechnology, Haus Khas, New Delhi 110016, India.
  • Ing. Aldo Arroyo; Ing. Matías Rodríguez. Informe Técnico del Cultivo del Banano. Estacion Experimental Inta Yuto. Estación Experimental Orán.
  • La Palmera en la Obra Pública