28 de abril de 2008

IV Jornadas Flora Nativa 2008

lV Jornadas Argentinas de Flora Nativa

2, 3, 4 de Octubre del 2008

Tucumán-Argentina

Presentación de trabajos:

Hasta el 15 de Agosto

Mail: floranativa08@gmail.com

Ing. Juan Carlos Parajón- Cel. 0381-156455423

Ing. Silvia Robles- Cel. 0381-156455264

Organizan:

Consejo Federal de Inversiones

Sub Secretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos (SAAYA)

Fundación Miguel Lillo

INTA

Facultad de Agronomía y Zootecnia-UNT

11 de abril de 2008

Plagas Cuarentenarias de Palmeras Ornamentales

Ing. Agrónomo Rolando Klasman

Desde Argentina se exportan desde hace algunos años palmeras a Europa y a paises de oriente como China. Es importante tener algunas referencias sobre ciertas plagas que están afectando el comercio internacional de palmeras con fines ornamentales. Se han puesto barreras y reglamentado medidas de cuarentena, en algunos casos de años.

Entre este tipo de viverismo, al vincularse la producción con la exportación aparecieron aspectos sanitarios que debían cumplirse, porque la participación en el comercio internacional tiene mayores requisitos en cuanto al valor que se dan a los aspectos de calidad y trazabilidad. El mercado transnacional en lo ornamental hace encontrar a los distintos actores del negocio con muchos reglamentos y regulaciones, respecto de lo que las adversidades durante el cultivo pueden incorporar como dinámica, al producto que se comercia.Una calle de Granada, en una localidad costera del Mediterráneo, con las
palmeras incorporadas como elementos del paisaje urbano

Este documento se realiza fundamentalmente en base a información originada en España y algúnos textos de Brasil y otras fuentes latinoamericanas. Los documentos consultados son abundantes y la mayoría se citan al pie o en el texto.

Una plaga de gran importancia que llegó con plantas importadas a España, ha alcanzado niveles de popularidad a traves de los medios masivos de difusión.

Si se revisan los diarios de edición nacional y aquellos de las regiones, en los últimos años y hasta en este mismo año 2008, tienen notas publicadas, con las últimas alternativas que se llevan adelante para el combate contra este enemigo plaga de las palmeras. Ha sido un coleóptero el que se lleva la plana de los periódicos y noticieros, denominado:

picudo rojo.
Ha producido mucha conmoción y ha llegado a ser tan conocido que ha despertado toda clase de comentarios a nivel de la gente común, cuando se anunció que estaba produciendo estragos entre palmeras centenarias.

Las autoridades que controlan la sanidad de las regiones y consejerías, han advertido sobre el riesgo presente para la flora de palmeras de la región de Valencia y el levante, que forman parte de
su patrimonio histórico, urbanístico y cultural. También cundió la alarma sobre el destino de las palmeras de Canarias, las que podían ser contaminadas por la presencia de las importaciones exóticas. Las autoridades de esta región produjeron un documento donde señalan, las plagas que no están presentes en ese lugar, a fin de crear un marco delimitador de medidas de cuarentena.

Las medidas cuarentenarias son de acción recíproca: desde España y sus distintas regiones se imponen trabas al desplazamiento de las plantas con plagas que pudieran arribar desde viveros o cultivos en otras locaciones y desde otros países. Desde Argentina, la autoridad sanitaria establece las medidas cuarentenarias, para las que pudieran arribar con especies que no existen en nuestro territorio.

Perforaciones y putrefacción en la base de una palma por acción del picudo rojo. Foto del Servicio Fitosanitario Region de Campania. Italia

Entre otras cosas el director de la estación Phoenix de Elche dice: Las palmeras como elementos esenciales del paisaje y de atracción turística de las ciudades costeras desaparecen lentamente. La Phoenix dactylifera y la Phoenix canariensis porque son destruidas por el picudo rojo y las otras porque son atacadas por otra plaga, Paysandisia archon, también introducida con palmeras infestadas de importación. Toda una actividad económica hasta ahora muy próspera, la producción de palmeras ornamentales en vivero está a medio plazo
condenada, si la situación no cambia.

En la región de Hofuf en Arabia Saudita, el picudo rojo o curculiónido ferruginoso, ha matado más de 300.000 ejemplares de palmeras en quince años y sigue infestando con más fuerza nuevas palmeras. Ferry, 2006. También este autor fustiga la liberalidad por la cual una vez impedida la entrada de palmeras desde Egipto, esta prohibición se levantó una y otra vez, pese a la recomendación en contrario de los expertos.

Las
palmeras pueden ser además, refugio de numerosos vertebrados e
inver
tebrados ya que la copa de las mismas ofrece un excelente lugar de resguardo para una variada fauna, que encuentra entre las palmas un albergue apropiado, como lo han comprobado integrantes del equipo de la doctora Bar de la Universidad Nacional de Nordeste.

Las palmeras se utilizan en Europa para sus circuitos turísticos entre los que se encuentran importantes hoteles o municipios dispuestos a pagar por ejemplares con varias décadas de crecimiento y gran tamaño. La producción europea no alcanza a satisfacer su propia demand a y salen en búsqueda de oferta de ejemplares de variada altura del fuste.En la imágen un ejemplar adulto.




En la imágen una muestra de la construcción para el turismo que no puede prescindir de la palmera para su proyectos de bienestar vacacional.


Picudo rojo
Rhynchophorus ferrugineus Olivier

Coleoptera Rhynchophoridae

La gran especulación inmobiliaria producida en el sur de España sería causante de la entrada
indiscriminada de palmeras con fines ornamentales desde regiones del Este de Africa y medio oriente (Egipto, Israel, Palestina, Arabia Saudita) y que habrían sido transportadas pasando por Italia hacia la península ibérica. La primer denuncia de la presencia fue realizada en España.

Desde el año 2005, apareció en Italia y se ha denunciado su presencia en: Toscana, Sicilia, Campania, Lazio, Puglia.

En Francia también ya está. En Siria ya fue denunciado.


Entre las palmeras más sensibles se han evidenciado las del género Phoenix.


En la foto: larva, adultos y pupas del picudo las que conviven sin inconvenientes.



Varios mile
s de palmeras debieron ser eliminadas por la gran infestación con el "picudo rojo" Rhynchophorus ferrugineus -red palm weevil- un coleóptero curculiónido de mortal voracidad hacia las palmeras mencionadas, aunque trabajos de investigadores citan riesgos para otros géneros. El adulto quien posee unas piezas bucales en forma de pico, come perforando y ovipositando luego en esos orificios. Los adultos moran y comen follaje y otras partes de las plantas mientras estas están vivas y abandonan el ejemplar cuando está arruinado.
En la foto, se observan los daños producidos por
individuos adultos sobre el follaje



Las larvas, que poseen
un aparato bucal masticador y pasan por varios estadíos son también mucho más voraces y perforan toda la estructura del estípite, hasta dejarlo blando y destruido. En un trabajo en España, se observó que las hembras ponen sus huevos en las hojas. Allí nacen las larvas que caminan hacia el estípite y van taladrando el mismo, agrandando el diámetro de la galería conforme van cambiando de estadio. La oruga va barrenando los tallos que se ramifican internamente en el tronco. Las larvas empupan realizando un capullo con fibras de la planta entre los pecíolos de la palma.

Puparios de del picudo rojo


Esta plaga originaria de Asia tropical, ha diezmado numerosos palmerales en países del este africanos y producido severos a graves daños entre los países receptores del mediterráneo, grandes demandantes de palmeras con fines ornamentales.
Se describe para España, en Granada en el año 1995 y depués a Valencia (2004), Múrcia (2005), Canarias y en Cataluña (2006).
En Mallorca se ha detectado por primera vez en octubre de 2006 en Rapita (Campos) y después en Cala d'Or y otras zonas de Santanyí (un municipio Mallorquín), y Pollença en Baleares. A finales de 2007 se detectó también en Alaró -Mallorca- y el Arenal de Palma. En Ibiza, se detectó también en 2007 en un foco cercano al aeropuerto.
Ciclo Biológico
Tiene entre 5 y 9 estadios larvarios para finalizar pupando en un capullo hecho con fibras de la palmera. El adulto es un escarabajo de color rojo con manchas oscuras y con el rostro alargado (picudo) característico la familia de los curculiónidos.
El ciclo dura 90 a 120 días y puede desarrollar 3-4 generaciones al año en la misma planta mientras esta le proporcione sustento.
Puede colonizar otras palmeras atraído los olores de las que estén recien podadas o enfermas. Es un insecto bastante gregario, en una misma palmera pueden encontrarse más de 250 individuos, unos junto a otros y en distintas fases de evolución.
En su zona de origen ataca cocotero Cocos nucifera.

Para el control, se están ensayando métodos de Manejo Integrado de Plagas -IPM- con sus componentes principales, incluidos captura de adultos del gorgojo, control químico, además de control biológico, resistencia varietal del hospedero y la técnica de macho esteril. En los eventos científicos se presentan ingenios e instrumental que hacen uso de la física. Asi han aparecido aparatos de rayos x, sensores de los sonidos de las larvas comiendo, técnicas de ultrasonidos, cámaras de video para control aéreo, etc.

Paysandisia
Paysandisia archon Burmeister. Lepidoptera Castiniidae
Esta polilla parecida a una mariposa tiene un ancho de alas de 10 cm promedio. Las alas anteriores son de color verdoso oscuro con rayas y sectores de color marrón. Las alas posteriores son de un rojizo anaranjado brillante con máculas blancas y negras. Las hembras son de mayor tamaño que los machos y se reconocen además por su prominente ovipositor. Los
adultos vuelan durante el verano hasta otoño. Son originarias de Uruguay y la Argentina. Se han descripto en Cataluña y Valencia en el 2002 y en la comunidad de Madrid en el 2006.

Ejemplar adulto de Paysandisia

Ciclo:
Lepidóptero de ciclo biológico anual. Realizan la puesta en la corona de la palmera. Huevos de 4 a 5 mm. de largo color marfil. Al eclosionar la larva busca las zonas más blanda para comenzar su alimentación. Esta fase dura de 11 a 21 meses y puede medir hasta 9 cm., y es en la que se produce el daño más significativo en la palmera. Al final de esta fase, la larva fabrica un capullo de fibras de la propia palmera donde pasa a crisálida para finalmente transformarse en adulto. La mariposa puede llegar a tener hasta 10 cm. de envergadura.

Desde sudamérica, a pedido de los países importadores, se controla la
Paysandisia archon -Burmeister-, un lepidóptero con larvas de gran actividad destructiva. Las larvas penetran haciendo galerías dentro del estípite, llegando a destruir totalmente el individuo hospedante.
La palme
ra presenta síntomas visibles después de que las larvas hayan realizado el daño en el interior, observándose en el exterior, con las hojas ya desplegadas, orificios dispuestos en forma de abanico. Palmas pendientes con aspecto llamativamente desordenado y roeduras en la parte de la inserción de la hoja. Los adultos son mariposas de gran atractivo. Las alas posteriores son rojas con máculas negras y blancas.Los ejemplares atacados se han encontrado entre los siguientes géneros: Butia yatay, Chamaerops humilis, Latania, Livistona chinensis, L. decipiens, L. saribus, Phoenix canariensis, P. dactylifera, P. reclinata, Sabal, Trachycarpus fortunei, Trithrinax campestris, Washingtonia.
Otro Picudo
Otro picudo el Rhynchophorus palmarum -American Palm Weevil-, un coleóptero curculiónido, ha sido
investigado desde diversos planteos teóricos.

Quienes han desarrollado mucha información sobre estas plagas de gran agresividad para con el patrimonio de sus palmeras ornamentales, han sido investigadores españoles de los que hemos tomado parte de su información, ya que han puesto mucho empeño en la descripción de su comportamiento, el desenvolvimiento de la actividad biológica de estos insectos y su ciclo sobre los hospederos.

Una información anterior sobre el ciclo biológico de magnitud considerable se encuentra en países de centroamérica: Costa Rica, Honduras, Venezuela y Ecuador, pues ataca las palmeras cocotera -Cocos nucifera- y aceitera. Chinchilla, C. M. atribuye la enfermedad del "anillo rojo" a este picudo, el que sería vector de la enfermedad a las palmeras de producción en la zona tropical. Este picudo le trasmite el nemátodo:
Bursaphelenchus (Radinaphelenchus ) cocophilus.
Otro Coleóptero
Otro coleóptero señalado por el documento Canario es
Coraliomela brunnea, Thumb. Crisomélído. (Coleoptera, Chrysomelidae).

Llamado en Brasil: Barata da coqueiro
. Según la descripción de entomólogos del Brasil, esta ampliamente distribuido por su territorio, citándolo hasta Rio Grande do Sul. Se encontraría también en Paraguay y Argentina (Ferreyra et al.) Su actividad estaría restringida a ataques a las partes tiernas en plantas jóvenes, pero desarrolla todo su ciclo en la planta produciendo importantes daños y retrasos en los cultivos.
Cochinillas
En la Conserjeria de Agricultura y Pesca de la región Canaria, también se recomienda controlar la presencia de cochinillas de origen sudamericano.

Producción comercial de palmeras y exportación

Dentro de este blog, se puede ver una referencia a las zonas y a las especies de palmeras producidas por la actividad viveristica en Argentina. Apretando aquí

Referencias Bibliográficas


  • Michel Ferry, Susi Gómez (Estación Phoenix. Elche). PHYTOMA. España Nº 184 Diciembre 2006.
  • Guia de Pragas Agrícolas para o manejo integrado no Estado do Amapá. Alexandre Luis Jordão & Ricardo Adaime da Silva. Helios Editora.
  • Pragas en Cocos nucifera. Joana M. S. Ferreira, Miguel F. de Lima, Dalva L. de Q. Santana, José Inácio L. Moura. Embrapa.Sin Fecha ni título.
  • Influence of a pheromone-based mass-trapping system on the distribution of Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) in oil palm. Influencia de un sistema masivo de trampeo basado en feromonas en la distribución de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Curculionidae) en palma aceitera. 1995. Environmental Entomology.v. 24, Nº5, p. 1005-1012.
  • Rhynchosphorus palmarum en Honduras Silvestre en linea. Honduras: Educación, Helvética S.A. Base de datos, Silvestre Query div. Insecta, 10-25-07. Consulta 11-4-2008
  • Trap catches of Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: curculionidae) baited with its aggregation pheromone and volatile compounds from pineapple. Rev. Bras. Frutic. vol.25 no.1 Jaboticabal Apr. 2003. Adriana Guimarães Duarte; Ivanildo Soares de Lima ; Antônio Euzébio Goulart Santana.
  • CHINCHILLA, C.M.; R. MENJIVAR; E. ARIAS, 1990. Picudo de la palma aceitera y enfermedad del anillo rojo/hoja pequeña en una plantación comercial de palma aceitera en Honduras. Turrialba, Costa Rica, 40(4):471-477
  • Gobierno de Canarias. Conserjería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Plagas no presentes en Canarias.